ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TURIRMO INDIGENA COMUNITARIO

krlisv12 de Marzo de 2013

7.034 Palabras (29 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 29

1.1. Evolución histórica del turismo

Del turismo de élite al turismo de masas

Para rastrear los orígenes del turismo, es preciso reconocer que “históricamente, el

ser humano se ha desplazado en el territorio, también por motivos de ocio, aunque

no se puede hablar propiamente de turismo hasta el fin del Antiguo Régimen y

los albores de la Revolución Industrial en el siglo xviii, con las prácticas de nobles

y rentistas que impulsaron los primeros balnearios”1, el denominado Grand

Tour que tiene su edad de oro entre los años 1760 y 1790 con la aparición de una

clase de ocio/tiempo libre, practicada por los hijos jóvenes de la aristocracia y los

grandes propietarios, quienes organizaban viajes por Francia, Alemania, Austria

e Italia con el objetivo de mantener relaciones entre las diversas sociedades europeas

y obtener una formación “clásica”2. Este tipo de turismo practicado por una

élite que disponía de dinero y tiempo, fue progresivamente transformándose en

un turismo individual, al “final de las guerras napoleónicas –siglo xix– donde se

registra la emergencia de nuevas clases de viajeros internacionales formadas por

personas de la burguesía: comerciantes, industriales y profesionales liberales”3.

Estos dos tipos de turismo son los que a lo largo de tres siglos van abriendo el

paso al denominado turismo moderno.

Es entonces que “las primeras vacaciones pagadas a finales del siglo xix inauguran

el derecho al ocio turístico, pero no se articulan todavía los mecanismos

de comercialización y gestión de flujos a gran escala, ni los trabajadores poseen

los medios económicos para que se desarrolle un turismo de masas. La primera

capítulo i

Evolución histórica y tendencias

del turismo

1 Vera, Lopez, Marchena, Antón; 1997:7

2 P. Salva, 2002:2

3 Op. cit 2002:3

24 turismo indígena y comunitario en bolivia

mitad del siglo xx sigue siendo aristocrática”4. A partir de la ii Guerra Mundial

en el “período de la reconstrucción y crecimiento económico, dados los enormes

progresos en la productividad que permitieron aumentar los salarios, reducir los

costes de producción y reducir el horario laboral ”5, se configura el turismo de

masas, donde el “espacio observado –de contemplación– se convierte en un espacio

consumido, donde emerge la lucha de los trabajadores o proletarios por conseguir

el tiempo libre y la vacaciones pagadas que se convierten en objetivos y derechos

a reivindicar”6. De allí, la “emergencia de nuevas actitudes e ideas que implican

cambios en el interés de los turistas hacia nuevos recursos y nuevos lugares turísticos

–Alpes, costas mediterráneas: Riviera francesa, Niza, Montecarlo–7.” Es así

que, a partir de los años cincuenta, se instala el turismo de masas como fenómeno

social articulado a la sociedad de consumo, con un crecimiento alto y continuado

hasta nuestros días. Con el turismo de masas se inicia la fase de popularización

del turismo, que va ejerciendo “la presión de una demanda masiva que obliga a

la creación de mecanismos de gestión y producción de vacaciones de sol y playa

relativamente baratas, construyendo el espacio turístico particularmente en el

litoral”8. Son los “estratos medios y altos de la sociedad post-industrial quienes

acceden a esta faceta convencional del consumo; aunque en los países europeos,

todavía, un promedio del 50% de la población no participa de los flujos turísticos”9.

Se puede afirmar que “el turismo de masas ha colocado a la producción turística

como uno de los negocios más importantes y de mayor crecimiento sostenido en

los últimos treinta años”10.

El turismo masivo de sol y playa ha crecido vertiginosamente en tres grandes

espacios turísticos receptores: El Mediterráneo, el Caribe y el Sudeste Asiático;

los cuales se articulan, no casualmente, a través de “la línea norte-sur que

divide fatídicamente el planeta entre los tres grandes bloques geoeconómicos:

