Socializacion En La Educacion
16 de Junio de 2014
960 Palabras (4 Páginas)266 Visitas
El proceso de socialización profesional
El proceso de socialización en la profesión y lo que siguen los profesores se analiza en el texto en tres componentes básicos: la escolarización formal, la ausencia de un ingreso progresivo y escalonado, la formación en ejercicio que, primando la experiencia personal y el intercambio formal lleva a un resultado de pragmatismo. Entonces podemos decir que la socialización en la enseñanza es principalmente auto-realización.
Los planes de estudio de la formación inicial del profesorado han recibido un tratamiento diferenciado desde el punto de vista sociológico. También parece acertada la caracterización de elejabeitia 1983 de los planes de estudio de las escuelas de magisterio, que pasan de formar el maestro para todo, al maestro hibrido. En los tres años de estudio, los alumnos de esas escuelas hoy facultades de educación deben adquirir unas nociones de psicología y pedagogía, reforzar la cultura general y especializarse en una rama del saber.
La carrera Docente
La carrera y las recompensas laborales de de los profesores constituyen el cuarto apartado de los estructurales de la obra de lortie . La enseñanza es una ocupación relativamente sin carrera: la facilidad y el carácter masivo del acceso el generalísimo de su desempeño y la inmersión inmediata o la ausencia de un proceso de aprendizaje y toma de responsabilidad gradual en el puesto de trabajo hacen que la carrera docente sea llana y sin escalones y mas difícil en sus inicios De la misma manera , el abanico retributivo apenas tiene apertura b, un profesor recién ingresado posee la misma responsabilidad que uno que esta al final de su carrera y tiene un sueldo donde el único elemento diferenciador es la antigüedad.
La carrera de un docente o profesor consiste en un movimiento entre las diversas escuelas en busca de una posición más satisfactoria en la que trabajar. Satisfacción que hace referencia a la proximidad al domicilio o al prestigio del barrio donde se inserte la escuela. Cuando se alcanza una escuela adecuada, la carrera se estabiliza y las únicas variaciones se refieren a la antigüedad que se va adquiriendo. Como podemos ver un modelo idéntico al que existe en la mayoría de los países y que partiendo de la correlación entre la falta de promoción y el desarrollo de actitudes críticas y la articulación de respuestas colectivas hace del profesorado un grupo con alto nivel de frustraciones profesionales Tipton 1983.
Práctica docente y proceso Laboral: la satisfacción profesional
El estudio del trabajo docente es importante por los paradigmas sociológicos unos en el sentido profesionalista, otros en el interaccionista y los marxistas en el sentido del proceso laboral. Willar Ward analiza la práctica profesional del docente a través de las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y en especial entre los padres y el profesorado. Waller plantea la necesidad de profesionalización del profesorado a la que se llega mediante la autonomía, la elaboración de un código profesional y una motivación moral positiva.
Becker analiza la posición del profesor en el sistema de autoridad de la escuela pública, a través de las relaciones con los padres, los directores y sus propios colegas.
El sector de la enseñanza es para Lortie un espacio en que las recompensas extrínsecas, aquellas que tienen una cualidad objetiva e independiente del individuo que las disfruta como el salario, el status o el poder social. Las recompensas intrínsecas o psíquicas, claramente subjetivas y relativas a cada individuo particular son las más favorecidas, existiendo una mercadea tendencia de los profesores a conectar sus recompensas importantes con acontecimientos en el aula.
El sistema de recompensas opera de modo más satisfactorio para los que se comprometen menos y no
...