EL FEMINICIDIO EN COLOMBIA
MayraAlejandraLiDocumentos de Investigación4 de Marzo de 2019
3.953 Palabras (16 Páginas)311 Visitas
1
[pic 1]
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
TRABAJO SOCIAL IIB
PROBLEMAS SOCIALES
INTEGRANTES:Viviana Arango Rodriguez, Stefanía Castiblanco Parra, Mauren Ladino
Clavijo, Mayra Lizarazo Velasquez.
[pic 2]
EL FEMINICIDIO EN COLOMBIA
Como problemática actual a nivel global, el feminicidio es una de las mayores problemáticas social. Independientemente de la cultura o contexto, es un fenómeno que tiene en alerta a la comunidad en general, mayormente a las mujeres. A disposición de nosotros, está el actuar para cambiar este conflictivo y trágico hecho que está siendo cada vez más frecuente y común a nivel mundial y en Colombia, país invadido por la violencia.
En el presente daremos paso a abordar dicha problemática social, el feminicidio, explicando su término, un poco de su historia, los tipos de feminicidio que existe, las medidas que se toman en el país al presentarse dicho conflicto o delito, y finalmente se hará una breve pero sustancial comparación con autores trabajados durante el semestre. Para este escrito, partimos de la base de que el feminicidio:
(...) puede apreciarse como un crimen de odio, como un genocidio en contra de las mujeres, el cual es posible por el contexto ideológico y social del patriarcalismo, de la misoginia, y de las violencias normalizadas en contra de las mujeres situación que genera una responsabilidad del Estado por los crímenes cometidos bien sea por acción u omisión y aunque la implicación directa del Estado es bien difícil de constatar, no lo es el incumplimiento de la debida diligencia que explica la impunidad del feminicidio y de las violencias en contra de las mujeres (Donoso, 2008, p.9).
(Huertas, Jiménez, 2016, p.111)
Nos permitimos indagar en este tópico porque como mujeres, además de haber sido afectadas por esta problemática, nos vemos en la obligación de hacer algo para mejorar la sociedad y erradicar esa ola de violencia y odio. Por ende, queremos informar, aconsejar, brindar apoyo y seguridad por medio de este escrito.
Para iniciar, el término ‘Feminicidio’ conlleva a diferentes significados, significados dependiendo del punto de vista, ya sea judicial, sociológico o antropológico, sicológico o de salud mental, entre otros. Esta expresión fue primeramente usada en el texto A Satirical View of London at the Commencement of Nineteenth Century (1801) para designar “el asesinato de una mujer”; y fue el término utilizado para describir los hechos violentos cometidos en contra de las mujeres, empleado por primera vez por ella al testimoniar ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes Contra las Mujeres, en Bruselas en 1976, y luego fue utilizado por Mary Anne Warren, en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection, en 1985 (Huertas, Jiménez, 2006, p. 111). Desde un punto de vista sociológico, se puede afirmar que el trasfondo del feminicidio viene del contexto y relación entre hombre y mujer, como individuos y como sexos diferentes, y la relación social que tienen.
La violencia contra las mujeres se explica desde la perspectiva de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, que se expresa a través de distintas formas de discriminación, exclusión y explotación. La normalización de la violencia – por tan excesiva que satura nuestra cotidianeidad está hacerla parte de una realidad ‘inmodificable’- y la interiorización de la misma por las mujeres actúan articuladamente con el patrón de sumisión de las mujeres que impone la cultura patriarcal. La violencia normalizada se transmite y reproduce socialmente en ideas, valores y prácticas.
(Donoso, 2008, p. 5)
El concepto de feminicidio ha sido también construido a partir de teorías feministas que lo fundamentan como producto de relaciones históricas asimétricas construidas en un sistema patriarcal y en contextos de desventaja social económica, y política para la mujer.
