ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Institucional

linatrillos17 de Agosto de 2014

564 Palabras (3 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 3

EDUCACION SUPERIOR A DISTANCIA, GRAN REALIDAD

La educación a distancia está creciendo ampliamente a través de muy diversas expresiones y formas en la educación superior en Colombia. Tal dinámica es de una enorme magnitud y complejidad en tanto a ella refiere a temas didácticos, pedagógicos, tecnológicos, organizacionales, jurídicos, económicos: de recursos de aprendizajes, sistemas de evaluación y procesos de certificación haciendo una lista reducida. Nuevos estudiantes, nuevas competencias docentes y nuevas formas de evaluación, de regulación o competencia, junto con una amplia diversidad institucional son parte de un proceso en curso en Colombia que plantea la necesidad de su reflexión y análisis colectivo.

Entonces a que se debe la pedagogía, practica de la pedagogía y pedagogía de la enseñanza. Para mi estos tres conceptos son, pedagogía: es una ciencia que tiene como principio estudiar el objeto de la educación y enseñanza, practica de pedagogía: propiciar el espacio adecuado en donde la persona objetiva, planifica, ejecuta y evalúa procesos de enseñanza y pedagogía de la enseñanza: es donde se organizan mejores sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades, en donde unificándolos termina siendo una Universidad Abierta y a distancia superior para el estudiante que de una u otra manera quiere ser autónomo de sus actos pedagógicos.

Y entonces donde están las posibilidades y retos de una educación a distancia superior?; los fines de la educación a distancia es, ampliar la cobertura geográfica del sistema de educación superior, promoviendo así la educación abierta en la cual se implica la libertad, creatividad y flexibilidad. Se diseñan estrategias de multimediacion pedagógica fomentando las función es sustantiva de docencia, investigación y proyección social.

La educación abierta y a distancia superior, es una metodología educativa cuyo centro y protagonista es el estudiante, lo que exige un nuevo paradigma pedagógico centrado en una concepción de enseñar-aprender-conocer con énfasis en el aprendizaje auto dirigido y el manejo dinámico del tiempo, del espacio, de la capacidad para aprender del estudiante y de los nuevos medios y mediaciones pedagógicas.

Hoy nadie duda de los beneficios y de la necesidad de la virtualidad en la educación superior, pese a que las cifras de crecimiento de programas con esta modalidad no reflejan la progresión deseada en nuestro sistema. El número de pregrados y posgrados virtuales apenas cubre el 2.5% de toda la oferta de programas activos, mientras que en distancia la cifra llega al 9%, y la progresión estadística muestra que la creación de nuevos programas virtuales casi que duplica la de programas a distancia tradicional. En poco tiempo, de continuar la tendencia, habrá más programas virtuales que de distancia tradicional, en gran medida por el hecho de que en Colombia ha ido creciendo exponencialmente su conectividad de internet en la mayoría de regiones en el país.

Para ello el país ha realizado muy destacados esfuerzos, como por ejemplo los programas “computadores para educar”, “Raíces de aprendizaje móvil”, en donde para todo ello se busca formar ambientes de aprendizaje entornos al avance tecnológico. Hasta llegar al último rincón del país y del mundo.

Finalmente todo esto nos lleva a que estamos surgiendo como otros países con mayor desarrollo educativo y económico, que nos han demostrado que esta es una excelente alternativa para tener una mediación en tiempo real de la calidad, de la integración de los investigadores, de la pertinencia del conocimiento y de la validación de su totalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com