ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Silabo Violencia Familiar

gladys5722 de Diciembre de 2013

22.416 Palabras (90 Páginas)1.392 Visitas

Página 1 de 90

SILABO

TALLER: “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y

SEXUAL

PROGRAMA REGULAR

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Complementaria

AREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional

AREA COGNITIVA : Desarrollo Personal

AÑO DE ESTUDIO : TERCERO

HORAS SEMESTRALES : 36 horas académicas

HORAS SEMANALES : 02 (1hr. Teórica + 1hrs. Prácticas)

CRÉDITOS : ---

PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

El Taller “ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL”, forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores PNP, a través de su contenido, se promueve el desarrollo de competencias para el abordaje del fenómeno de la violencia familiar y el abuso sexual infantil, desde un enfoque multidisciplinario, con la finalidad de mejorar las prácticas laborales vinculadas a la atención de personas victimizadas y a la acción preventiva a ejecutarse durante el ejercicio de la función policial.

III. COMPETENCIAS GENERALES

El Alumno PNP al finalizar el semestre académico estará en condiciones de:

A. Adoptar actitudes y comportamientos idóneos para la atención de las víctimas de violencia familiar y sexual.

B. Eliminar prácticas, concepciones y lenguajes que propician todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social.

C. Coadyuvar en la solución de la problemática de la violencia al interior de la familia y el abuso sexual infantil.

D. Aplicar orientaciones propias desde la perspectiva preventiva en situaciones de violencia y abuso.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD

MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

PRIMERA

SEMANA

(04 horas)

• Normativa de abordaje a la Violencia Familiar y sexual. Principios que guían la atención a Violencia Familiar y sexual. Estudio de Casos

• Taller: Debate sobre los Derechos de las personas afectadas por hechos de violencia familiar y sexual.

SEGUNDA

SEMANA

(04 horas)

• Etapas de la atención policial, Factores que favorecen una adecuada entrevista para los casos de violencia familiar y sexual, Ruta crítica de las víctimas.

(Técnica de Simulación de roles).

II UNIDAD

EXPRESIONES FÍSICAS DE LA VIOLENCIA FAMILAR

TERCERA

SEMANA

(04 horas) • La relación entre la autoestima y la violencia familiar.

• Video Forum: “Así seré” (caso en el que se presenta la falta de comunicación en la familia y el trato hacia los hijos).

CUARTA

SEMANA

(04 horas) • Valoración del daño corporal en víctimas de violencia intrafamiliar.

(Técnica Estudio de Casos).

QUINTA

SEMANA

(04 horas) • Vídeo – Taller: Dimensiones de la Violencia Familiar y Sexual en el país

III UNIDAD

VIOLENCIA SEXUAL

SEXTA

SEMANA

(04 horas) • Taller: Prevención de la Violencia Sexual. Prevención Primaria. Prevención Secundaria. Factores de riesgo: Factores de riesgo personales; factores de riesgo familiares; factores de riesgo social; factores de riesgo en adolescentes. Factores protectores.

(Técnica Estudio de Casos)

SETIMA

SEMANA

(04 horas) • Taller: Detección de casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes

(Técnica Estudio de Casos).

OCTAVA

SEMANA

(02 horas) • Taller: Proceso de atención integral en casos de violencia sexual.

(Técnica Simulación de Roles)

OCTAVA

SEMANA

(02 horas)

EXAMEN PARCIAL I

NOVENA

SEMANA

(04 horas) • Taller: Estrategias de intervención policial frente al abordaje del abuso sexual infantil.

(Técnica Simulación de Roles)

DECIMA

SEMANA

(04 horas) • Taller: Casos de negligencia u omisión en la atención policial, y en la derivación de situaciones de abuso sexual infantil.

(Técnica Estudio de Casos)

IV UNIDAD

MALTRATO INFANTIL

DÉCIMO

PRIMERA

SEMANA

(04 oras) • Primera sesión: Definición. Tipos de maltrato Infantil: Maltrato Físico, Maltrato Emocional, Maltrato por Abandono, moral o descuido. Consecuencias de Maltrato infantil.

• Segunda sesión: Taller. Análisis y discusión de casos prácticos sobre los tipos de Maltrato Infantil.

DÉCIMO

SEGUNDA

SEMANA

(04 horas)

• Primera Sesión: Estrategias de Intervención Policial frente al Maltrato Infantil

• Segunda Sesión: Taller revictimización del niño maltratado.

DÉCIMO

TERCERA

SEMANA

(02horas) • Taller: Casos de negligencia u omisión en la atención policial, y en la derivación de casos de maltrato infantil.

(Técnica Simulación de Roles)

DÉCIMO

TERCERA

SEMANA

(02 horas)

EXAMEN PARCIAL II

V UNIDAD

ACCIONES DE ABORDAJE

DÉCIMO

CUARTA

SEMANA

(04 horas) • Taller: Prevención Comunitaria de la Violencia Familiar y Abuso Sexual.

(Técnica Simulación de Roles)

DÉCIMO

QUINTA

SEMANA

(04 horas) • Taller: Modelos de abordaje en víctimas de violación”.

(Técnica Simulación de Roles)

DÉCIMO

SEXTA

SEMANA

(04horas) • Taller: Abordaje a las víctimas de la Violencia Familiar.

(Técnica Simulación de Roles)

DÉCIMO

SETIMA

SEMANA

EXAMEN FINAL

V. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la realización de:

1. Talleres

2. Exposiciones

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

5. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

6. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigación Monográfica

EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. MONTSERRAT, Sagot “Ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar” Organización Panamericana de la Salud – Washington 1998.

B. LORENTE ACOSTA, M. “Agresión a la mujer: realidades y mitos, Ares y Mares, Editorial Crítica, Madrid – España. 2001

C. POLSKY, Scott “La violencia doméstica” Editorial MOSBY, BARCELONA 2006.

D. MANUELA RAMOS, “Manual sobre violencia familiar y sexual” Editorial Gráfica KIP´S – PERÚ.2006

E. CÁCERES, Ana; Seminario. “Modelos teóricos y metodológicos de intervención en violencia doméstica y sexual” Santiago de Chile.

F. Estremadoyro, Julieta (edit.), Violencia en la pareja. Comisarías de mujeres en el Perú, Lima, Flora Tristán, 1993

.…. ...........0…………..

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (151 Kb)
Leer 89 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com