ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguro uriversal previsional Los centros comerciales “formales

panchintoEnsayo31 de Enero de 2018

5.336 Palabras (22 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 22

Ensayo (avance)

Seguridad social universal

I.- Título I        3

1.- Introducción (nuevo)        3

2- Antecedentes del estudio        3

2.1.- Plan piloto de formalización        3

2.2.- Los centros comerciales “formales”        4

2.3.- Los Restaurantes.        4

2.4.- Los colectivos.        4

2.5.- La propiedad.        4

3. Justificación del estudio. (Nuevo)        4

4.-Planteamento del problema (nuevo)        4

5.- Objetivos. (Nuevo)        4

6.- Alcances y limitaciones (Nuevo)        4

Título II        4

1.- Alcances        4

2.- Los sistemas de pensiones en el Perú.        4

2.1.- El Sistema Previsional Peruano.        5

3.- Los tipos de impuestos a crear o/y el aumento de impuestos. (Nuevo)        6

3.1.- Sentencia de 16 de mayo de 2005 (00053-2004-PI/TC). Arbitrios Municipales. (Nuevo)        7

3.2.- Sentencia de 21 de septiembre de 2004 (0004-2004-AI/TC). Bancarización e ITF. (Nuevo)        8

3.3. Sentencia 17 de abril de 2007, (06089-2006-PA/TC), Régimen de Percepciones. (Nuevo)        9

3.4. Sentencia de 5 de marzo de 2007 (03797-2006-PA/TC). ITAN. (Nuevo)        9

4.- Ley de reforma de la seguridad social.        11

5.-Seguridad alternativa        11

5.1.- La renta vitalicia        11

5.2.- Los seguros alternativos        11

5.3.- La hipoteca inversa.        11

5.4.- Cajas de pensión.        12

6.- La creación de la asociación peruana en defensa de la seguridad social.        12

7.- “Expatriación de los capitales internos”. Lavado de activos.        12

7.1.- Decreto Legislativo 1264 (nuevo)        12

7.2.- Lavado de activos y su formalización. (Nuevo)        16

7.2.1.- Definición. (Nuevo)        16

7.2.2.- Etapas del delito de Lavado de Activos. (Nuevo)        16

8.- Derecho comparado.        17

9.- Recomendaciones y conclusiones.        18

10.- Bibliografía        19

POR UNA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL EN EL PERÚ

(Avance)

I.- Título I

1.- Introducción (nuevo)

2- Antecedentes del estudio

Hernando de Soto En el misterio del capital nos relata como Estados Unidos acabo con la informalidad, cuenta que en la época de  George Washington los bandidos (invasores y pequeños empresarios) se instalaban sobre tierras ajenas y traían sus reses para alimentarlas, el Estado los desalojaba, y ellos se alejaban más del lugar, para luego retornar cuando los militares se retiraban, eso fue durante  muchísimo tiempo.

Las películas de Hollywood de los años 60 nos recrean con la vida cotidiana de los pobres y los mafiosos, lo curioso es que tanto los juegos de apuesta, la venta de licor, las loterías y el control de precios, los tres primeros se legalizaron  y el cuarto acabo con la implantación del libre mercado del libre mercado.

[…] Y no puede hacerse ninguna ley hasta que los hombres no se han puesto de acuerdo sobre quién será la persona encargada de hacerla.[1] Nos hablada de los gobernantes, pero estos tienen que actuar de acuerdo al interés general que en nuestro caso es la seguridad social.

2.1.- Plan piloto de formalización.

Nos basaremos en una breve descripción de como funcionada la informalidad, principalmente en lo que yo he observado en calidad de consumidor de ciertos servicios que he sido asiduo consumidor.

Los centros formales “Polvos azules”, los restaurantes de comida china, los colectivos “avenida garcilazo” y la propiedad incidiendo en la autoconstrucción, las tres primeras serán tratadas des el aspecto laboral y la última desde el aspecto contributivo empecemos.  

2.2.- Los centros comerciales “formales”

2.3.- Los Restaurantes.

2.4.- Los colectivos.

