ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Familiar

javc223 de Febrero de 2014

5.759 Palabras (24 Páginas)856 Visitas

Página 1 de 24

Sociología Familiar

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I.- ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA 5

Aparición 5

Desarrollo 5

CAPÍTULO II.-LA FAMILIA 6

a) Concepto jurídico. 6

b) Naturaleza y cultura en la familia 7

CAPÍTULO III.- FUNCIONES DE LA FAMILIA.- 8

Funciones biológicas 8

Funciones formativas de la personalidad social e individual 8

CAPITULO IV.- MATRIMONIO Y REGULACIÓN JURÍDICA. 9

Definición de matrimonio 9

a) Justificación en el código civil del estado de Chihuahua 9

b) Análisis de los Códigos civiles de la República Mexicana 11

CAPÍTULO V.- TIPOS DE PARENTESCO Y SU REGULACIÓN JURÍDICA EN CHIHUAHUA 12

a) Parentesco por afinidad 12

b) Parentesco por consanguinidad 12

c) Parentesco por adoptivo 12

CAPÍTULO VI.- TIPOS DE FAMILIA 13

a) Nuclear 13

b) Mono parental 13

c) Extensa 13

d) Homoparental 13

e) Compleja 13

CAPÍTULO VII.- DECADENCIA DE FAMILIA 13

a) Factores de la decadencia funcional de la familia 13

b) Problema de la integración funcional 15

CAPÍTULO VIII.- NUEVAS CORRIENTES DEL MATRIMONIO 15

CAPÍTULO IX.- ESTADÍSTICAS 20

CAPÍTULO X.- ANEXOS 22

CONCLUSIÓN 23

BIBLIOGRAFÍA 25

Sociología Familiar

Introducción

En esta investigación, indagaremos en como apareció y como con el paso del tiempo el desarrollo familiar es distinto a cómo empezó. También veremos su concepto jurídico, cuales son las características generales de la familia la naturaleza y cultura que se desarrolla dentro de esta institución.

Analizaremos cuáles son las principales funciones que desarrolla la familia tanto sus funciones biológicas como sus funciones formativas de la personalidad social e individual.

También veremos la definición del matrimonio las diferentes modalidades que existen de este, un poco de cómo empezó el desarrollo de la familia, hasta las nuevas corrientes que hasta hoy se han venido desenvolviendo, y como es que la ley los regula.

¿Qué tipos de parentesco existen y como se regula jurídicamente en Chihuahua? Bueno la respuesta está dentro de este documento que se detallara más adelante.

No todos tenemos una familia igual algunos vivimos con nuestros padres, sobrinos, hermanos, otros viven los padres y los hijos, habrá casos en los que solo viva la madre y los hijos, o el padre y los hijos, tal vez hay quien tuvo hijos que luego decide juntarse con alguien que también ya tiene hijos y juntos deciden tener más hijos, y por qué no parejas del mismo sexo a veces con hijos o a veces sin hijos, todos estos tipos de familia tienen un nombre y en esta información que más adelante se encuentra detallaremos este tipo de instituciones familiares.

Con el paso del tiempo las cosas cambian por tal motivo que las familias ya no son lo mismo de antes, aquí analizaremos cuales son los factores que nos lleva a la decadencia funcional de la familia y cuáles son los principales problemas de la integración funcional.

Últimamente, tanto en Chihuahua como en el resto de la República Mexicana se ha presentado una nueva institución familiar que ha causado polémica ya que unos están de acuerdo otros en desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que si podemos afirmar con certeza es que es una realidad y como realidad tiene que ser aceptada y por tanto regulada por la ley, en este tema de total importancia en la actualidad, veremos cómo es que en algunos Estados si es aceptado legalmente y en otros no, que pasa con estos matrimonios, ¿serán válidos? ¿Serán inválidos?, bueno aquí en esta información lo detallaremos.

Capítulo I.- Origen y desarrollo de la familia

La familia es una clase de grupo social de muchos otros a los que podemos pertenecer este es primario, natural y voluntario.

Aparición

El origen de la familia se remonta a los albores de la humanidad. La primera forma de vida familiar fue el clan, donde se manifestó la solidaridad entre los hombres. Es una forma primitiva de la unión, destinada a lograr una posibilidad de defensa y de supervivencia en un medio natural hostil para el hombre.

