Seguridad Industrial
gvgi4 de Junio de 2014
6.189 Palabras (25 Páginas)285 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA CABIMAS
CABIMAS- ESTADO ZULIA
REALIZADO POR:
Flores, Rosmary
C.I: 17.036.144
Sección: 02
CABIMAS, Julio de 2010
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
1. Orden y Limpieza en la Industria
2. Manejo y Almacenamiento de Materiales
3. Resguardo de Maquinarias
4. Equipos de Protección Personal
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso poner en peligro la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de evacuación.
Esta es uno de los motivos por el cual se realiza este trabajo de investigación, conocer y manejar de manera correcta y adecuada toda la información referente al orden y la limpieza en las áreas de trabajo, el manejo y almacenamiento de materiales, el resguardo de las maquinarias y los equipos de protección personal utilizados en el medio de trabajo.
De cada uno de estos puntos se detallara información de relevancia que permitirá a los lectores comprender y entender una pequeña parte de lo que maneja el Departamento de Seguridad Industrial en las empresas.
DESARROLLO
1. Orden y Limpieza en la Industria
Resulta del máximo interés en cualquier instalación industrial o recinto de almacenamiento, mantener un buen estado de orden y limpieza, tanto de los equipos como de los servicios.
Un factor importante que nos garantiza orden y limpieza es la distribución adecuada en cada lugar específico de los materiales, herramientas y equipos auxiliares utilizados en las diferentes dependencias.
La experiencia ha demostrado que la falta de orden y/o el descuido de las operaciones de limpieza, en la industria, han llegado a ser unas de las causas más frecuentes de incendio, o cuanto menos, favorecedoras de su propagación y desarrollo. La falta de meticulosidad en estos aspectos conlleva la proliferación de materiales de desecho sobre el suelo que en muchos casos son combustibles y en otros pueden sufrir auto combustión cuando se mezclan con otros productos.
FORMAS DE MANTENER UN BUEN ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA DE TRABAJO:
Todo recinto donde existan potencialmente acumulaciones de materiales, de deshechos y basura, requiere en todo momento un plan de mantenimiento y un programa de limpieza que eviten riesgos de incendio.
Las prácticas habituales de limpieza deben ir acompañadas de una adecuada información sobre los riesgos potenciales que como consecuencia de su ineficiente realización se puedan presentar: Incendio y accidentes personales.
Eliminar lo Innecesario y Clasificar lo Útil
El punto de arranque en el que soportar una correcta política empresarial encaminada a conseguir y mantener ordenados y limpios los espacios de trabajo debe partir de una estimación objetiva de todos los elementos que son necesarios para las operaciones de producción a realizar, lo que correlativamente va a permitir retirar del entorno de trabajo y en su caso eliminar todos aquellos elementos innecesarios.
Al principio, será difícil distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es y será más difícil todavía eliminar aquellos elementos que tradicionalmente han formado parte del “paisaje” del puesto de trabajo o de su entorno.
Debe establecerse una campaña inicial de selección y discriminación de los elementos en función de su utilidad para realizar el trabajo previsto, disponiendo de contenedores o espacios especiales para la recogida de lo innecesario.
Una vez realizada esta primera e importante criba, el paso siguiente es clasificar lo útil según su grado de necesidad. Dos parámetros importantes para determinar el grado de necesidad de los elementos útiles para el trabajo previsto son:
La frecuencia con que se necesita el elemento. Ello permitirá almacenar fuera del área de trabajo aquello que se utilice esporádicamente.
La cantidad de elemento necesaria para el trabajo. Ello permitirá retirar del entorno de trabajo y almacenar fuera del área de trabajo el exceso o sobrante de material.
Finalizada esta etapa, se habrá conseguido “lo más difícil”, cual es romper con unos hábitos de trabajo incorrectos adquiridos y consolidados. El paso siguiente consistirá en adquirir nuevos hábitos que garanticen el control y eliminación de las causas que generan la acumulación de elementos innecesarios.
Llegados a este punto, se ha conseguido una organización importante del espacio de trabajo que redundará positivamente en el trabajo, pero aún no se ha logrado el objetivo; tan sólo se ha cubierto la primera, difícil e importante etapa.
Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente:
Una vez que se ha conseguido eliminar lo superfluo e innecesario, el paso siguiente es “ordenar lo útil” de manera que se consiga cumplir con el aforismo: “cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. Debe establecerse claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla.
La falta de orden en el espacio de trabajo genera una serie de problemas que redundan en un menoscabo de la productividad (pérdidas de tiempo en búsquedas de elementos y en movimientos para localizarlos) y en un incremento de la inseguridad (golpes y contusiones con objetos depositados en cualquier parte, vías de evacuación obstruidas, elementos de protección ilocalizables,...).
Es pues importante, implantar un procedimiento de ordenación de los elementos útiles para el trabajo, para lo cual se deben considerar dos fases: decisión de las localizaciones más apropiadas e identificación de localizaciones.
Decisión de las localizaciones más apropiadas:
Cada emplazamiento estará concebido en base a su funcionalidad, rapidez de localización y rapidez de devolución a su posición de procedencia.
Para una correcta elección de la localización más apropiada de los distintos elementos de trabajo, se tendrá en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de uso de los mismos, lo que evitará movimientos y/o desplazamientos innecesarios.
Así, a título orientativo, los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas, herramientas y útiles debe considerar:
Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del lugar de uso, los de uso infrecuente u ocasional.
Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la secuencia con la que se usan.
Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo “soltar con vuelta a posición” para herramientas que se usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje). Consiste en colocar las herramientas suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano. Al soltar la herramienta vuelve sin más a la posición de partida.
Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo que sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.
Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que sirven funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto).
Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y herramientas que faciliten su identificación y localización.
Importancia del Orden y la Limpieza en la Industria
Es de suma importancia el buen mantenimiento de la planta de trabajo; y esto no es tarea de una sola persona ni de un día, al contrario, es de constancia y de responsabilidad de todos y cada uno. A la gerencia le interesa que se puedan desempeñar las labores en una forma eficaz, productiva y cómoda ya que esto trae un número de ventajas, entre éstas podemos mencionar las siguientes: existe una mayor protección contra los accidentes; mejor protección contra el fuego; mejor estado de salud de todos los trabajadores; y, una mayor conciencia moral y eficiencia por parte de todos.
2. Manejo y Almacenamiento de Materiales
Niebel Benjamín en su libro de Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseños del Trabajo; expresa que el manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes,
...