ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de titulo iacc. Prevención de Riesgos Laborales

geraldine FERRADAInforme9 de Diciembre de 2016

943 Palabras (4 Páginas)1.545 Visitas

Página 1 de 4

Metodología de la investigación.

Miguel Soto Vera

Seminario de título

Instituto IACC

04 de octubre del 2015


INSTRUCCIONES: Piense en cualquier aspecto de la realidad (debe estar relacionado a la disciplina que usted estudia). Luego, identifique un problema que requiera solución. Por cierto, este no necesariamente es negativo. Descríbalo acabadamente. Posteriormente, cuestiónese sobre las posibles causas y posibles consecuencias de este y elabore preguntas que vayan acotando aquel problema.

Desarrollo

        Un aspecto de la realidad que hoy en día pone en jaque a las personas que están decidiendo que estudiar, y ven como una alternativa la carrera de Prevención de Riesgos Laborales que hoy en día se ve saturada por haber muchos profesionales en busca de trabajo según varios foros que reclaman no tener oportunidades en el mundo laboral, ya que indican que año a año la fábrica de prevencionistas tiene producción en masa, tiene un superávit de asesores, pues cada vez los institutos egresan a muchos alumnos como si se tratase de conejos apareándose en primavera.         Este punto, respecto a la gran masa de profesionales egresados es lo que hace pensar dos veces si se desea estudiar Prevención de Riesgos o no, entonces, ¿es mejor retroceder y buscar otra alternativa para que a futuro me de ingresos “jugosos” o es una buena decisión?. En este ámbito, los postulantes al darse cuenta que no es una alternativa viable para encontrar trabajo inmediatamente mejor deciden buscar otros rumbos, pues según lo que expresan los forista, la carrera de Prevención de Riesgos está sobre saturada y hay muchos profesionales circulando en la rotonda sin poder tomar la ruta del ámbito laboral.

        ¿Es un tema de sobre saturación de la carrera de Prevención de Riesgos que las personas desistan estudiarla?, ¿es acaso culpa de la sobre saturación de profesionales de la prevención el hecho de no encontrar trabajo estable o simplemente no poder encontrar por ningún lado, trabajo en esta área?, o ¿simplemente es un tema del profesional el tener el ímpetu para conseguir trabajo y las competencias para poder sobresalir de otros profesionales y tener éxito?.

        Salen a la luz muchos cuestionamientos respecto a la posibilidad de encontrar trabajo en el área de la prevención, pero el no poder encontrar trabajo no es un tema de sobresaturación o el hecho de que existan muchos estudiantes en esta carrera, el tema va más que todo, en la perseverancia de profesional, pues como se dice, el trabajo no llega a la puerta de la casa, entonces el problema radica en otro aspecto y va ligado a la pereza o al mal enfoque del egresado al pensar que sólo por poner un pie fuera de la reja de su instituto, le lloverán ofertas. El problema de la cesantía no solo es de los Asesores en Prevención de Riesgos, sino, que es un asunto que atañe a muchos profesionales de otras áreas y los factores son diversos.

        Si, puede ser que somos muchos los que estudiamos Prevención de Riesgos, las bolsas de trabajo colocan la carnada y el cardumen de postulantes es enorme, pero ¿es un tema de suerte?, o ¿es un tema de tincada del empleador o de recursos humanos?, pues bien, uno de los factores de no encontrar trabajo es la experiencia, otro factor es el curriculum, que este puede estar atiborrado de experiencias y muchas empresas por pocos meses que hacen dudar al empleador, pues se pregunta, ¿el prevencionista no dura nada en las empresas, puede ser malo y lo despiden?.

        En conclusión, el punto de que no hay trabajo para los profesionales de la Prevención de Riesgos  no se basa simplemente por haber muchos estudiantes o muchos profesionales, pues esto va en uno, en saber buscar, va en ser insistentes al postular a un trabajo e igualmente a los contactos que uno pueda tener para ir alcanzando la meta, otro punto importante es el denominado lobby, que consiste en tener la oportunidad de socializar con personas influyentes que lleguen a conocernos, conozcan nuestras destrezas, se familiaricen y formen un lazo de confianza tal, que seamos los candidatos que buscaba ese empresario para armar su equipo de trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com