ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Agroalimentario Venezolano

arelisorianab2 de Julio de 2015

8.847 Palabras (36 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 36

/AGROALIMENTARIA. Vol. 16, No 30. Enero-junio 2010 (151-165)

EL SISTEMA AGROALIMENTARIO

VENEZOLANO (SAV) Y SU APORTE A LA

ECONOMÍA VENEZOLANA 1

Hurtado Briceño, Alberto José 2

Recibido: 12-09-2009

Revisado: 14-11-2009

Aceptado: 15-01-2010

R E S U ME N

El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia del sistema agroalimentario (SA) en la economía venezolana.

Con este fin se evalúan diferentes enunciados que se utilizan para describir la magnitud del SA dentro de una economía, así

como los métodos tradicionales aplicados para estimar su papel: modelos de cuatro variables (Malassis, 1975), Cuatro

Variables Ampliado (Brasili, Fanfani y Montini, 1999) y el modelo propuesto por Castillo y Morales (2006). Asimismo se

utiliza el modelo de agricultura ampliada (Trejos, Arias, Segura y Vargas, 2004), en el que se reconoce la interdependencia

existente entre el SA y el resto de la economía, al tiempo que limita la percepción tradicional del mismo con base en la

producción primaria.

Palabras clave: sistema agroalimentario, agricultura ampliada, encadenamientos, Venezuela

ABSTRACT

This article aims to analyze the importance of agro-food system (SA) in the Venezuelan economy. this will evaluate the various

statements that are used to describe the magnitude of SA within an economy, as well as traditional methods applied to

estimate role: models of four variables (Malassis, 1975), four variables extended (Brasili, Fanfani, Montini, 1999) and the

proposal of Castillo and Morales (2006). It is also used the model of expanded agriculture (Trejos, Arias, Segura, Vargas,

2004), that recognizes the interdependence between the SA and the rest of the economy, and limited to the traditional

perception of it based on primary production.

Key words: agro-food system, expanded agriculture, linkages, Venezuela

RÉSUMÉ

Cet article vise à analyser l’importance du système agro-alimentaire (SA) dans l’économie vénézuélienne. Cela permettra

d’évaluer les diverses déclarations qui sont utilisés pour décrire l’ampleur de la SA dans une économie, ainsi que les méthodes

traditionnelles utilisées pour évaluer des rôles: les modèles de quatre variables (Malassis, 1975), les modèles de quatre variables

étendue (Brasili, Fanfani et Montini, 1999) et aussi le modèle proposée par Castillo et Morales (2006). Également est utilisé le

modèle de l’agriculture élargie (Trejos, Arias, Segura et Vargas, 2004) qui reconnaît l’interdépendance entre SA et le reste de

l’économie, et limité à la perception traditionnelle de celui-ci repose sur la production primaire.

Mots-clé: système agro-alimentaire, agriculture élargie, chaînes, Venezuela

1 Este artículo constituye un resultado parcial del trabajo realizado por el autor en el marco del Proyecto ULA-FACES-CIAAL-BCV,

denominado «El Sistema Alimentario Venezolano a comienzos del siglo XXI».

2 Economista (Universidad de Los Andes- ULA, Venezuela); M.Sc. en Economía (Universidad de Los Andes, ULA, Venezuela). Profesor

Instructor del Departamento de Economía, e investigador adscrito al Grupo de Gestión Económica en la Incertidumbre (GEIN) del Instituto

de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Dirección

Postal : Av. Las Américas, Complejo La Liria, Edif. G, 3er Piso. Mérida 5101, Venezuela. Teléfono : +58-274-2401092; e-mail : ajhurtado@ula.ve152

Hurtado Briceño, Alberto José

El Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV) y su aporte a la economía venezolana (151-165)

1. INTRODUCCIÓN

Para entender la importancia del sistema

agroalimentario (SA) en la economía venezolana resul-

ta necesario evaluar de forma exhaustiva las relacio-

nes, vínculos, actividades y funciones realizadas por

los agentes económicos en los componentes del Siste-

ma Agroalimentario Venezolano (SAV). El estudio así

planteado tiene como objetivo analizar los cambios que

se presentan en el sistema a propósito de corroborar la

capacidad de éste para impulsar el ingreso de la pobla-

ción, generar divisas y contribuir al crecimiento econó-

mico por medio del impulso de los demás sectores pro-

ductivos de la economía por los llamados encadena-

mientos.

