ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Poblacion

prototipo28 de Agosto de 2013

2.626 Palabras (11 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 11

GEOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD Y POBLACIÓN

TRABAJO EVALUATIVO Nº 2

Curso: 1º

Alumno: Pereyra Marcos Emiliano

Escuela: Juan Bautista Alberdi

Fecha de entrega: 06/08/2013

1. A partir de la lectura de los distintos materiales elabora una definición integral sobre el concepto globalización. Selecciona tres pilares fundamentales en la construcción del concepto y justifica esa elección.

• La globalización es un estado de independencia compleja con un proceso de interacción económica, tecnológica, financiero y sociocultural. provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología. Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Tiene el predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

Pilar tecnológico: la globalización es un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte, produce acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

Pilar económico: tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

Pilar sociocultural: se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. Se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala .A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural.

2. Define Estado, Nación, Estado-Nación y Nacionalismo. Redacta un breve texto que den cuenta de la importancia de estos conceptos en los estudios sobre población.

• Estado: es un conjunto de instituciones que legislan y ejercen su autoridad con base en las normas, con el principal propósito de mantener el orden y mantener la soberanía

Nación: es una entidad cultural dentro de la cual generalmente se comprometen características tales como la raza, cultura, historia y lengua, además de ser un grupo de personas que poseen un sentimiento de pertenencia arraigado.

Estado-nación: es un estado que posee externos fijos, las fronteras conocidas, demarcadas y posee una uniformidad integral de la regla. Al exterior se comparten fronteras y al interior se comparten leyes, reglas y normas. Están presentes principalmente los factores geográfico, jurídico y político

Nacionalismo: es la ideología de la nación como una identidad colectiva y el imaginario del estado – nación es la forma organizada. El nacionalismo es el vínculo entre el concepto de la nación como una comunidad imaginada y el concepto de estado como su expresión corporal.

3. Elabora un cuadro comparativo donde queden reflejadas las diferencias entre Aldeano Global y Ciudadano del Primer Mundo.

EL CIUDADANO DEL 1er MUNDO EL ALDEANO GLOBAL

• Acepta la realidad, integrada como un elemento habitual.

• Fuerte desconexión entre su mundo de la vida cotidiana.

• Tiene conocimiento acerca de fenómenos como el hambre o epidemias y trata de combatirlos.

• Apuesta por planes de vida que se nutre de expectativas socialmente diseñadas y plausibles.

• Sabe cómo administrar su tiempo de manera sensata y productiva.

• El pensar habitual ayuda a sobrellevar la fatalidad de un mundo dividido en afortunas y desgraciados.

• Se preocupa por incorporar conocimiento acerca de los grandes problemas mundiales o grandes lacras planetarias.

• Mantiene una actitud beligerante frente a cuantos discursos, instancias y sectores sociales intentan persuadirle de la impotencia del hombre frente a un mundo complejo y denominado por mecanismo ciegos, por grandes conspiraciones.

• El camino hacia la buena información paso por la ruptura del poder televisivo.

• Se rebela contra la forma en que los ciudadanos del 1er mundo experimentan las fronteras de su wirkwelt.

• Cuestiona las recetas sociales que sirven para camuflar paradojas, contradicciones y obscenidades.

4. Elabora un cuadro comparativo con las siguientes formas de integración:

• El crisol (melting pot) estadounidense

• La asimilación republicana francesa

• El multiculturalismo británico

• Alemania y la figura del Gästarbeiter (trabajador invitado)

• El mosaico canadiense

• Políticas migratorias argentinas.

EL CRISOL ASIMILACION REPUBLICANA FRANCESA MULTICULTURALISMO BRITÁNICO

Las primeras teorías fueron de Robert Park y William Isaac Thomas (1921) donde establecían el proceso de inmigración (rivalidad, conflicto, adaptación y asimilación. En 1964 Milton Goldon propone el proceso de asimilación por tres etapas:

La aculturación: donde se adoptan aspectos superficiales hasta valores profundos.

Asimilación estructural: los inmigrantes se relacionan con los demás.

Formación de una identidad común: sienten que pertenecen a la comunidad.

Este modelo es uno que se encuentra entre la asimilación y el multiculturismo dependiendo del grupo étnico del que se trate.

Adopción de la lengua y la cultura francesa, así como conformidad respeto y practica de los valores republicanos y la participación en instituciones y espacios sociales. Trata de convertir al inmigrante en un francés más.

Se adhieren a valores de laicidad, respeto a los derechos humanos (ciudadanos libres, iguales orgullosos de sentirse francés.

Se abandona los vínculos de origen y cultura del inmigrante.

Contempla los inmigrantes como individuos que mantienen vínculos con sus sociedades de origen, conservando su cultura y su red de relaciones sociales.

El gobierno trata de poner los medios para que los colectivos religiosos étnicos y nacionales mantengan su identidad, no establece normas y dogmas cerrados acerca de cómo debe hacerse la integración de los inmigrantes sino que establece un marco mínimo de derechos y obligaciones para que puedan participar en el modo de vida británica.

ALEMANIA Y LA FIGURA DEL GASTARBEITER (TRABAJADOR INVITADO O HUESPED): EL MOSAICO CANADIENSE EL GRAN RETO DE ESPAÑA; LA INMIGRACIÓN

un residente temporal, que una vez solucionado sus problemas económicos retornaría a su lugar de origen.

Los inmigrantes son asignados a según su religión a distintas organizaciones, en la que los landers (estados federados) delegan buena parte de sus competencias.

Se reconoce la capacidad jurídica, reagrupamiento familiar y derecho de asilo. Se preserva y respeta la diversidad cultural y étnica en Canadá. Reconocía a los inmigrantes regulares los mismos derechos que los nacionales, con la excepción del derecho de sufragio.

Para superar esto, la ley creo elecciones paralelas para que los inmigrantes participen de las elecciones. Tienen permiso de residencia y trabajo para:

Conseguir una oferta de trabajo en su país de origen.

Solicitar el visado de entrada a España para viajar.

Recoger el visado y viajar a España.

Solicitar en España un permiso de Residencia y trabajo.

Comenzar a trabajar y seguir proceso de renovación de permisos.

5. Define movilidad espacial y migraciones. Incluye todos los conceptos pertinentes relacionados a este último.

Se define migración como el desplazamiento con residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o de llegada que implica atravesar los limites de una división geográfica, esta definición encuentra sus fundamentos en los grandes desplazamientos poblacionales operados en varios momentos de la historia moderna desde distintas disciplinas como la economía, la sociología o la demografía, el interés se ha concentrado casi exclusivamente en los movimientos con traslado definitivo de residencia. Ej: los desplazamientos internos hacia las pujantes ciudades hasta las migraciones rural-urbano han sido vistos como la principal fuente de mano de obra que cubriría la demanda de fuerza de trabajo de la industrialización urbana en ascenso.

El modelo de producción fordista, cuyo auge se extendió desde fines de la segunda guerra mundial hasta los años 70 en los países desarrollados y ha estado íntimamente relacionado con el tipo de desplazamiento al que nos referimos. El fordismo se caracterizaba por una productividad basada en grandes series estandarizadas y una alta intensidad del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com