Talcott Parsons y la Adquisición de la Escuela como Agente Socializador en las nuevas modalidades de la Educación a distancia
aytzeDocumentos de Investigación3 de Diciembre de 2021
2.963 Palabras (12 Páginas)203 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía
“Talcott Parsons y la Adquisición de la Escuela como Agente Socializador en las nuevas modalidades de la Educación a distancia”
Integrantes: Guzmán Sánchez Aytze
Salazar Alonso Luis Daniel Santillán Reyes Alfredo Segovia Sánchez Alondra
Grupo 1123
Sociología y Educación I Dr. Roberto de J. Villamil Pérez
Martes 30 de noviembre de 2021
Introducción (Problemática)
El desarrollo del hombre se ve ampliamente vinculado con los estilos parentales que se llevan a cabo en su entorno familiar, el cual es su primer vistazo al mundo exterior. Ante la modificación y adaptación de la educación al modelo virtual provocado por la pandemia del virus covid-19 se perdieron algunas funciones que la escuela proporcionaba a los alumnos. Empezando por la relación alumno-profesor la cual se ve entorpecida por la difícil comunicación. Los compromisos y habilidades que se obtenían en el salón de clases ahora son más difíciles de conseguir mediante las clases virtuales ya que no hay una autoridad que esté supervisando directamente a los alumnos y que esté observando el avance o detenimiento de los alumnos mediante su comunicación verbal y no verbal. Las reglas se modifican para lograr un trabajo logístico más eficiente en el medio virtual, sin embargo, igualmente estas no siempre son cumplidas y es difícil para los docentes dar un seguimiento a aquellos que no cumplen con ellas. Las relaciones entre sus iguales se ven obstaculizadas por una comunicación trabada, la falta de oportunidades para socializar y crear vínculos más profundos hace que el salón esté fragmentado.
Así, con la adquisición de nuevas habilidades y capacidades (mayormente tecnológicas y digitales), se comienza a dar una menor importancia a aquellas que surgen y sirven para un desenvolvimiento estructurado sobre las interacciones sociales en una comunidad. Aquellos infantes en desarrollo, integrados a una educación a distancia, o más conocida como “virtual”, poseen un proceso cada vez más mortecino hacia los comportamientos y roles sociales, causando una irregularidad y falla en los objetivos predispuestos por la sociedad para su independencia y asociación voluntaria en la misma.
Desarrollo de la investigación
Desde la época primitiva la evolución de los acontecimientos en el desarrollo social del hombre se ha visto influenciados por la actitud educativa espontánea en la experiencia de los procesos de socialización en la familia. El afecto, comunicación, control y exigencias forman parte de estos influjos familiares, los cuales hacen su comprensión cada vez más compleja para identificar y concretar el poder que las conductas sociales y el control de sus emociones tienen para efectuar su día a día.
Debido a que los niños aprenden por medio de la imitación irreflexiva y experiencia sobre las actitudes y comportamientos de sus cuidadores, aprenden responsabilidades que para el contexto social en el que viven resultan vitales y de máxima importancia para un desenvolvimiento social adecuado.
Considerando los factores básicos de este desarrollo, el sujeto está activo a la adaptación para explotar sus capacidades y llevar a cabo una interacción que va más allá de su círculo social primario. En el cual buscará generar una conciencia estable y creciente para sus relaciones sociales que le permitan adecuar sus roles a futuro.
Es por esto que la conformación educativa promueve una adecuación hacia los fines establecidos por la sociedad que un individuo debe poseer, el salón de clases al ser un agente socializador externo a la familia en el que en primer lugar se tiene un contacto, causa una gran revolución de pensamientos y actos de evaluación sistemática para su desempeño cognitivo y moral que caracteriza a un buen alumno. Para esto, se inicia una asociación voluntaria de iguales en la que se comienzan a habilitar nuevos comportamientos que surgen a partir de la interacción que resulta del salón de clases.
