ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Informaciòn Y Sostenibilidad PIFJ

ifonseca.mca11 de Junio de 2014

693 Palabras (3 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 3

Los documentos publicados en la página WEB indican que el servicio de los Facilitadores Judiciales (FFJJ) surgió en Nicaragua a mediados de los años noventa como un mecanismo de facilitación para los judiciales locales en comunidades especialmente aisladas; con el pasar de los años, se ha transformado en un mecanismo de mucho más alcance y con múltiples impactos.

Los FFJJ auxilian al judicial en los trámites que les orientan, por ejemplo citaciones, e inspecciones. Realizan labor de difusión de información cívica jurídica a la población a través de charlas; dan asesoramiento y consejería; incluso, cuando es requerido, acompañan a los usuarios a efectuar ciertos trámites. También realizan mediaciones extrajudiciales y previas en los casos que la ley lo permite.

Los FFJJ anotan en su libro de acta o bitácora cada uno de los servicios que realiza, siendo este, el insumo fundamental para dar inicio al sistema de información.

Se estima, según ayuda memoria de reunión de gerencia regional del PIFJ realizada el 8 de agosto del 2013, que solamente se cuenta con información del 40% de FFJJ; estosreportan a sus jueces en las capacitaciones,los servicios que brindan a la población. Esto quiere decir que el 60% de FFJJ que posiblemente no esté llegando a la capacitación, no está reportando los servicios que brindan, es decir, se está perdiendo información estadística. Es por ello que la recolección de información, cuya responsabilidad es del poder judicial en cada país, debe de mejorar a través de otros mecanismos.

El poder judicial debe recolectar a través de canales formales (capacitaciones) y otros, la información de los servicios que brindan los FFJJ a la población, para la sostenibilidad del SNFJ.

Los encuentros de capacitación son aprovechados por los/as judiciales para la recolección de información de sus FFJJ, sin embargo, este no debe ser el único mecanismo para ello; se pueden utilizar otros medios como los teléfonos celulares, envío del informe al juez a través de otras persona, en bus u otro medio, que permitan al juez, la recepción sistemática de la información que envíe la mayor cantidad posible de FFJJ.

Si el juez recibe una mayor cantidad de datos, podrá informar a las instancias correspondientes del poder judicial, y estas a su vez, podrá divulgar datos acerca del Servicio y del impacto del mismo en el país.

Los actuales formatos que utilizan los/as FFJJ, jueces locales y delegación administrativa son sencillos y fáciles de usar, por lo tanto no es un problema de formatos, sino de canales de comunicación.

En los lugares más alejados habría que hacer coordinaciones interinstitucionales. Por decir algo si en un lugar por las lluvias en épocas de invierno no puede movilizarse, etc., pero tal vez en esa comunidad hay un organismo no gubernamental o gubernamental que tiene radio, inclusive utilizar la radio de los programas radiales todos los sábados. Hay otra forma de comunicación y es Correos de Nicaragua que está funcionando bien, habría que darle un número perpetuo de acceso al correo y que lo pague el programa y que el facilitador tenga posibilidades de enviarlo por esa vía. En algunos municipios como en el caso de Carazo y alguno de Masaya se puede hacer un rol de levantamiento de la información y se puede usar una bicicleta ya por último, las motonetas que andan ahí o algo y hacer un rol de voluntariedad de correo entre los facilitadores, podría ser y se hace un solo gasto”:

Adicionalmente, existe la oportunidad y necesidad de realizar con más énfasis una labor de sensibilización acerca de la importancia y utilidad de la información entre todos/as los/as actores del sistema.Una vez que se cuente con datos estadísticos de una mayor cantidad de servicios realizados por los/as FFJJ en forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com