Desarrollo

A medida que se fueron descubriendo nuevas formas de la organización económica y social, con la domesticación de los animales y el cultivo de las plantas, el hombre fue combinando su forma de vida, convirtiéndose de errante a sedentario, con una clara división del trabajo entre el varón y la mujer. Así comienza a reconocerse el papel que deben cumplir ambos frente a las actividades económicas, al cuidado y protección de la prole.

A medida que se producían los cambios en la economía, los sentimientos de los individuos se fueron afinando hasta dar nacimiento al sentimiento familiar que fue reemplazando al vínculo común y general imperante en el clan.

Este sentimiento permitió la formación de grupos más pequeños y discriminados, unidos por vínculos fraternos y afectivos. Así surgió la familia, representada por la unión de la madre y los hijos, a cuya unión, posteriormente, fue incorporado el padre como integrante de la familia.

Con el devenir del tiempo las formas de los diferentes tipos de familia se han modificado abriendo paso a nuevas leyes para la regulación de las modalidades creadas.

Capítulo II.-La familia

a) Concepto jurídico.

Si preguntáramos a las personas que es el matrimonio la mayoría respondería, es la unión de un hombre y una mujer, pero no en todos los países inclusive no en todas las entidades federativas de nuestro país se pude definir el matrimonio de esta manera. El autor de Ely Chinoy en su libro de La Sociedad una introducción a la sociología que dice, que hay tres aspectos del matrimonio que en general son de particular importancia para saber de manera general independientemente de cómo sean aceptados los matrimonios en las diferentes partes del mundo; Las que definen cuántos conyugues puede tener una persona, donde deberán establecer su residencia los esposos (ya sea una pareja o un grupo mayor), y que personas pueden casarse y cuales están incapacitadas como cónyuges potenciales”.

b) Naturaleza y cultura en la familia

Constituye el caso por excelencia de formación o grupo social suscitado por la naturaleza, por los hechos de la generación y los subsecuentes a ésta; el hecho de que la familia se origine primariamente en tal fenómeno natural no quiere decir que la familia sea producto de la naturaleza. Por el contrario la familia constituye una institución creada y regida por cultura (religión, moral, costumbres y derecho) para regular las conductas conectadas con la generación. “Los hechos del impulso sexual, de la procreación, del desvalimiento de niños, del antagonismo de los sexos, también de las generaciones, en lugar de quedar librados al azar de los meros factores biológicos y psíquicos, por el contrario, merced a la institución de la familia son encausados y regulados”

En la configuración y regulación moral, religiosa, social y jurídica de la familia intervienen consideraciones sobre la moralidad de los individuos, sobre los intereses materiales espirituales de los niños y sobre la buena constitución y el buen funcionamiento de la sociedad. En una u otra forma, en casi todas las culturas y civilizaciones, ha dominado la idea de que la sociedad será como sean las familias. Si las familias están bien establecidas, bien ordenadas y funcionan bien, ellas serán la fuente de bienestar grandeza y prosperidad sociales.

La motivación radical de la familia en todas las varias formas que ésta presenta en la historia consiste en la necesidad de cuidar, alimentar y educar a la prole. Es característico del ser humano el hecho de la lentitud con que llega a ser capaz de valerse por sí mismo, tanto en lo que atañe al aprendizaje de donde y como obtener alimento y subvenir a las otras necesidades preparatorias (habitación, vestido, etc.).

Para colmar esas necesidades de los hijos se ha creado la institución de la familia. Las formas de ésta son muy variadas a lo largo de la historia y en las diversas civilizaciones. Pero en todas ellas hay de común un esquema de institución que implica la unión estable entre los progenitores, y entre éstos los hijos hasta la madurez física e intelectual de los segundos.

Capítulo III.- Funciones de la familia.-

Funciones biológicas

Como institución biológica su objetivo es la perpetuación de la especie, ya que el ser humano al nacer es el más desvalido de todas las especies, es por esto que la institución familiar es casi indispensable para la supervivencia del ser humano. Hay diversos casos donde el infante al nacer carece de familia donde desarrollarse, en esos casos el estado hace la función de institución familiar donde lo provee de los recursos necesarios para su desenvolvimiento hasta ser adoptado o hasta adquirir la mayoría de edad.

Funciones formativas de la personalidad social e individual

La formación básica de la sociedad humana, se adquiere en la familia, en esta se forma la manera en que nos desenvolvemos en el ámbito tanto social como individual ya que este desarrollo mucho tiene que ver los hábitos que contiene esta institución y las formas de convivir entre ellos. De manera individual nuestra forma de actuar se le debe también a la mencionada institución ya que replicamos acciones que a nuestro propio criterio nos parecen la mejor,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com