Seguridad Social
patitodekoka30 de Mayo de 2015
8.274 Palabras (34 Páginas)223 Visitas
INTRODUCCION
La aspiración de todos los pueblos del mundo, en todas las pocas, ha sido integrar una sociedad en la que todos sus miembros, alcancen la felicidad. Una sociedad en la que todos vean satisfechas sus necesidades, sin embargo tal caso no existe.
Pero es provechoso tratar de mejorar permanentemente, la situación en que se vive y cada vez sean menos los que padecen.
Ante la necesidad de afrontar esa desigualdad, surge el Estado Social de Derecho, y en su seno se da origen a la Seguridad Social.
En México, el derecho a la seguridad social es una de las mejores expresiones del principio de justicia social contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y corolario de importantes luchas históricas de los trabajadores del campo y la ciudad. El derecho de la seguridad social ocupa un lugar privilegiado por naturaleza obligatoria, integral, solidaria, redistributiva y subsidiaria.
El Artículo 123 Constitucional ampara prácticamente la totalidad de los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores asalariados de los sectores públicos y privados, a través de una amplia cobertura de beneficios que comprende seguros de invalidez, de vejez, de vida (sobrevivencia), de cesación involuntaria del trabajo, enfermedades y accidentes no profesionales, de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales, servicios de guardería y otra clase de beneficios para el bienestar individual y colectivo y el derecho a contar con una vivienda digna.
En México la seguridad Social se basa de diferentes elementos que la hacen un derecho único y esencial dentro de la población, constituye cultura, responsabilidad, unión social, protección, justicia e igualdad.
¿Qué es el Seguro Popular?
Es un seguro médico voluntario para aquéllas personas que no son derechohabientes del IMSS o del ISSSTE. El Seguro Popular ofrece atención médica, estudios y medicamentos sin costo al momento de utilizarlos.
¿Quiénes se pueden afiliar al Seguro Popular?
Las familias o personas que residan en territorio nacional y que no sean derechohabientes de la seguridad social en salud, es decir, aquellos que trabajan por cuenta propia y no estén afiliados a alguna institución de seguridad social en salud como IMSS, ISSSTE, PEMEX, ISSFAM, etc.
¿Qué vigencia tiene el Seguro Popular?
Tomando como base que la Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH) tiene una validez de tres años, la vigencia expirar dependiendo del régimen contributivo donde se ubique la familia:
-Régimen no contributivo: Tendrán reafiliación automática durante los tres años de validez de la CECASOEH.
-Régimen contributivo: Podrán reafiliarse mediante la acreditación del pago de la cuota que les corresponda, durante la validez de la CECASOEH.
¿Cuáles son los requisitos para afiliarme?
• No ser derechohabiente de la seguridad social.
• Solicitar su afiliación voluntariamente.
• Entregar copia de la CURP o documento oficial que la contenga, o en caso de no contar con ella, copia del acta de nacimiento de cada integrante de la familia
• Entregar copia de una identificación oficial con fotografía del Titular.
¿Cubre pensiones o jubilaciones?
Las personas afiliadas al Seguro Popular que pueden hacer uso de este servicio son adultos mayores, pueden tramitarlo a través del Sistema de Seguridad Social Popular (SISSP), el cual brinda a las personas sin seguridad social acceso a la salud, a la vivienda y a un retiro digno.
¿Si tengo IMSS o ISSSTE, puedo cambiar al Seguro Popular?
No, el Seguro Popular es para las familias que no son derechohabientes de alguna institución de seguridad social en salud.
¿Aseguran en caso de muerte?
Hasta el momento no.
¿Para afiliarme tengo que estar sano?
No, usted puede afiliarse cuando lo desee, sin embargo lo deseable es que lo haga cuando está sano, de esta manera tendrá la tranquilidad de prevenir cualquier contratiempo de salud sin preocuparse por hacer un desembolso al momento de una urgencia.
¿El Seguro Popular atiende a personas de la tercera edad?
Sí. Para afiliarse al Seguro Popular no hay restricciones de edad, sexo, condición socioeconómica o prevalencia de enfermedades.
¿Las mujeres embarazadas pueden afiliarse al SPS?
Sí, pero es conveniente que no se afilien sólo por ese periodo ya que el Seguro Popular les ofrece beneficios adicionales a la atención médica durante el embarazo y parto.
¿Si no trabajo o mi trabajo es temporal, puedo afiliarme?
Si no trabaja y cubre los requisitos señalados, podrá afiliarse al Seguro Popular.
