ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feminicidio en Colombia


Enviado por   •  21 de Agosto de 2022  •  Trabajos  •  2.964 Palabras (12 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 12

Feminicidio en Colombia

Cristian Andres Castañeda Herrera

Laura Daniela Leon Moreno

Leidy Julieth Rocha Vasquez

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Bogotá, DC.

Resumen[1]

Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar por medio de artículos historiográficos los registros que se tienen sobre el feminicidio el cual se define como cualquier tipo de violencia hacia la mujer por el hecho de ser mujer,  entender la conceptualización y las características del mismo, definimos los tipos de feminicidio en Colombia y Latinoamérica, las mujeres como víctimas principales del machismo el cual hace parte de la cultura y arraigado con los regímenes autoritarios liderados por los hombres año tras año, reconocemos el término micromachismo como las acciones cotidianas que afectan en diferentes grados la autonomía de la mujer, cometidas por cualquier otro individuo perteneciente a su entorno. Como metodología de investigación consultamos artículos, revistas y bases de datos cuanti-cualitativos publicados desde el año 2017, incluimos además la normatividad adoptada por la legislación colombiana como la  Ley denominada Rosa Elvira Cely El resumen y los resultados de una base de datos diseñada por la universidad de los andes en donde se reposan registros y datos estadísticos de feminicidios en colombia.

Palabras Claves:

Feminicidio, Machismo, Micromachismo, Mujer, Violencia, Genero

Introducción

La presente investigación está construido desde el enfoque de análisis de artículos, revistas e información obtenida por los diferentes medios de comunicación colombianos sobre feminicidio, donde logramos identificar su amplio marco conceptual y contextual integrados por factores psicosociales, los cuales presentan ciertas características habituados a la violencia, es por eso que se realiza esta investigación resaltando la importancia de las estadísticas que nos permiten reconocer cuales son los patrones de las conductas del feminicidio.

La violencia contra la mujer podemos se puede expresar con seguridad que ha sido una conducta continua a lo largo de la historia, motivada por los reglamentos patriarcales en los diferentes regímenes como los gobiernos y la religión lamentablemente durante mucho tiempo se normaliza este tipo de conductas que aún se viven como las formas de violencia de género cotidianas denominadas micromachismos.

El feminicidio entonces, ha hecho parte de la cultura y de la historia, es por eso que incluso muchas mujeres se han hecho cómplices del mismo por miedo, desinformación o el hecho de ver al hombre como una figura de autoridad contra la cual que no puede haber contradicciones en sus decisiones y conductas, Todo tipo de acción machista y opresora hacia la mujer tiene el mismo nivel de gravedad, ya sea físico, verbal, moral, sexual y emocional afectando de tal manera que genera un daño psicológico deteriorando la autonomía de la mujer.  De acuerdo con Segato (2003), “la violencia moral es la que tiene más veracidad en los mecanismos de control social y en la promoción de la desigualdad pues sostiene que por su sutileza, carácter difuso y su omnipresencia, su eficacia es máxima en el control de las categorías sociales subordinadas” (Ibid., 114)

“El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres, la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente, lo cual hace que se vea en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie; una barbarie que, por supuesto no se distingue entre países, ni clases sociales, ni origen étnico” (Atencio, 2011). 

Latinoamérica ha reconocido al feminicidio como un problema de salud pública y Colombia no ha sido la excepción, las investigaciones por feminicidio no eran muy relevantes y profundas, estas se manejaban como información de segundo plano, los noticieros más reconocidos no muestran datos de victimarios y tampoco las estadísticas reales sobre los hechos, las mujeres en una lucha año tras año y en silencio, con pocos recursos han logrado ser escuchadas; pues no tiene sentido, ni lógica alguna que a una mujer le quiten la vida por el hecho de ser mujer, es por esto que la legislación Colombiana ha tomado medidas como, la ley 1257 de 2008 la cual señaló en su artículo segundo que se entiende por violencia contra la mujer, lo siguiente: “Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.”

En mayo de 2012 se conoció el caso de Rosa Elvira Cely, una mujer de 35 años que trabajaba como vendedora ambulante en el día y estudiante en la noche, fue cruelmente abusada hasta su muerte por un excompañero de clase, en un parque público en la ciudad de Bogotá. Rosa Elvira alcanzó a llamar a las autoridades sin embargo ellas no llegaron a tiempo y no pudo ser auxiliada, este caso fue difundido en todos los medios de comunicación del país y despierto conmoción e indignación, hubo campañas en redes sociales, rigurosas investigaciones y marchas de rechazo, a raíz de esto se aprueba la tipificación del delito de feminicidio. De acuerdo con la ley 1761 de 2015, el Congreso de la República emitió la Ley denominada Rosa Elvira Cely, por la cual se presenta el delito de feminicidio como un delito autónomo haciendo adiciones en los articulados del código penal colombiano: De acuerdo al Artículo 1 el Objeto de la presente ley tiene por esencia tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana. De igual forma el Artículo 2 de la ley 599 de 2000 también se expresa sobre el feminicidio y las consecuencias de este delito “quién causare la muerte de una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses (2015)”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (128.3 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com