Desde esta necesidad, en la primera parte del pre-

sente artículo se revisan los diferentes conceptos que

consideran a la agricultura como un sistema,

esgrimiéndose la necesidad de valorar de manera inte-

gral la importancia del SAV dentro de la economía del

país, por sus interrelaciones con actividades y funcio-

nes dentro y fuera del sector. En la segunda sección se

examinan los principales modelos teóricos que permi-

ten explicar el comportamiento del sistema, describién-

dose sus enunciados y características, con el propósito

de visualizar la capacidad de éstos para medir tanto el

aporte del SA a la economía venezolana como los as-

pectos esenciales que permiten orientar el diseño de

políticas económicas para el sector y demás activida-

des relacionadas al SAV. Seguidamente se estimó un

conjunto de indicadores comunes de los llamados mo-

delos de cuatro variables (Malassis, 1975), de cuatro

variables ampliado (Brasili, Fanfani y Montini, 1999) y

el propuesto por Castillo y Morales (2006), para identi-

ficar la subvaloración que tiene en tales modelos la

capacidad dinamizadora del SAV. Finalmente se utiliza

el modelo de Agricultura Ampliada (Trejos, Arias, Se-

gura y Vargas, 2004), por medio del cual se emplea la

información de agregados agrícolas junto con la cuan-

tía de todos los sectores interdependientes vinculados

con el componente primario del SAV para obtener una

medida de éste, desde donde surge el análisis de

multiplicadores de matrices de contabilidad social. Se

logra así medir, de forma integral, el comportamiento

del sistema alimentario en las últimas décadas.

2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO

(SA) DENTRO DE UNA ECONOMÍA

Bajo la idea de dinamismo económico y presencia de

profundos cambios dentro de la agricultura, se han de-

sarrollado importantes propuestas metodológicas y teó-

ricas basadas en el enfoque de sistemas, con el propó-

sito de captar con precisión los comportamientos y sus-

tentar el conocimiento vinculado al grupo de activida-

des, funciones y procesos que hacen posible la alimen-

tación y nutrición del ser humano, en el contexto de

relaciones socioeconómicas para la satisfacción de la

principal necesidad del hombre (Pinto, 1986). Es así

como surge la propuesta de Davis y Goldberg (1957),

quienes diseñaron el enfoque de «Agribusiness Commodity

System», que esboza la identificación de todos los parti-

cipantes involucrados en la producción, transformación

y comercialización de un producto agrícola. Pero es

Malassis (1973), con su propuesta de «Sistema

Agroalimentario» o enfoque de agricultura sistémica,

quien validó el papel de la agricultura y su proceso de

industrialización bajo un enfoque de compresión y aná-

lisis de la actividad agrícola; no como un proceso aisla-

do, sino como aquel que comprende una actividad acom-

pañada por los flujos de bienes intermedios y finales

de la actividad, acopiadores, transportistas, industria

procesadora y comerciantes mayoristas y minoristas

(Morales, 2000).

En este sentido, la agricultura se evalúa bajo un en-

foque de funcionamiento y dinámica de relaciones, con

lo que se abre cabida a la economía agroalimentaria

(Machado y Torres, 1987; Molina, 1995; Morales, 2000).

De allí la importancia estratégica del sector agrícola

como productor de materias primas base para el desa-

rrollo del aparato industrial y comercial, encargados de

transformar los productos agrícolas y de distribuir las

materias primas y los bienes finales agroalimentarios.

Este enfoque de sistema agroalimentario o economía

agroalimentaria muestra a la agricultura como un pro-

ceso integrado, ya que explica la actividad agrícola a

partir de las relaciones directamente vinculadas con la

oferta y demanda de alimentos. En este sentido, el Siste-

ma Agroalimentario (SA) se define como el conjunto

de actividades (de producción, transformación, de co-

mercio exterior) y de funciones (comerciales, de trans-

porte y distribución) que concurren a la función

alimentaria de una población determinada (Molina,

1995 citando a Malassis y Ghersi, 1992; Machado y

Torres, 1987).

Un SA conceptualizado de esa manera agrupa al

conjunto de agentes económicos, sociales e

institucionales que están vinculados al proceso general

de actividades y funciones, que van desde la produc-

ción de alimentos hasta el consumo, incluyendo la

comercialización, transformación y distribución, don-

de cada uno de ellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com