TITULO: EL ERJERCICIO PARA LA DISMINUCION DEL CONSUMO DE LA ADICCION AL TABACO EN PERSONAS DE AMBOS SEXOS DE 17 – 40 AÑOS DE LA PREPARATORIA UPAV V. G. C. RIO BLANCO, VERACRUZ
Diego Hernandez CamposTesis17 de Marzo de 2017
5.867 Palabras (24 Páginas)556 Visitas
Universidad Popular Autónoma de Veracruz [pic 1][pic 2]
TITULO: EL ERJERCICIO PARA LA DISMINUCION DEL CONSUMO DE LA ADICCION AL TABACO EN PERSONAS DE AMBOS SEXOS DE 17 – 40 AÑOS DE LA PREPARATORIA UPAV V. G. C. RIO BLANCO, VERACRUZ
MATERIA: METODOS DE INVESTIGACION
GRADO: 4° TRIMESTRE
GRUPO: “A”
PROFESOR: JOSE LUCIANO COLORADO
NOMBRE:
VIGENCIA:
EL ERJERCICIO PARA LA DISMINUCION DEL CONSUMO DE LA ADICCION AL TABACO EN PERSONAS DE AMBOS SEXOS DE 17 – 40 AÑOS DE LA PREPARATORIA UPAV V. G. C. RIO BLANCO, VERACRUZ
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
HIPÓTESIS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
JUSTIFICACION:
El tabaquismo más allá de ser un problema social es una enfermedad crónica y es reconocido como un problema de salud pública y por lo tanto no debe de considerarse solo como un hábito.
El fumador sigue siendo la causa primaria de mortalidad.
Las personas en la actualidad tiene la tendencia de consumir tabaco esto se vuelve una problemática, cuando el consumo se vuelve adictivo haciendo que se convierta de consumidores pasivos a consumidores o adictos.
El consumo del cigarro se ha convertido en un problema social por los índices tan altos que ha alcanzado ya que si antes existían ciertas normas que infringían el consumo de tabaco estas van siendo olvidadas por los jóvenes, en este caso a los que analizaremos que son los Estudiantes de la Preparatoria UPAV sede Vicente Guerrero Rio Blanco, Veracruz.
INTRODUCCION:
Descripción y planteamiento del problema.
Cada año mueren más de 40,000 personas en el mundo a causa del tabaco, esta cifra oscila entre los cinco millones de muertes anuales. Es conocido que el tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, que involucra a los diversos niveles de atención pública y posee repercusiones en otras áreas del desarrollo humano; este es perjudicial tanto para el fumador activo y para el pasivo. El tabaquismo pasivo constituye la tercera causo mundial de muerte prevenible, luego del tabaquismo activo
Todo el mundo fuma, ya sea encendiendo sus propios cigarrillos con un 40 por ciento, respirando obligadamente el humo de los demás, el 60 por ciento no desea hacerlo. Los estudios a nivel mundial han demostrado que el uso del tabaco comienza en la adolescencia temprana, el 90 por ciento inició el hábito antes de los 19 años. El consumo de tabaco ha aumentado considerablemente a nivel mundial convirtiéndose en una de las principales causas de muerte y se relaciona con enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago y vejiga accidentes cerebros vasculares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En algunos países de américa latina, como argentina, honduras, república dominicana, ecuador, Paraguay, Uruguay y México son los países con más alto consumo de tabaco donde más del 10 por ciento de la población consume 17 cigarrillos por día; seis de cada 10 adolescentes de 12 a 17 años fumaron alguna vez, y el 50 por ciento de ellos se encuentra estudiando una carrera y siguen fumando
En América Latina tres de cada cuatro fumadores inicio el consumo de tabaco antes de los 18 años. En México 38.8 por ciento de los hombres fuman y las mujeres el 14.4 por ciento. La prevalencia del último año fue de 44.5 por ciento y el uso actual estimado en 46.3 por ciento. En la población general, el tabaco es usado mayormente por los hombres (83.1 por ciento)
En México, la edad más frecuente para comenzar a fumar en los jóvenes do los niveles medio superior y superior, es entre los 12 a 15 años siendo esto un problema en el campo de la salud pública, se requieren de acciones amplias y coordinadas en las que deben de estar incluidos los esfuerzos de todos los sectores de Salud, al gobierno y las instituciones de educación tanto privadas como gubernamentales para fortalecer las actividades enfocadas al control del tabaquismo.
Objetivos.
General
Disminuir el consumo de tabaco en la preparatoria UPAV sede Vicente Guerrero Rio Blanco, Veracruz
MARCO TEORICO:
HISTORIA.
