ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia De La Educación

cristabella288 de Julio de 2013

746 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

Título I

Del derecho social a la educación

Capítulo I - La educación, derecho social

Artículo 1 - La educación entendida como derecho social es la educación de todos y todas a lo largo de toda la vida que asume plenamente la función de ser formadora de ciudadanía plena, es decir de sujetos de derechos. Es responsabilidad indelegable e intransferible del Estado garantizar el pleno y efectivo ejercicio del derecho a la educación de todos los habitantes de la Nación.

Artículo 2 - El Estado Nacional en concurrencia con los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está obligado a garantizar las condiciones para que sea posible la universalización de la escolarización en el tramo que se considere obligatorio, creando y sosteniendo establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades en todo el territorio nacional.

Artículo 3 - El Estado Nacional en concurrencia con los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe disponer de todos los medios para se haga efectiva la igualdad de oportunidades y posibilidades sin escindir este principio del respeto por las diferencias y la justicia social. Todos iguales ante el derecho social al conocimiento y todos diferentes en la atención de sus particularidades.

Artículo 4 – En tanto derecho social, la educación queda excluida sin excepciones de los tratados de libre comercio y el Estado deberá garantizar los mecanismos que aseguren la gratuidad del sistema público en todos sus niveles y modalidades.

Capítulo II - Principios y fines

Artículo 5 - El sistema educativo nacional deberá defender y estar sustentado sobre los siguientes principios:

1. La educación como derecho social y humano inalienable para todas y todos a lo largo de toda la vida.

2. La responsabilidad indelegable del Estado de garantizar el pleno y efectivo ejercicio del derecho a la educación.

3. El respeto por la igualdad, la diferencia y la libertad de los seres humanos en un contexto de justicia social.

4. La gratuidad y laicidad de la educación pública en todos sus niveles y modalidades.

5. La unidad del sistema educativo en el marco de respeto del federalismo.

6. La igualdad de condiciones y posibilidades para el acceso, la permanencia, la apropiación del conocimiento, y el egreso.

7. El respeto a las diversas culturas, la educación pluricultural y multilingüe

8. La valorización del trabajo docente y del trabajador de la educación.

9. La democratización de los procesos de producción, apropiación y distribución de los conocimientos.

10. Condiciones dignas de enseñar y aprender

11. Protagonismo de los sujetos que participan del hecho educativo.

12. Escuela única y común que evite la segmentación en circuitos educativos diferenciados que refuerzan y legitiman la desigualdad social.

13. La promoción de los derechos humanos y el respeto por la dignidad del ser humano.

14. El desarrollo de conciencia sobre la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente.

15. La cooperación pacífica entre las naciones.

Artículo 6 - Son fines de la política nacional:

1 Contribuir a la formación integral de los sujetos, al desarrollo de su personalidad, el juicio crítico, la autonomía y el compromiso social.

2 Estimular el pensamiento crítico y la producción, transmisión y apropiación de los conocimientos científicos, técnicos y humanistas.

3 Formar a los estudiantes en el respeto a los principios democráticos, el pluralismo, la igualdad, la libertad, el respeto a la diversidad, la solidaridad y la tolerancia, la promoción de la paz y la justicia social y los derechos humanos.

4 Promover

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com