Norteamérica, Unión Europea y el Pacífico desarrollado –Japón– y el resto del

mundo subdesarrollado, económicamente hablando”11. Esta geografía del turismo

coincide con “la división internacional del trabajo diseñada con la revolución

industrial y los procesos actuales de globalización económica y mundialización

territorial, en los cuales los viajes y el turismo actúan como conectores”12. Esta

dinámica ha sido favorecida por el denominado “achicamiento del mundo debido

4 Vera, Lopez, Marchena, Antón; 1997:7

5 Op. cit 1997:8

6 P. Salva, 2002:4

7 Salvá; 2002:4

8 Montanari y Willams, 1995 en Vera, 1997:8

9 Clary, 1993 en Vera, 1997:8

10 WTTC, 1995 en Op.cit

11 Op. Cit

12 Op. Cit

evolución histórica y tendencias 25

al desarrollo de los sistemas de transporte y las tecnologías interconectadas de

comunicación13.” En suma, “los datos disponibles sobre comercio internacional

ponen de manifiesto que en los años noventa el turismo es la primera actividad de

las distintas que conforman dicho movimiento mercantil […] cuyo porcentaje de

ingresos generado alcanza al 8,5%, […] incluso por delante de las transacciones

petrolíferas y del sector automovilístico que generan un 6,5% y 5,5% de ingresos

respectivamente”14. La tasa de crecimiento anual en el último decenio ha resultado

ser “el 13% superior a las de cualquier tipo de transacción o actividad comercial

a escala mundial”15.

A partir del despegue del modelo internacional del turismo de masas en los

años 50, emergen nuevos destinos y nuevas tipologías de productos turísticos, ligados

al crecimiento vertiginoso del turismo de sol y playa. En 1950 se contabilizó un

total de 25 millones de turistas, “el Secretario General de la Organización Mundial

de Turismo en su discurso ante la itb en marzo del 2006, anunció que durante

el año 2005, se contabilizó un total de 808 millones de turistas internacionales.

Pese a los atentados terroristas en Nueva York, Madrid, Londres, Indonesia y el

Tsunami en el sudeste asiático, entre el 2002 y 2005 se ha registrado un aumento

de 100 millones de nuevas llegadas turísticas. Esto ilustra la increíble vitalidad del

turismo, su extraordinaria capacidad de reacción y adaptación del mercado y sus

operadores, así como la madurez de sus consumidores, que han sabido integrar

el riesgo, sin renunciar a su deseo de divertirse y viajar”16.

El “turismo entendido como fenómeno reciente, radica en la extensión de

su práctica a grupos sociales (incluidos jóvenes y ancianos) que hasta entonces

no habían tenido acceso a él y en consecuencia, en su masificación”17. El proceso

de democratización del turismo como fenómeno social, que se da a consecuencia

de “la conquista del tiempo […] la conquista del espacio […] la disponibilidad de

las rentas y la capacidad de consumo turístico […] y la conversión de la vacación

y del viaje turístico en necesidad básica”18, por parte de las clases medias y el

proletariado de los países desarrollados, pese a que “un promedio de 50% de la

población europea no participa en los flujos turísticos”19. Todo esto ha permitido

transformar al turismo de privilegio de una élite en una generalizada práctica de la

sociedad post industrial, que se expresa en el cada vez más popular “viaje sagrado”,convirtiéndose

así en uno de los componentes fundamentales del consumo de los

países desarrollados.

13 AIEST, 1996

14 Huescar, 1996: 75-88

15 Op. cit

16 www.world-tourism.org/espanol/index.htm

17 Vera y otros, 1997:12

18 Op. cit:14-17

19 Clary, 1993 en Op.cit

26 turismo indígena y comunitario en bolivia

Del turismo como fuente de riqueza al turismo de los impactos

Es importante resaltar que el “turismo de masas ha colocado a la producción

turística como uno de los negocios más importantes y de mayor crecimiento

sostenido en los últimos treinta años”20. La generalización del turismo referida

a su ejercicio masivo ha creado una “diversificación de escenarios turísticos y en

definitiva, al proceso de turistificación social y territorial […] así como la conversión

del mundo en un escenario turístico casi en su totalidad”21. Desde los

inicios del fenómeno turístico masivo se ha ido notando cambios sustantivos en

la percepción de la actividad turística. De ser considerado el factor clave para un

rápido crecimiento económico, casi milagroso para algunos territorios; pasó a ser

–luego de hacerse evidentes muchos impactos negativos, en el mal menor, que

es utilizado como un elemento instrumental para la obtención de divisas”22. Si

bien el turismo masivo de sol y playa ha sido el factor que ha permitido el desarrollo

económico e industrial de muchos países del Mediterráneo, el Caribe y el

Sureste Asiático, ha sido también la causa de múltiples impactos negativos sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com