2.5.- La propiedad.

3. Justificación del estudio. (Nuevo)

La mayoría de los trabajadores no tienen no tienen capacidad de  acumular recursos financieros suficientes para disfrutar de una jubilación que les permita recibir un monto de pensión suficiente para mantener un nivel de vida similar al actual.

Con la implementación del SIS como seguro que pretende ser universal se han encontrado ciertas deficiencias como el no pago continuo de las nimias cuotas, lo que hace suponer que estos pagan cuando están enfermos y hasta que se restablezcan.

Estas dos razones son suficientes para justificar el presente estudio.

4.-Planteamento del problema (nuevo)

5.- Objetivos. (Nuevo)

6.- Alcances y limitaciones (Nuevo)

Título II

1.- Alcances

2.- Los sistemas de pensiones en el Perú.

En el Perú existen dos sistemas de pensiones el privado y el sistema público, los dos en el futuro están destinados al fracaso, debido que el número de trabajadores que cotizan  no crece al ritmo de los que se jubilan, por parte del estado los recursos que lo financian no son los adecuados  por parte de los privados la cantidad de  aportantes al sistema no son muchos por dos motivos primero por sus malas inversiones que hicieron en Europa en valores y por la mala reputación que tienen las empresas privadas al administrar fondos públicos

2.1.- El Sistema Previsional Peruano.

Un sistema previsional equitativo y eficiente garantiza la seguridad financiera y el bienestar del adulto mayor en concordancia con la Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento acordada por los países miembros de las Naciones Unidas en 2002.

Para alcanzar esta seguridad financiera, hace más de 100 años se crearon seguros sociales de contribuciones tripartitas (empleador, empleado y Estado) vinculados a los ingresos salariales, administrados públicamente, con beneficios definidos y fondos colectivos de capitalización que devinieron en reparto (pay-as-you-go). Así, se estableció un pilar previsional obligatorio, altamente segmentado, para trabajadores dependientes del sector formal (profesionales, miembros de las fuerzas armadas, empleados públicos, educadores, trabajadores del sector financiero, trabajadores de gremios tales como transportistas, pescadores, mineros, manufactura, entre otros). Ver Feldstein y Liebman (2002) para una reseña histórica de la aparición de los programas de seguridad social en el mundo.

El  Sistema  Nacional  de  Pensiones  así  como  el  Sistema  Privado  de  Pensiones  integran  el  sistema  pensionario nacional.  Cada  uno  de  ellos  cuenta  con  características  particulares  que  le  van  a  permitir  a  los  trabajadores efectuar una adecuada afiliación informada.

El  sistema  de  pensiones  peruano  está constituido por tres regímenes principales:  el  Decreto  Ley  N.º  19990  (Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el Decreto Ley N.º 20530 (denominado cédula viva) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Los  dos  primeros  se  encuentra  administrados por el Estado; en cambio el tercero es administrado por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).

A  través  de  este  informe  legal  se  busca establecer las características de cada uno de los sistemas pensionarios: SNP (Decreto Ley N.º 19990) y el SPP con la finalidad de que el empleador, al momento de contar con nuevos trabajadores no afiliados a ningún sistema de pensiones, brinde  una  información  adecuada  y oportuna a cada uno de ellos (SNP - SPP).[2]

3.- Los tipos de impuestos a crear o/y el aumento de impuestos. (Nuevo)

Los principios que rigen el derecho tributario son el principio de legalidad, reserva de la ley, igualdad, de No Confiscatoriedad, respeto  a los derechos fundamentales. El tribunal constitucional, los tribunales judiciales  y administrativos han aplicado y reconocido también otros principios: capacidad contributiva, justicia, equidad, generalidad, solidaridad, deber de contribuir; asimismo, seguridad jurídica, certeza, simplicidad, economía en la recaudación…….

A partir de cuatro resoluciones que dicto el tribunal constitucional en la primera década del siglo XXI voy a sustentar la creación de un sistema único de seguridad social progresivo, puesto el deber de contribuir deriva de la constitucionalidad del deber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (281 Kb) docx (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com