ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Investigacion

AlbertoCasados11 de Abril de 2014

13.680 Palabras (55 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 55

Universidad del Norte de Tamaulipas.

Seminario de la Investigación.

Materia.

Ismael García Gutiérrez.

Profesor.

Olivia Ortiz Peña.

Alumna.

[Escribir el nombre de la compañía]

Altamira, Tamaulipas a 22 de Marzo de 2014. 

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCION

1.- DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.- JUSTIFICACION

3.- OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco Teórico

4.2 Marco Conceptual.

4.3 Marco Contextual.

4.4 Marco de Antecedentes Investigativos

RESUMEN

El presente trabajo se enfoca en el fenómeno de la deserción y con él se pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo contribuyen el conjunto de estrategias implementadas por la UTP a disminuir el porcentaje de deserción y reincidencia en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil matriculadas para primer semestre en el primer periodo lectivo del año 2008?, para alcanzar tal fin se direcciona la investigación con el objetivo de “Evaluar el conjunto de estrategias diseñadas e implementadas por la Universidad encaminadas a disminuir el porcentaje de deserción y reincidencia en los estudiantes de Primer Semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil en el primer periodo lectivo del 2008’’ Este estudio se orientó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa, no experimental transversal ya que se tomó una variable tal cual se dio en la situación natural: estrategias de apoyo y se midió sus efectos en la variable dependiente: la deserción y la reincidencia en los periodos lectivos 2007 y 2008.La hipótesis que se manejó hace referencia a identificar si las estrategias implementadas por la UTP contribuyen a disminuir significativamente el porcentaje de deserción y reincidencia en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Se tomó como objeto de estudio las estudiantes que cursaron primer semestre académico del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, matriculadas para el primer periodo lectivo del año 2008, cuya muestra es la misma población anteriormente mencionada. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista realizada a los encargados de atender cada riesgo dentro de la universidad y la encuesta telefónica realizada a las estudiantes desertoras. Los resultados obtenidos en el proceso investigativo hacen énfasis en el aumento del porcentaje de deserción en un 15% en el primer periodo lectivo del año 2008 por parte de las estudiantes que cursaban primer semestre, en relación al porcentaje de deserción presentado en el segundo periodo del año lectivo 2007. Con respecto al fenómeno de la reincidencia se observó una disminución ya que para el 2007 se presentó un porcentaje del 63% y para el primer periodo lectivo del año 2008 se presentó un porcentaje de reincidencia del 54%. Palabras claves: Deserción académica, reincidencia académica, riesgo de deserción y reincidencia, estrategias de prevención de la deserción.

INTRODUCCION

Disminuir los índices de deserción es uno de los grandes desafíos prioritarios que desde la secretaria de Educación se intervienen a través de la identificación y el seguimiento a los factores o determinantes de la deserción, así como también del diseño de herramientas y metodologías estratégicas que permitan contrarrestar este fenómeno. Para alcanzar este propósito el Ministerio ha contribuido tanto en la parte económica como investigativa para que las Instituciones de Educación superior públicas y privadas conscientes de su responsabilidad social emprendan el gran reto no solo de incrementar la cobertura sino también disminuir la deserción y reincidencia y de esta manera le entreguen al país profesionales competentes integralmente, comprometidos con el desarrollo y el progreso del país y de esta manera se reduzcan los elevados costos que el abandono académico o deserción provocan. Al interior de la Universidad se reorientan recursos encaminados para la solución de este problema a través de procesos de seguimiento y estrategias de mejoramiento teniendo en cuenta la condición en la que se encuentra el estudiante, la ayuda que amerite, la orientación y acompañamiento en aspectos académicos y psicosociales para una adecuada adaptación a este nuevo contexto, atendiendo a las necesidades individuales y colectivas del desarrollo humano integral y así apoyarlo para que culmine con éxito su carrera; son propuestas que buscan también fomentar la calidad de los procesos pedagógicos al interior de la Institución buscando la excelencia académica, convirtiéndose en hilo conductor de acciones que sirvan de soporte en el proceso de la formación integral. No obstante esta situación podría ser mejorada en la medida en que se realice un trabajo conjunto entre Institución, gobierno, sector productivo y sociedad en general, así como también un compromiso entre padres de familia y estudiantes de esta manera los fenómenos de la reincidencia y la deserción reciban la atención que merecen en las Instituciones y la Política Educativa y lograr avances significativos en pro de la formación de individuos humanos con capacidad de decisión, responsables, competentes, aptos, que aporten en la transformación, construcción y desarrollo de una sociedad mejor.

