Sociologia De La Educacion
frediestalla18 de Junio de 2013
3.647 Palabras (15 Páginas)375 Visitas
Introducción
En este módulo ofrecemos algunas reflexiones relacionadas con el sentido y contenido de los cursos de Sociología de la educación en los programas de formación de docentes de educación básica vigentes en la Argentina actual. En primer lugar compartiremos con el lector los objetivos generales y específicos que nos proponemos alcanzar. En un segundo momento nos preguntaremos qué utilidad puede esperarse del estudio de ciertas temáticas sociológicas en un programa de formación docente. En este sentido, nos permitimos sugerir algunas argumentaciones para justificar la elección de las mismas. En la segunda parte vamos a reflexionar acerca de las formas típicas de ordenar los contenidos sociológicos en un programa de enseñanza. Al mismo tiempo tomaremos posición por una estrategia que privilegia una propuesta de temas y problemas en lugar del ordenamiento por corrientes teóricas, expuestas la mayoría de las veces en orden cronológico de aparición: primero los autores y teorías más antiguos, y al final los contemporáneos. Los contenidos propiamente dichos que aquí desarrollamos en forma sintética están ordenados en dos grandes partes. En la primera nos ocuparemos de un conjunto de temáticas que corresponden a lo que es específico del “mundo de la educación” (el origen y la lógica de funcionamiento del sistema educativo, los maestros, los alumnos, etc.). En la segunda parte nos concentraremos en el análisis y discusión de las principales interacciones entre el mundo de la escuela y las otras dimensiones relevantes de la sociedad, tales como el mundo del trabajo y la estructura social, las instituciones y prácticas políticas y el mundo de la producción y difusión de cultura no escolar (científico tecnológica, de masas, etc.). Para entender el funcionamiento de la escuela y también para analizar sus sentidos y efectos sociales no hay más remedio que mirar la relación entre la educación y las otras esferas de la vida social. El lector debe saber que escribimos este texto teniendo presente a un profesor de futuros maestros de educación básica obligatoria, sin importar el tramo específico donde desempeñarán su tarea en el futuro (nivel inicial, básico, secundario, de adultos, etc.).
PRINCIPALES TEORÍAS Y CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS OPERATIVOS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Sociología de la Educación:
La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología–educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente– educativo o de enseñanza–aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive
Veamos enseguida algunos autores y sus respectivas definiciones de la Sociología de la Educación:
EMILE DURKHEIM: “La Sociología de la educación debe reflexionar, en consecuencia, sobre este proceso de adaptación social y tomar las medidas pertinentes para evitar los comportamientos antisociales”.
Entiende por Educación; como un fenómeno social, y como función social dando paso a un “Sociologismo de la educación”.
WILBUR B. BROOKOWER: “Es el análisis científico de los procesos y regularidades sociales inherentes al sistema educacional”.
OTTAWAY: Es el estudio de las relaciones entre educación y sociedad.
GARCÍA HOZ: Es el estudio científico de los factores sociales de la educación.
FERNANDO DE AZEVEDO: “Es el estudio sociológico de los hechos y de las instituciones de la educación”.
PUNTOS DE ARRANQUE TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
El grueso de la Sociología de la Educación contemporánea puede aproximarse a alguna de estas tres corrientes ya mencionadas: orientación neomarxista, positivista-funcionalista o de inspiración weberiana. Puede observarse, además, mixturas de dos de ellas, e incluso discursos léxicos con los que se intenta sacar provecho de las tres perspectivas. La sociología de la educación de Pierre Bourdieu, por ejemplo, puede servir de muestra de cómo su planteamiento de inspiración weberiana, la perspectiva del dominio simbólico, se combina en ocasiones con elementos cuasi-marxistas, al saber consideraciones sobre los intereses y conflictos de clases.
Dejando ya el nivel epistemológico, conviene advertir de las cuestiones de educación son tratadas desigualmente por los tres sociólogos. Durkheim ocupa un espacio central, con tres libros póstumos explícitamente dedicadas a la materia: Éducation et Sociolegie (el más importante de ellos), L´education morale y L´evolutión pedagogique en France. En Marx y weber no se da un tratamiento explícito abundante de la educación en cuanto al objeto de su teoría social. En sus escritos las referencias a la educación ocupan un lugar menor y no han dedicado ningún estudio monográfico a la materia, aunque estén legitimados como puntos de arranque de sendas teorías sociológicas en general y de la educación en particular.
II. ÉMILE DURKHEIM. FUNDADOPR DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: POSITIVISMO COMTEANO Y VOLUNTARISMO SOCIALIZADOR.
La sociología de la educación propiamente dicha – es decir, sistemáticamente desarrollada - comienza con Durkheim. Durkheim es el fundador de esta rama especial de la sociología. En concreto define la educación tomando en cuenta comparativamente los diversos niveles sociales en que se produce, analiza sus funciones, compara currículos, teoriza sobre la dimensión política del sistema de enseñanza en la sociedad moderna, conceptualiza la educación cívico moral, y hasta cae en la cuenta tangencialmente de las posibilidades de la microsociología de la educación (aunque él no la practique).
Resulta definitiva y especialmente valiosa la demarcación que Durkheim hizo de la sociología de la educación frente a la pedagogía. Ya en la Universidad Pariciencie de la Sorbona, estuvo asignada a la cátedra de ciencias de la educación hasta su muerte y nunca abandonó la docencia de la pedagogía. Pero una vez en París llamaba “Ciencia de la Educación” al estudio sociológico de la misma, deslindando insistentemente la sociología de la psicología y la pedagogía (Durkheim, 1975: 81 ss.).
Según Durkheim las ciencias sociales de la educación, a diferencia de la pedagogía, a de cumplir las siguientes condiciones: 1) referirse a hechos observables, 2) que dichos hechos sean lo suficientemente homogéneos (regularidades empíricas), 3) estudiar los hechos objetivamente, para expresar la realidad social, no para juzgarla (positivismo) (Durkheim, 1975: 74-75).
Para Durkheim, la educación “es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesaria para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente
...