Desde sus orígenes el patriarcado, como elemento fundamental que aborda esta temática, se comprende como “ la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres, los niños de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres de la sociedad en general” (Lerner, 1990, pág. 25). Gerda Lerner señala que el dominio del sexo masculino se debe al rol que a lo largo de la historia ha desempeñado el hombre, del varón cazador y guerrero triunfador, mientras que por el otro lado, la mujer ha sido limitada a su rol reproductivo, valorado como indispensable puesto que garantiza la supervivencia de la tribu. Basándonos en Engels,
La subordinación femenina se inicia con el rompimiento de relaciones parentales de propiedad comunal, momento en el cual la propiedad privada da origen a la familia nuclear transformada luego en familia patriarcal con la creación de los Estados arcaicos; es en ese momento cuando la subordinación queda codificada en las leyes y el trabajo femenino pasó a ser un servicio privado de servidumbre y satisfacción sexual e instrumento de reproducción para los varones.
(Tejeda, 2014, p.33)
A la hora de abordar un tema tan complejo como lo es el feminicidio, tenemos que tener en cuenta las diferentes clasificaciones que tiene este tipo de crimen, esto nos permite conocer elementos y características más a profundidad, también abre la puerta para crear nuevas políticas públicas que fomenten y garanticen el bienestar de la mujeres y familiares de las estas, nos basaremos en la clasificación realizada Graciela Atencio y Elena Laporta en Feminicidio.net y por Julia E. Monárrez Fragoso, doctora, profesora e investigadora en el Colegio de la Frontera.
Al hablar sobre los tipos de feminicidio encontramos el feminicidio no íntimo, en el cual el agresor no posee ningún tipo de vínculo con la víctima, un ejemplo de esto podría ser cuando una agresión sexual en manos de un extraño culmina en un asesinato, a diferencia del anterior tipo de feminicidio, en el feminicidio íntimo, la víctima posee o poseía algún tipo de vínculo con el victimario (familiar, sentimental, por convivencia o afines), Se considera feminicidio infantil si la víctima es menor de 14 años, cometido en el contexto de autoridad, poder y responsabilidad, que le otorga la edad del victimario,el feminicidio por conexión se
trata del asesinato que se comete hacia una mujer al encontrarse en “la línea de fuego” del victimario que intenta agredir a otra mujer, se puede tratar de una amiga, madre, hija, entre otras personas allegadas a la víctima, o puede ocurrir que esta se encuentre en el momento de la agresión.
Muchas mujeres son víctimas del feminicidio por sus características físicas y sociales, en muchos casos por su color de piel, orientación sexual, lugar en el que trabaja ETC., los crímenes que cuentan con estas características también poseen una división, podemos encontrar el feminicidio por prostitución, en el cual el asesinato de una mujer es cometido por uno o varios hombres, por cuestiones de odio o misoginia que despierta el oficio de la prostitución sobre el victimario, el feminicidio transfóbico, el cual se produce cuando la víctima es transexual, y el o los victimarios matan por su identidad sexual, por el odio o rechazo hacia la víctima, el Feminicidio Lésbofobico ocurre cuando la víctima del asesinato es una mujer lesbiana, el o los victimarios la matan por su orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo hacia la víctima,y por último el Feminicidio racista el cual se produce por el color o rasgos físicos de la víctima, El o los victimarios matan por odio o rechazo hacia la víctima.
En muchos casos de feminicidio se puede apreciar que la mujer a sido violentada en muchos más sentido, ya no solo se hace referencia a la agresión sexual y asesinato, también se pueden encontrar episodios de tortura y privación de libertad, a este tipo de feminicidio se le denomina feminicidio por trata, el cual se lleva a cabo cuando una mujer está en posición de sometimiento o privación de la libertad en la situación de “trata de personas”:
Tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Atención y Laporta,(2012)
El feminicidio por tráfico se produce en el tráfico ilegal de migrantes:
Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la entrada ilegal de una mujer en un Estado, del cual dicha mujer no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material
Atención y Laporta (2012)
...