ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Investigacion

dagoberto341 de Julio de 2014

4.429 Palabras (18 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 18

.- ¿Qué es la investigación común o cotidiana?

Concepto y elementos de la Investigación

La palabra investigación derive de dos raíces latinas : in y vestigium; la primera que significa “en , dentro”, y la segunda que se refiere al rastro , huella, indicio o señal , al vestigio de algo , con lo que alude a la acción de buscar, adquirir , indagar , seguir vestigios o la pista o huella de alguien o de algo. El significado etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.

Una actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones a las interrogantes planteadas, a problemas teóricos o prácticos.

El hombre puede ser definido como un ser que pregunta, la respuesta que hallara en ciertos casos es mediante la investigación. Ahora bien, si el conocimiento, la finalidad de la indagación, puede ser común o racional, entonces tendremos dos niveles de la investigación:

Es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera cotidiana la vida misma.

Investigación común o cotidiana: es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes.

2.- ¿Qué es la investigación racional o crítica?

La investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empirico-tecnico, científicos y filosóficos.

Investigación racional o crítica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos filosóficos o empírico técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso.

La investigación es una actividad reflexiva porque requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes del conocimiento, de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollare las actividades de investigación.

La investigación pura se suele llevar a cabo en los laboratorios.

• Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.

• Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales.

• Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia.

• Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas.

• Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.

3.- ¿Cuáles son las diversas etapas de la investigación?

Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran:

⦁ Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar

⦁ Formulación y definición de problemas.

⦁ Formulación de hipótesis

⦁ Recopilación y ⦁ registro de datos

⦁ Comprobación de hipótesis

⦁ Comunicación de resultados.

También se encuentran los elementos de la investigación los cuales son:

Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.

Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.

Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas.

Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas. Contribuye al progreso de la lectura crítica.

Aquí se presenta la descripción de las etapas más importantes:

⦁ Formular y delimitar el problema.

En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.

⦁ Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar.

⦁ Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse.

 

⦁ Revisar la literatura relacionada.

⦁ Establecer un marco teórico.

⦁ Identificar las variables de investigación.

Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables.

Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio.

Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.

⦁ Formular la hipótesis.

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.

El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos. 

⦁ Selección de un plan de investigación.

El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.

En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos.

Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación.

El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.

⦁ Especificar la población.

Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.

El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.

Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia. 

⦁ Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.

Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.

La tarea de hacer operacionales las variables es compleja y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida de datos se deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedor no ampliará la base de conocimientos científicos.

Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido.

 

⦁ Efectuar la prueba piloto.

Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com