Se invita a toda la comunidad universitaria interesada en el quehacer universitario a leer y estudiar este trabajo ya que presenta una mirada retrospectiva integral de la realidad que se vive en el contexto local referente a los fenómenos de la deserción y la reincidencia y que no se aleja de las cifras y resultados a los cuales han llegado en el contexto nacional e internacional y asumir un compromiso con sentido de pertenencia frente a los cambios que se están haciendo y que se deben continuar haciendo para contribuir en la superación de los problemas presentes como lo son la deserción y la reincidencia y de esta manera la institución no se aleje del papel que debe desempeñar.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Según el estudio “La deserción en las Instituciones de Educación Superior en (2005)”, realizado por la Universidad , en los últimos años en se ha venido incrementando el nivel de deserción en las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, esto obedece a que los jóvenes no encuentran un espacio donde se fomente la reflexión, la formación integral y permanente en el ámbito académico, científico y humanístico que le permita enamorarse de su carrera y perseguir su vocación; por el contrario la participación del estudiantado en el ámbito educable se reduce prioritariamente a cumplir con unos requisitos para obtener un cartón en el menor tiempo, porque en la actualidad este es un factor relevante en el contexto laboral. Al estudiar esta realidad se han determinado causas que llevan a la deserción entre las que se encuentran las de tipo económico, familiar, psicológico, personal y propios de la Institución (académicas), lo cual retarda el inicio de la vida profesional, afecta las Instituciones Universitarias ya que disminuyen sus recursos monetarios, contribuye con el empobrecimiento intelectual y resta la oportunidad de estudiar a otra persona que quiere formarse integral, social e interculturalmente. En cuanto a lo económico disminuye la posibilidad de personas calificadas con la consecuencia en un aumento en el desempleo y en la disminución de la productividad, en lo personal implica una condición de fracaso que afecta emocionalmente al estudiante e incide en la trayectoria ocupacional de los individuos generando depresión profunda y desesperanza adquirida, en lo Institucional implica una disminución del rendimiento académico de la Universidad y un incremento innecesario del número de estudiantes por el fenómeno de la reincidencia que a su vez tiene implicaciones sociales, familiares y emocionales, que conlleva a la disonancia entre las aspiraciones de los jóvenes y sus logros, en lo social la deserción genera inequidad y desequilibrios sociales ya que ante la falta de oportunidades el joven desertor puede caer fácilmente en la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción desvirtuando los objetivos que la sociedad le ha entregado a la Educación Superior y en lo familiar genera conflictos y crisis internas como consecuencia de la desilusión que sufren los padres al ver que su hijo no cumplió o alcanzó su objetivo.

Ante esta serie de fenómenos que conllevan a la deserción y la mortalidad académica, la Universidad esta llamada a establecer políticas transparentes para contrarrestar y disminuir los altos porcentajes de deserción, generando y ejecutando acciones estratégicas de prevención y corrección a través de servicios estudiantiles de apoyo académico, Institucional e

Individual, tales como: Bono de matrícula, monitoria social, vinculación laboral, bono alimenticio, reliquidación de matrícula, subsidio de transporte, intervención familiar, talleres educativos a las familias, acompañamiento académico (Tutorías de pares), acompañamiento individual por psicología, vinculación al servicio médico, cupos al régimen subsidiado de salud e intervención grupal e individual en un área específica de la salud y de esta manera lograr estabilizar la deserción intersemestral la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com