ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP1 “La Educación Política”

Emilia2609Documentos de Investigación22 de Abril de 2018

681 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

 Tramo Pedagógico  2018– 1º 1º

COSNTRUCCION DE LA CIUDADANIA

TP1

“La Educación Política”  Siede, Isabelino

Graciela B. Álvarez

Guía de análisis:

  1. En el texto, en mi opinión,  Siede intenta demostrar que la enseñanza oficial tiene la responsabilidad de la educación política de los estudiantes y aborda  la relación entre el sistema educativo y el contexto social y nos muestra una posición contextuada históricamente.

  1. Él sostiene que en el rol docente existen tensiones constitutivas porque considera que la escuela es la “cara visible” del estado, en la cual todos “aprovechan” para demostrar su enojo, no-satisfacción, su queja, su crítica hacia el gobierno de turno.

El docente debería centralizarse en TRANSFORMAR desde su rol privilegiado, sin embardo,  históricamente, la mayoría se paralizó para quejarse.

  1. Habla de “la memoria de la tiza” y da ejemplos de gente como Rosario Vera Peñaloza o Rita Latallada, quienes arremetieron contra viento y marea y con condiciones mucho más adversas que las actuales, para poder SER docentes y cumplir con su VOLUNTAD de enseñar, en cambio hoy nos encontramos con aulas repletas de docentes quejosos sin ánimo de DAR ni de TRANSFORMAR sus conocimientos para transmitirlos a los chicos. Almafuerte, otro ejemplo, encontró en la docencia una forma de militancia, un lugar donde “habitar”, ya que en el mundo exterior había sido maltratado. Transmitió con pasión sus múltiples conocimientos a pesar de haber ido sólo a la escuela primaria. Los alumnos lo adoraban, los ayudaba moral y económicamente.

Cada uno desde su lugar dio todo de sí por sus alumnos y vivió con pasión la entrega diaria a la clase. Cuántos Rosaritos y Almafuertes nos hacen falta hoy!

  1. La queja ocupa hoy un lugar peligrosamente privilegiado. Es el leit motiv de la mayoría de los docentes  actuales, en especial de los más jóvenes.
  1. Los personajes que habitan en los docentes simbolizan la personalidad de cada uno. Algunos enriquecen el saber del docente y otros lo empobrecen. Cada docente aporta con su bagaje personal y su historia de vida su cuota de subjetividad a la tarea. En mi caso personal, si cabe, puedo agregar que tengo como Directora a una docente-Superman que atraviesa los patios taconeando y generando miedo y rechazo. Si!!  Todavia existen!

El docente Peter-Pan es un chico más, que no pone límites porque él tampoco los tiene, ya que quiere permanecer adolescente. Es divertido y cálido pero suele no transformar nada ni agregar nada.

En cuanto a Sandokan, un luchador que toma la posta para representar a sus pares, y a quien quiera ser representado, para enfrentar a quien sea: el típico defensor de todos. Generalmente alejado de sus pares, más acostumbrado a combatir que a construir.

Finalmente, el genio de la botella, resistente a toda propuesta innovadora, es el modo que elige  para  justificar su propio fracaso.

  1. Alguien que decide ser maestro o profesor elige su carrea para asumir la responsabilidad de transformar niños a través del amor.

  1. El amor puede aportar TODO a la educación. En mi opinión personal, sin AMOR no hay educación posible. Un niño no podría jamás ser atravesado por alguien que no tiene amor para darle. Korczak: mi ídolo después de haber leído a Siede.
  1. a) Criticidad: para poder abrir la mirara a un  mundo complejo y cambiante. De este modo el docente podrá analizar los problemas y desafíos del presente.

b) Creatividad: para poder llegar a los chicos desde lugares inexplorados

c) Compromiso: indispensable en la tarea docente. Nadie sin compromiso puede estar al frente de un aula!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (344 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com