ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Del Consumo

jkquintanac22 de Noviembre de 2012

22.111 Palabras (89 Páginas)772 Visitas

Página 1 de 89

PRIMERA SESION

CLASE INTRODUCTORIA

1. Exposición del desarrollo del silabo

2. Exposición de entrada

a) Significación de la sociología en las ciencias administrativas

La dirección de la industria ha cambiado radicalmente el transcurso de la vida de un individuo. Este cambio no ha sido solo resultado del incremento y expansión de la técnica; se debe también al desarrollo de nuevos valores sociales que originan nuevos comportamientos, ello a llevado a que la sociología (en su afán de comprender estos cambios) a su especialización; inicialmente con la Sociología de la de la organización, sociología de la industrialización, sociología empresarial, hasta llegar a la sociología del comportamiento social y con ello a la sociología del consumo.

El estudio de los seres humanos es importante para la práctica de los negocios, tanto en las aéreas productivas como en su comercialización, distribución. Hay que tener en claro que la interrelación de seres humanos es el factor decisivo en cualquier gestión o proceso, ese es el fenómeno actual, el que se analiza estudia y trata.

Todo grupo humano se encuentra inmerso dentro de una organización, desde su base familiar hasta la sociedad misma, por ello se requiere administrar sus recursos para que estas funcionen. Administrar recursos es la palabra clave aquí, por que para administrar se tiene que organizar dentro de una organización, aunque resulte redundante es lo que realmente se hace, por que toda organización esta en constante proceso de cambios, de adaptación a la variación de los mercados. Para ello hay que relacionar, entender comprender y manejar términos conceptuales tal como: necesidades humanas, motivación humana, liderazgo, poder, autoridad, comunicación, capacitación y formación profesional, remuneración, movilidad social, consumo masivo, masificación, posicionamiento social, etc.; conceptos sociológicos que se manejan en la ciencia de la administración.

Se administra gerenciando una empresa, (Management), porque la administración se divide en direcciones o gerencias, un gerente es aquel que representa a una organización y que se divide en cargos especializados, como Gerente de Personal o Recursos Humanos, Gerente de Relaciones Publicas, etc, el gerente general no necesariamente es el dueño. Es claro afirmar que esta organización se estructura y se estratifica según los intereses de esta que van en función de los objetivos trazados.

Como hemos podido observar la sociología tiene una gran significación dentro de las ciencias administrativas.

b) El comportamiento humano y el marketing empresarial en relación al consumo

Los hombres sentimos insatisfacción cuando tenemos alguna necesidad que no esta cubierta. Esto nos lleva a hacer planes y actuar para cubrir estas necesidades y, al conseguirlo, sentimos satisfacción. Actuamos movidos por la búsqueda del logro de satisfacciones por que no somos indiferentes a lo que nos ocurre: hay cosas y experiencias que nos agradan y otras que nos desagradan, y algunas nos agradan (nos satisfacen) en mayor o menor medida. Existe una frase que afirma que el hombre no es un ser terminado (Pablo Ferreiro), que le falta crecer, significa que no estamos plenamente satisfechos, que sufrimos carencias, que nos hacen falta cosas, que tenemos necesidades. Esto es básico para el marketing, aquí la palabra clave es necesidad. Estas necesidades pueden ser de toda forma o índole según al grupo humano y estrato a que pertenezca sumado a la tecnología accesible, la masificación del producto etc.; estas necesidades pueden ser según Pérez López: necesidades Materiales, cognoscitivas y afectivas.

La necesidad hace que el hombre actué en determinas formas, que establezca comportamientos y consumos. Kotler afirma que las diferencias generacionales del consumo han variado tan rápido en estos últimos años que una niña de 12 puede afirmar que su hermana de 9 es de una generación diferente pues escucha música diferente se entretiene con videojuegos diferentes, etc.

