ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP EXPRESION CORPORAL

agustina_22Trabajo27 de Mayo de 2021

694 Palabras (3 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Expresión corporal

TRABAJO PRÁCTICO

Profesora: Caroa Yulita.

Año: 2021

Alumna: Agustina Noto

Pies desnudos, pies descalzos

  1. Fundamentar porque es una actividad de expresión corporal.
  2. Caracterizar el rol docente, describir acerca del rol.
  3. Qué contenidos se trabajan.
  4. reflexión acerca del espacio
  5. agregar alguna idea, actividad consigna.

  1. Es una actividad de expresión corporal porque lo que se propone en la actividad es la exploración de los movimientos del cuerpo y del espacio que los rodea.
  1. Las características que se pueden observar en el video sobre el rol docente
  • Se vincula.
  • Incentiva
  • Facilita
  • Mediador
  • Motiva
  • Observa
  • Organiza

En el diseño currícular el rol docente se describe:

La complejidad de la labor docente requiere de una formación sólida, sustentada en conocimientos teóricos y prácticos, construidos a partir de sus propias experiencias y confrontados con los principios que sostiene la didáctica actual y los lineamientos curriculares.

Su tarea prioritaria es garantizar los aprendizajes de los niños a través de actividades que se desenvuelven en la sala

En esta interacción, el docente despliega sus conocimientos y experiencias, sus previsiones y decisiones, y genera vínculos afectivos, sobre los cuales se asienta su quehacer educativo. Las diferentes necesidades de los niños y las actividades que estos realizan le demandan tomar decisiones muy rápidas y reaccionar ante varias cuestiones al mismo tiempo, especialmente en las salas de los más pequeños.

La actitud y propuestas del docente determinan la atmósfera que prevalecerá durante el desarrollo de las actividades y juegos, y es su responsabilidad crear un clima de aprendizaje productivo en el cual el afecto y las emociones ocupan un lugar de privilegio. Este marco de trabajo afectivo y de cuidado emocional se genera con sus gestos, expresiones y tonos de voz, con sus palabras (tanto las dichas como las no dichas), con sus posturas; con todo aquello que refleja cómo piensa y siente acerca de los niños con los que trabaja. Esto requiere ser respetuoso de las necesidades infantiles, de sus pautas de crecimiento, de sus sentimientos y de la confianza evidenciada en las posibilidades de los niños frente a los diversos aprendizajes. El docente se constituye en un modelo con el cual los niños comienzan a identificarse, aun a tan tempranas edades. Es importante que se muestre comprensivo, flexible, paciente, comprometido y disfrutando de su tarea. Y, fundamentalmente, que evidencie ser receptivo y democrático, e interesado por todos sus alumnos, independientemente de su nacionalidad, sexo, color, etnia o religión. El docente establece relaciones simétricas con los otros docentes con quienes comparte la responsabilidad del trabajo con sus alumnos y, a su vez, con otros colegas con quienes participa de la tarea institucional.

  1. Los contenidos que se trabajan:

 

  • Progresiva discriminación corporal: en la acción con los objetos y en la acción con el propio cuerpo
  • Control y equilibrio postural en el lugar y en desplazamientos: saltos, deslizamientos, transporte, tracción, trepado, reptado, cuadrupedia
  • Avances en la construcción de la imagen corporal
  • Exploración de algunas características de los objetos (tamaño, formas, texturas, sonidos)
  • Estructuración del espacio de acción (orientación en los desplazamientos propios y de los objetos en el espacio hacia la diferenciación en la acción de las relaciones lejos-cerca, dentro-fuera, encima-debajo)
  • Organización de secuencias temporales y causales a nivel de la acción: reconocimiento de la sucesión de los acontecimientos cotidianos (ahora-antes-después), hasta el reconocimiento de causas en hechos cotidianos y la provocación de efectos deseados

4) Reflexión del espacio:

En el video podemos ver un espacio amplio donde se pueden desplazar cómodamente, luminoso, limpio, un espacio donde los chicos exploran sin inconvenientes y libremente. Esto lo relaciono con lo que dice el curriculum del espacio que los niños necesitan satisfacer sus necesidades motrices  donde el desplazamiento y los movimientos ocupan un lugar importante. El espacio debe ser flexible y manipulable, debe mutar, ser modificado según la propuesta y la necesidad para que se transforme en un ambiente rico y potente. Hay que considerarlo una variable didáctica a tener en cuenta a la hora de diseñar la propuesta concreta de trabajo en la sala. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (28 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com