El uso del tabaco se originó en el continente americano. Existen distintas teorías sobre el origen de la palabra “tabaco”. Unas sostienen que proviene de la isla Tobago, donde fue descubierto y otras que se denominaba tabaco a un utensilio en forma de Y, que los indios empleaban en sus inhalaciones para aspirar el humo.
En México, los aztecas y los mayas hicieron referencia a esta planta y posteriormente su uso se extendió al resto del mundo, haciéndola una de las prácticas más comunes.
La planta de tabaco fue descrita y clasificada por Linneo quien le dio el nombre de Nicotina tabacum L en honor del embajador francés en Portugal Jean Nicot quién envió un contrabando de tabaco a París en 1561 en donde su uso se popularizo.1 Inicialmente y mucho antes de la llegada de los españoles a América, el empleo del tabaco tenía sólo un significado ritual y se fumaba para sellar compromisos de paz. La palabra cigarro deriva probablemente de sikár que en maya significa fumar.
Entre los siglos V y VII los mayas se desplazaron hacia el norte y transmitieron el uso del tabaco a los toltecas, quienes posteriormente heredaron su cultura a los aztecas. La mayoría de la información en México proviene de las zonas donde habitaron estos últimos.
Fue a partir del siglo XVII que fumar dejó de ser costumbre para convertirse en moda, en torno a esto aparecen pipas, boquillas, petacas, estuches etc. La extraordinaria difusión del tabaco fue debida no sólo al placer que proporciona el fumarlo, sino a que se lo consideraba una planta medicinal de asombrosas propiedades.
Francisco Hernández, médico de Felipe II, afirmaba que el humo aspirado por la boca era beneficioso para los asmáticos y trato de aclimatar el tabaco a España. En 1574, el botánico Kart Clusius escribía “El tabaco es un remedio universal para toda clase de enfermedades”. Se hacían infusiones. Se preparaban ungüentos y se aplicaban hojas de tabaco por todo el cuerpo.
Los conquistadores lo utilizaron como antídoto contra el veneno de las flechas. Fue hasta el siglo XX que se dio la voz de alarma, cuando la ciencia médica se atrevió a denunciar la relación directa que existe entre el tabaco y ciertas enfermedades. La asociación entre tabaco y cáncer fue descrita hacía 1761 por John Hill, al notificar la presenciad de cáncer nasal entre aspiradores de polvo de tabaco; posteriormente en 1795 Samuel Von Sömmerring propuso una posible asociación entre el cáncer de labio y el uso de pipa. Pero fue hacía 1950 que los informes de Wynder y Graham, así como de Doll y Hill, establecieron la relación abierta entre fumar cigarrillos y cáncer de pulmón.
En 1974 la Organización Mundial de la Salud (OMS) le dio oficialmente al tabaco la denominación de droga.
Con el fin de dar a conocer al público los peligros que implica el consumo de tabaco, así como las prácticas de negocio que realizan las compañías tabacaleras, la OMS desde 1987 en la asamblea Mundial de la Salud acordó que el 7 de abril seía el Día Mundial sin Tabaco. Posteriormente, en 1988, se estableció que la celebración de este día se realizaría cada año el 31 de mayo. A partir de entonces año con año la OMS establece y promueve un eslogan alrededor de cual en todo el mundo se realizan actividades para fortalecer la lucha contra el tabaquismo.
Desde 1999 con la puesta en marcha del mandato de 191 ministros de salud en todo el mundo se reunieron para adoptar medidas que limiten la propagación del tabaquismo y reduzcan el número de muertes causadas por esta pandemia, dieron inicio las negociaciones del convenio Marco para el Control del tabaco de la OMS. México se unió a esta iniciativa firmando este convenio el 12 de agosto del 2003, ratificando su posición el 28 de mayo del 2004.
Definición de tabaquismo.
No existe un acuerdo unánime sobre cuándo se considera que una persona es fumadora. No hay ningún valor de consumo que sea seguro, ni tampoco ningún tipo de consumo.
Fumar un cigarrillo supone la absorción de sustancias tóxicas e irritantes, que no son inocuas en ninguna dosis. Ahora bien, el riesgo asociado está en relación con el número de cigarrillos fumados y con el tiempo que se lleva fumando.
Según la OMS un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes, cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno.
En trabajos de intervenciones de profesionales sanitarios de atención primaria en estados unidos cataloga como fumador a toda persona que haya consumido tabaco, aunque sea una calada en la última semana.
...