El panorama económico actual esta determinado por dos fuerzas poderosas: la tecnología y la globalización. Que esta haciendo cambiar al mundo tan rápido que las empresas que no las entiendan simplemente desaparecen. Marshall McLuhan, sentencia en el medio es el mensaje que “La tecnología no solo determina fundamentalmente la subestructura material de la sociedad sino también las pautas del pensamiento humano”, con esto entendemos que todo esta cambiando con tal rapidez que el mercado se determina por un producto que se ofrece a la venta mucho antes de ser producido y lo que es mas que se compra este es el marketing empresarial actual.

c) Nuevas teorías, en la relación de: la empresa y el factor humano

Las empresas son manejadas por hombres, son ellos los que determinan su vida institucional. Por ello las teorías actuales ponen énfasis al gobierno de personas en la empresa. Se han desarrollados nuevas técnicas de motivación, prevención y manejo de conflictos, coach empresarial, autsourcing empresarial, todo en función al hombre dentro y fuera de la empresa. Ya en la década de los 60 Juran Como Deming establecían como mejorar la calidad y productividad, con su teoría de calidad total y la identificación del trabajador con su empresa, en lo que llamaron la “familia”, con esto afirmaban que las organizaciones deberían comenzar a verse como familia.

d) Exposición de caso :

Experiencia del “fundo La Calera”

3. Conceptos y teoría sociológica

a) Conceptos sociológicos

La sociología maneja una gama amplia de conceptos, como por ejemplo: grupo comunidad, actitud social, aculturación, masificación, familia, medios sociales, conflictos sociales, etc. Pero en si, que significa o que es un concepto. Para tener una idea clara hay que tener en cuenta que el hombre no se enfrenta a una realidad en si cualquiera, sino con un mundo empírico mas o menos intencionalmente preformado mediante conceptos. No experimenta su objeto de una manera inmediata y cristalizada, sino que lo aprehende de un modo consciente y distanciado en la medida en el que le da un nombre y lo ordena conceptualmente. En la medida en que los hombres cuentan con el lenguaje y, consecuentemente, disponen de conceptos, entendemos y manejamos un mundo conceptual. Por lo tanto un concepto sociológico “es un contenido figurativo designado por un término concreto (o en algunos casos, por una combinación verbal) que va referido a la idea de grupo y la acción de este en relación a la sociedad y por ende a la conducta humana” Hoy en día nos referimos a los procesos en gestión humana sobre todo en la sociología empírica.

b) Mapa conceptual

Cuando hablamos de concepto tenemos que tener en cuenta que solo asumimos la idea de una determinada manifestación de la realidad social ya sea concreta o abstracta, es decir que desarrollamos el aprendizaje conceptual en base a ideas. Aquí esta el meollo ya que un concepto se interrelaciona indeterminadamente con otros conceptos en el mismo marco de representación de una idea, por ejemplo: cuando hablamos de “trabajo remunerado” este concepto encierra implícitamente otros conceptos, esta “Jornada Laboral”; “remuneración”; etc.

Un concepto se va interrelacionando con otros conceptos formando ramas y arboles conceptuales, en base de esto construimos un “mapa conceptual”, que se define como una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento, es una red de conceptos y enlaces que los relacionan. Estos mapas conceptuales se basan en los “aprendizajes significativos” que se fundamenta en un antecedente teórico de conocimiento previo y de un conocimiento activo por lo que relaciona los conceptos que ya conoce y al conjugar activamente con otros participa de nuevos conocimientos. (Diferenciar con mapas mentales).

Ejercicio en clase: construcción de un mapa conceptual

c) Análisis conceptual

Observar y ver

Pensemos en dos físicos, europeos en la edad media, que tienen en común el mismo conocimiento teórico y práctico además de las mismas experiencias profesionales, es decir que los dos están en un mismo tiempo, espacio y cuenta con el mismo marco teórico. Ahora imagínemelos en una colina mirando el amanecer. Uno se llama Kepler y el otro Tycho.

Kepler considera que el sol esta fijo; es la tierra la que se mueve. Pero Tycho, sostiene que la tierra esta fija y que los demás cuerpos celestes se mueven alrededor de ella ¿Ven Tycho y Kepler la misma cosa en el este, al amanecer?.

La respuesta no esta en lo que la retina de los ojos perciben, sino en lo que el cerebro analiza y resuelve, Ver y Observar, dos cosas distintas.

d) Manejos de conceptos sociológicos

Marco teórico conceptual

El comportamiento social es concreto, sin embargo para comprender este comportamiento necesitamos formar conceptos que respondan a la semejanza que tienen los actos de comportamiento en cualquier parte del mundo.

La interacción social se desarrolla en la vida cotidiana concreta, mas para analizarla y comprenderla necesitamos aprender a conceptualizarla. Esto significa de debemos entrenarnos a abstraer de los sucesos concretos las generalizaciones esenciales. Sólo entonces podemos distribuir y ordenar estas abstracciones o conceptos, el contenido de la ciencia, en un marco lógico. Así podemos interconectar estos conceptos claves para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (140 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com