Pedagogía. Educación y socialización
Marianela DepetrisApuntes20 de Junio de 2020
29.346 Palabras (118 Páginas)209 Visitas
UNIDAD 1 – LA EDUCACIÓN
Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia - Pérez Gómez
Educación y socialización
El proceso de socialización se lo denomina proceso de educación. Para que las nuevas generaciones puedan participar en el mundo del trabajo y en la vida pública, se necesita de la escuela cuya función es la de brindar el proceso de socialización. La función de la escuela es la de garantizar la reproducción social y cultural para que la sociedad siga existiendo. Sin embargo, la escuela no es la única que cumple con la función reproductora, ya que la familia, los grupos sociales, y los medios de comunicación también cumplen la función de convivencia e intercambio entre los miembros. La escuela, gracias a sus contenidos, va inculcando en los alumnos las ideas, conocimientos, y modos de conducta que se necesitan en la sociedad adulta. De esta manera, contribuye a la formación de ideas, valores y normas de la comunidad.
Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela
El objetivo básico e importante de la socialización de los alumnos en la escuela es prepararlos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. Para ello, como primera función no sólo se necesita inculcarles a los alumnos de ideas, destrezas, y capacidades formales, sino también de la formación de actitudes, intereses y pautas de comportamiento que se adecúen a las exigencias de los puestos de trabajo. La segunda función del proceso de socialización de la escuela es la de formar a los alumnos para intervenir en la vida pública, para que de esta manera pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que forman parte de la comunidad.
Sin embargo, el mundo de la economía requiere de una formación distinta al planteamiento político de una sociedad democrática donde todos los individuos son iguales ante la ley y las instituciones. Según Fernández Enguita, las personas, en la esfera política, tienen los mismos derechos, mientras que en la esfera económica lo más importante no son los derechos de las personas sino los de la propiedad. La escuela, en este sentido, transmite el individualismo, la competitividad, y la insolidaridad, la igualdad de oportunidades y la desigualdad de capacidades y esfuerzos individuales. Se asume la idea de que la escuela es igual para todos, y que cada uno llega a donde le permiten sus capacidades y su esfuerzo personal. De esta manera, se aceptan las características de una sociedad desigual y discriminatoria debido a las diferencias individuales en capacidades y esfuerzo. Esto justifica la división del trabajo, las desigualdades de resultados, y la jerarquía en las relaciones sociales.
Los mecanismos de socialización en la escuela
La escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad mediante la transmisión de ideas y comunicación de mensajes. Los alumnos aprenden y asimilan teorías y conductas no sólo por la transmisión e intercambio de ideas y conocimientos explícitos en el currículum, sino también debido a las interacciones sociales dentro del aula. Es más, normalmente el contenido del currículum por lo general no estimula los intereses de los alumnos, por lo que se convierte así en un aprendizaje académico para aprobar los exámenes y olvidar después. Mientras que el aprendizaje de los mecanismos, estrategias, normas y valores que se adquieren en el aula tienen más valor y utilidad. Lo que el alumno aprende de manera consciente y que condiciona su pensamiento y su conducta se encuentra más allá de los contenidos explícitos en el currículum.
Algunos aspectos del desarrollo del currículum son importantes para entender los mecanismos de socialización que utiliza la escuela:
- La selección y organización de los contenidos del currículum. Qué se elige y qué se omite de la cultura de la comunidad, quién tiene el poder de seleccionar o intervenir en su modificación.
- El modo y el sentido de la organización de las tareas académicas, así como la participación de los alumnos.
- La organización del tiempo y del espacio en el aula y en la escuela.
- Las formas y estrategias de valoración de la actividad de los alumnos.
- Las formas de distribuir recompensas para promover la motivación de los alumnos y la forma y grado de provocar la competitividad o colaboración.
- Las formas de organizar la participación de los alumnos en la construcción de las normas de convivencia.
- El clima de las relaciones sociales dependiendo del individualismo y la competitividad o de la colaboración y solidaridad.