Si es asalariado de manera temporal, podrá afiliarse al Seguro Popular nicamente durante el tiempo que no cuente con ese trabajo.
¿Puedo pertenecer al programa Oportunidades y al Seguro Popular al mismo tiempo?
Sí, pero hay que considerar que deber seguir cumpliendo con las corresponsabilidades del programa Oportunidades independientemente de las obligaciones del Seguro Popular.
¿Las familias del programa Oportunidades deben pagar cuota de afiliación al Seguro Popular?
No, las familias del programa Oportunidades son subsidiadas por el gobierno, por lo que no deberán realizar ninguna aportación económica.
¿Todos los integrantes de una familia beneficiaria del programa Oportunidades son beneficiarias del Seguro Popular?
No necesariamente, la unidad de afiliación al Seguro Popular de Salud es distinta a la del Programa Oportunidades, sólo se podrán afiliar como régimen no contributivo los integrantes de la familia que se definen en el Seguro Popular.
¿Cuál es el régimen contributivo y no contributivo?
Régimen No Contributivo:
1. El régimen no contributivo es aquel en el que se ubican las familias que estén exentas del pago de la cuota familiar por encontrarse en alguno de los supuestos siguientes:
a) Con insuficiencia o carencia de ingresos, lo cual se determina al aplicarles la evaluación socioeconómica y resultan clasificadas en los deciles I II de la distribución de ingreso, o
b) Que habiten en comunidades de muy alta marginación con menos de doscientos cincuenta habitantes, o
c) Que sean beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, o
d) Que sean beneficiarios de otros programas de combate a la pobreza extrema del Gobierno Federal, residentes en comunidades rurales, u
e) Otras que la Comisión fije en razón a sus características intrínsecas.
Régimen Contributivo:
Las familias del Régimen Contributivo, son familias ubicadas en los decirles de ingreso III al X, según los resultados de la evaluación socioeconómica y cubren una aportación anual.
¿En qué consiste la evaluación socioeconómica?
La evaluación socioeconómica determina la cuota familiar que usted pagar. Esto se hace a través de ciertas variables de ingresos y de capacidades del hogar y dependiendo del resultado que arroje se determina la cuota anual.
A todos los interesados a afiliarse al Seguro Popular se les realiza una serie de preguntas sobre su hogar y sobre los integrantes del núcleo familiar para determinar su nivel socioeconómico. Las respuestas de esta evaluación podrán ser verificadas por personal de la Secretara de Salud.
I. DERECHOS Y OBLIGACIONES
¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los beneficiarios del Seguro Popular?
Los derechos y obligaciones adquiridos se detallan en la Carta de Derechos y Obligaciones que se le entregó al momento de afiliarse al Seguro Popular, si no cuenta con ella.
¿Qué enfermedades cubre el Seguro Popular?
En total cubre 249 padecimientos que se dividen en: 20 acciones preventivas, 83 de medicina ambulatoria, 8 en odontóloga, 9 de salud reproductiva, 20 en embarazo, parto y recién nacido, 2 de rehabilitación, 20 urgencias, 22 de hospitalización y 65 en cirugía.
II. BENEFICIARIOS
¿A quiénes puedo afiliar?
La unidad de afiliación al Seguro Popular de Salud es la familia, integrada por:
1.- EL TITULAR, que puede ser el padre o la madre de familia unidos o no en vínculo matrimonial o concubinato
2.- LOSINTEGRANTES de la familia, que pueden ser:
i. El esposo (a), concubina o concubinario del Titular
ii. Los hijos menores de dieciocho años, de ambos o de alguno de ellos, que habiten en la misma vivienda.
iii. Los menores de dieciocho años en línea de consanguinidad (nietos, hermanos, sobrinos, entre otros) del titular o su esposo (a), así como a los ascendientes directos (abuelos), que sean mayores de sesenta y cuatro años, que habiten en la misma vivienda y que dependan económicamente de ellos.
iv. Los hijos solteros de dieciocho a veinticinco años de edad que no sean derechohabientes de la seguridad social, que formen parte del hogar y que acrediten que se encuentren cursando estudios de educación media o superior al momento de su afiliación o reafiliación.
v. Las personas discapacitadas dependientes que habiten en la misma vivienda y que tengan parentesco por consanguinidad con el titular o su esposa (o).
Se puede afiliar al Seguro Popular una persona que viva sola, o mayor de edad que viva con sus padres o familiares?
Sí, las personas mayores de 18 años que deseen afiliarse de manera individual, aportaron una cuota equivalente a la mitad de la que le corresponda por s mismo o al hogar del que forma parte, según los resultados
...