ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPIFICACION DEL FEMINICIDIO COMO DELITO AUTONOMO. EL POPULISMO PUNITIVO EN COLOMBIA


Enviado por   •  6 de Abril de 2016  •  Trabajos  •  5.588 Palabras (23 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 23

TIPIFICACION DEL FEMINICIDIO COMO DELITO AUTONOMO.

EL POPULISMO PUNITIVO EN COLOMBIA[1]

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende dar un enfoque real sobre la conceptualización de la nueva figura que esta apareciendo en el campo jurídico de Colombia conocida como "populismo punitivo", más específicamente la categorización del populismo punitivo mediático (que es aquella difusión masiva de un tema en medios de comunicación con consecuencias legislativas),  y particularmente aquel que recae sobre la conducta actualmente  tipificada como feminicidio.

Al abordar el tema del populismo punitivo mediático como fuente del tipo penal de Feminicidio, tenemos que empezar por mencionar que el “feminicidio” proviene etimológicamente de dos raíces latinas que son fémina (mujer) y caedo, caesum (matar), que correlacionadas con la significación que se le ha dado dentro del contexto colombiano sería Feminis, que quiere decir “de la mujer” y entonces la muerte de la mujer sería feminiscidium.

Más sin embargo el feminicidio en Colombia se puede decir que ya se encontraba parcialmente regulado al ser mencionado como agravante del homicidio en la legislación colombiana,  de la siguiente manera “el que matare a una mujer por el hecho de ser mujer” que fue descrito por el legislador en el año 2.008  como agravante  con base a que para ese momento se evidenciaba un acrecimiento de conductas en donde se atentaba tanto física, como mentalmente contra la mujer solo por el hecho de ser mujer partiendo principalmente de dos causas la primera una relación amorosa entre víctima (mujer) y victimario (pareja sentimental de la víctima) y la segunda un grado de parentesco familiar que representaba una mayor jerarquía, lo que conllevaba a una sumisión ejercida por la mujer frente a aquel sujeto que ejercía su rol de dominación.

Lo cual nos conduce a pensar, que el  legislador no da un seguimiento  exhaustivo a la creación de cada una de las normas puesto que omitió la relevancia que proviene de que aquella conducta ya se encontraba regulada y con una mayor punibilidad que la que se le otorgó al nuevo tipo penal de feminicidio o posiblemente solo toma una  acción equivocada ante esta clase de difusión masiva de medios de comunicación. Para esto es necesario desarrollar el marco teórico desde la teoría de las  Representaciones Sociales, entendida esta como aquella que  dice, que un colectivo (grupo en la sociedad) es influenciado por temas significativos y de interés, el cual es debatido por aquellos medios de comunicación que producen en la colectividad o en la sociedad  una focalización que  implica una presión de inferencia donde se busca que se tomen posturas y acciones, ante algo que fue  mal manejado por dichos medios.

Es por lo anterior que en la primera parte de esta investigación procederemos a través del método de análisis de contenido a analizar la información  recolectada acerca de los diversos medios de comunicación con mayor connotación nacional, que desde el mes de mayo, mes en el que sucedió el delito cometido en la humanidad de Rosa Elvira Cely (2012) "una señora que murió el 29 de mayo del año 2012, tras ser encontrada en el Parque Nacional de Bogotá torturada y violada", hasta el mes de junio del mismo año., y a su vez las noticias que se publicaron entre el lapso de tiempo de mayo a junio de 2015 puesto que aun la noticia sigue circulando por los medios de comunicación en razón a la aprobación de la ley de feminicidio recolectando así la información para obtener una cifra que nos muestre el impactó que se ocasiono con la misma a la sociedad, demostrando así aquellos efectos que la misma produjo correlacionados con ela posterior resultado más conocido como el proyecto de ley que buscaba tipificar el feminicidio como delito autónomo.

A continuación, en la segunda parte, se procederá a revisar a través del análisis crítico del discurso, puesto que este, es necesario para convertir esas  cifras recolectadas en el análisis de contenido y así convertirlas en algo más científico. Y por último,  el método de la hermenéutica será de gran ayuda para desarrollar los dos métodos anteriores, logrando establecerse si la interpretación de ese populismo punitivo mediático del caso Rosa Elvira Cely es la causa real  de la creación del tipo penal de Feminicidio o si solamente fue un factor subsidiario a otro con mayor relevancia social. Para lo cual se estudiara y analizará el proyecto de ley presentado, y su posterior debate que conllevo a la aprobación de la Ley Rosa Elvira Cely.  

Logrando así finalmente el poder debatir si realmente la ley 1761 del 2.015 (feminicidio) fue una creación con base en el populismo punitivo  mediático,  conllevando asi a que pareciera que en nuestro ordenamiento jurídico el derecho penal se ha convertido en la “primera ratio”,  ya que  se dice que a  “mayores penas, menor criminalidad”, dejando de lado que su característica principal es que el derecho penal debe operar de forma que este sea la “última ratio” puesto que los fines son reformar, resocializar y prevenir., el cual debe estar en consonancia con el principio de mínima intervención al crear política criminal que tiene énfasis constitucional como es el caso del feminicidio al proteger un derecho fundamental como es la vida. 

Es por lo anterior que a modo principal podemos concluir lo siguiente los medios de comunicación son de gran influencia dentro de la psiquis del individuo al recibir la información que estos mismos generan como se puede evidenciar en la gráfica de la teoría de las representaciones sociales que es desarrollada a través de la sistematización y cuantificación de los datos recolectados con el análisis del corpus de estudio.

Lo cual conlleva inmerso que en una primera observación se tenga claridad de que estos medios de comunicación  son  de verdad mecanismos que logran influir en la toma de decisiones, puesto que se ejerce una presión ante el legislador que logra determinar que este debe actuar conforme a satisfacer los requerimientos de un grupo social determinado, en este caso las mujeres objeto de violencia en razón a su genero.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia el fenómeno de la violencia contra las mujeres no es reciente, toda vez que a través del transcurrir del tiempo se ha venido presentando de diversas maneras, puesto que en años anteriores se resaltaba la preferencia hacia el hombre, que conllevaba a lo que se denomina “machismo” que desde la antigüedad ha sido catalogado con la terminología de “patriarcado” que se compone de las palabras griegas "άρχω" (mandar) y "πατήρ" (padre), que aludía a que el mandato tanto en la familia como en la sociedad debía ser siempre ejercida por el hombre, y la mujer solamente era un instrumento de obediencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.1 Kb)   pdf (334.8 Kb)   docx (28.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com