Contradicciones en el proceso de socialización en la escuela
En primer lugar, la vida del aula se puede describir como un lugar de interacciones donde se intercambian ideas, valores e intereses diferentes y a menudo enfrentados. Por lo tanto, en la escuela existen espacios que pueden utilizarse para desequilibrar la tendencia a la reproducción conservadora del “statu quo”. De esta manera, el proceso de socialización tiene lugar siempre a través de una negociación donde las reacciones y resistencias de profesores y alumnos pueden llegar a provocar el rechazo de las tendencias reproductoras de la institución escolar.
En segundo lugar, la escuela en su estructura, en sus propósitos y en su forma de funcionar difícilmente puede provocar el desarrollo de ideas, actitudes y pautas de comportamiento tan diferenciadas como para las exigencias del mundo del trabajo asalariado y burocrático. De esta manera, la escuela se enfrenta a un proceso de socialización con demandas diferenciadas e incluso contradictorias en la misma esfera económica.
En tercer lugar, la relación de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificulta la compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida como la vida política, la esfera del consumo, y la esfera de las relaciones de convivencia familiar.
Se puede ver una gran contradicción entre una sociedad que requiere de la participación activa de los ciudadanos, y esa misma sociedad que en la esfera económica incita a la sumisión disciplinada y la aceptación de las diferencias. Aceptar la contradicción entre apariencias formales y realidades fácticas forma parte del proceso de socialización en la vida escolar donde se desarrolla el proceso de clasificación, de exclusión de las minorías, y de ubicación diferenciada para el mundo del trabajo y de la participación social.
Vivir en la escuela, bajo la idea de igualdad de oportunidades, la competitividad, meritocracia y la discriminación, es la forma en la que los alumnos se socializan en la desigualdad. De esta manera, los más desfavorecidos aceptarán las diferencias sociales y económicas.
Socialización y humanización: la función educativa de la escuela
La función educativa de la escuela desborda el proceso de socialización, para provocar el desarrollo del conocimiento de los alumnos. La función educativa de la escuela se basa en utilizar el conocimiento como herramienta de análisis para comprender más allá de las apariencias superficiales del status quo real; y a su vez la escuela analiza la complejidad que el proceso de socialización adquiere en cada época, comunidad, y grupo social.
La función educativa de la escuela en la sociedad postindustrial debe concretarse en dos ejes:
- Respetar la diversidad.
- Facilitar la reconstrucción de los conocimientos que el niño asimila durante su vida en la escuela y anterior a ella.
Desarrollo radical de la función compensatoria
- La escuela como institución social no puede compensar los problemas económicos.
- Las sociedades industriales y avanzadas mantienen la desigualdad y la injusticia.
Según Turner, en las sociedades occidentales, la movilidad patrocinada ha sido sustituida por la movilidad competitiva. En la primera, la sociedad selecciona quiénes gozarán de las mejores oportunidades escolares y sociales. Mientras que en la segunda, la selección tiene lugar a partir de los alumnos mismos a través de una competencia prolongada entre ellos.
La uniformidad en el currículum, en los métodos y en las experiencias didácticas:
- Favorece a los grupos que no necesitan de la escuela para el desarrollo de las destrezas.
- Ratifica un retraso inmediato y un fracaso anunciado a medio plazo a los grupos con cultura distinta a la académica del aula.
El desarrollo radical de la función compensatoria requiere la lógica de la diversidad pedagógica dentro del marco de la escuela comprensiva y común para todos. Las diferencias deben afrontarse como un reto dentro de las responsabilidades habituales del docente. La igualdad de oportunidades no es un objetivo al alcance de la escuela, pero paliar los efectos de la desigualdad y preparar a cada individuo para luchar y defenderse en las mejores condiciones posibles en el escenario social es el reto de la escuela contemporánea.
La reconstrucción del conocimiento y la experiencia
El segundo objetivo de la tarea educativa debe ser ayudar a construir los conocimientos, actitudes y pautas de conductas que los alumnos asimilan durante su vida en la escuela y anterior a ella.
En la sociedad contemporánea, la escuela ha perdido el papel principal en la transmisión y distribución de la información, ya que de eso se encargan los medios de comunicación de masas. Esa información que reciben los niños/as va creando incipientes pero arraigadas concepciones ideológicas, que utiliza para explicar e interpretar la realidad cotidiana. De esta manera, el niño llega a la escuela con una gran información acerca de los diferentes ámbitos de la realidad.
...