Símbolos Estadísticos I
paoolaangelClTesis26 de Marzo de 2013
2.083 Palabras (9 Páginas)818 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde.
Sección “P”
Cátedra: Terminología en Estadística e Investigación
Facilitador: Integrantes
Gregoria Márquez Carlos Fernández C.I. 25.787.078
Maryuri Laguna C.l. 24.410.142
Stefani Castellanos C.I. 24.331.234
Solimar Prato C.l. 25.205.550
Jhetsury longa C.l. 24.898.506
Caracas, Febrero de 2013
Introducción
Al comenzar a desarrollar esta investigación comprendemos más sobre el dominio del tema, que es importante para nosotros ya que nos ayuda a identificar los símbolos estadísticos como también sus medidas y escalas en unidad I y II durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es importante ya que mejora nuestro conocimiento, en su forma particular de expresarnos a través de símbolos o palabras puede aplicarse a cualquier ámbito de la realidad, y por ello es utilizada en física, química, biología, medicina, astronomía, psicología, sociología, lingüística, demografía, etc. Y es importante en todos los contextos desde el estudiantil, de trabajo y profesional por que se aplica en la vida diaria de cada uno de estos en el estudiantil por ejemplo para sacar tu promedio de una calificación o para saber la media o cuanto necesitas para ciertas materias.
Símbolos Estadísticos I
La estadística como toda ciencia tiene su forma particular de expresarse, a través de símbolos o palabras que denotan un determinado concepto, y es común que se vuelva un lenguaje o una jerga (según definición de la RAE, jerga significa un lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.) y hasta parece que fuera otro idioma.
Los símbolos utilizados, permiten abreviar y universalizar la comunicación y por tanto se vuelve un elemento esencial y poderoso en la ciencia estadística, por ejemplo si se desea mencionar que en una población una variable “X” se distribuye como una distribución normal con media µ = 50 y variancia s2 = 6, bastara expresarlo de la siguiente manera: X ~ N (50,6).
Sin embargo, algunas abreviaturas utilizadas dependen del idioma en que se usa, por ejemplo si en castellano se quiere dar a entender “grados de libertad”, se utilizará “g.l.”, pero en inglés se le designará “d.f.” por “degrees of freedom”; detalles que hay que tener en cuenta cuando se revisa bibliografía en otro idioma diferente al español.
En realidad, la notación estadística utiliza de manera combinada la notación algebraica, aritmética y matricial, en resumen notación matemática y que por esta razón se necesita conocer los símbolos matemáticos, los cuales en forma particular van adquiriendo una denominación específica según el tema estadístico que se trate.
Utilidad e importancia
Los métodos estadísticos tradicionalmente las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.
Uso de los símbolos estadísticos
El proceso simple de uso de los símbolos que se usa en estadística y en matemáticas, requiere de una preparación, cuya persona no debe pasar por alto, y muchas veces comenzamos a crear fobia entre nosotros los estudiantes en los temas de estadística, sobre todo en aquellos cuya base en matemáticas no es la idónea.
Incluso se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos que ayudan a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.
Diferenciación entre Símbolos estadísticos
La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clúster, entre otros.
La estadística inferencia, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modela miento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modela miento incluyen a nova, series de tiempo y minería de datos.
Ambas ramas (descriptiva e inferencia) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, a la que se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.
Notación Representativa
Es la clase de notación que proporciona un método
...