[pic 1]
El aula (presencial o virtual) es una comunidad en la que alumnos con convergencias y divergencias conviven día a día y participan de un mismo evento educativo, que es interpretado desde cada realidad de una forma diferente. (Mendoza, 2020)
[pic 2]
Es necesario generar prácticas educativas que promuevan relaciones sociales y habilidades para el procesamiento de información en el cual se establezcan conductas sociales que beneficien sus emociones colectivas y efectos en la adaptación con los demás. Actualmente, gracias al distanciamiento social provocado por la pandemia del covid-19, estos roles, habilidades o conductas sociales se han ido modificando, ya que no se le ha dado una importancia relevante a la educación y a las interacciones sociales aunadas al salón de clases.1
[pic 3]
La simple presencia del educador no parece hoy ser imprescindible en la enseñanza. Sobre todo, porque el acto educativo ha sufrido un proceso de esclerotización y, en consecuencia, el profesor se ha convertido frecuentemente en un simple narrador de un saber inerte y clausurado. (Lledó, 2018)
[pic 4]
El papel social del docente se dificulta aún más, no solamente debe de seguir con sus deberes como educador los cuales implica el instruir, motivar, dirigir y evaluar a los alumnos, sino que ahora debe
[pic 5]
1 “La pandemia ha representado para los sistemas educativos un abrupto cambio para el que no se estaba avisado; fue inesperado, por lo que no estar preparado para ello no significa falencia; se trata de una ruptura, puesto que las instituciones educativas actuaban en sus procesos habituales, planeados bajo ese presupuesto de normalidad: ingreso, desarrollo y culminación de procesos de enseñanza.” (Gutiérrez, 2020)
de afrontar los retos provenientes con la llegada del aislamiento social. Uno de los primeros retos y del cual es imprescindible para la nueva modalidad virtual es la adquisición de los conocimientos necesarios para el uso de las TIC y la enseñanza de estas a las nuevas generaciones2. Además, el docente debe de entender la situación de su alumnado mediante la empatía y trabajar por obtener la mejor solución a cada situación que se presente tomando en cuenta las dificultades individuales, técnicas, familiares y económicas de cada uno.
Aunque el docente haga todo lo que esté a su alcance para mejorar la situación y resolver los problemas que se presenten, no podrá supervisar ni evaluar el trabajo de sus alumnos cuando estos se desconecten por lo que en el alumnado recaerá la responsabilidad de cumplir sus trabajos y actividades. Deberán los alumnos de aprender a realizar sus actividades por su propia voluntad sin la necesidad de un docente que los supervise y refuerce sus buenos o malos actos mediante premios o castigos.
El docente adquiere nuevos roles de orientador y guía, pues deberá proporcionar la metodología para la búsqueda correcta de información ante la gran cantidad de fuentes disponibles.3 El alumnado dejará de ser solo un receptor de la única fuente de información confiable que era el docente y tendrá que ser su propio adquiridor de conocimientos para poder generar conceptos y lograr su educabilidad en conjunto con su profesor quien ayudará a generar un aprendizaje significativo al trasladar y relacionar los conocimientos con su vida cotidiana y los problemas que conciernen en su sociedad.4
[pic 6]
Es pertinente recordar que no es lo mismo cantidad que calidad. Grandes volúmenes de actividades no son sinónimo del aprendizaje auténtico y significativo del alumno. Las estrategias de enseñanza deben orientarse a privilegiar un procesamiento de la información que permanezca en el alumno como un conocimiento ligado a su vida. (Morgan y O’ Reilly, 2002 en Dorrego, 2006)
[pic 7]
Ha sido difícil tanto para los alumnos como para los docentes el incorporarse a esta modalidad virtual, la adquisición de nuevas habilidades ha sido vital y el desarrollo de nuevas facultades ha salido a flote
[pic 8]
2 Desde educación básica hasta educación superior, falta un largo camino por recorrer para considerar que la tecnología, por sí sola, puede tomar el papel central.
3 El docente debe realizar una aproximación al contexto inmediato actual, ser consciente de que el proceso educativo en el aula presencial o virtual no depende exclusivamente de él, se debe tener claro cuál es la finalidad formativa y cuestionarse cuáles son los medios que le ayudarán a alcanzarla.
4 El alumno requiere información clara y concisa que no le demanden más de unos minutos de su atención; de lo contrario, se corre el riesgo de que encuentre poco atractivo.
para algunos de los alumnos, no todos lograron adaptarse a la situación debido a diversos factores familiares, económicos, etc.5 Podemos distinguir a estos en dos grupos, aquellos que como respuesta a la nula autoridad de alguien que los supervise tuvieron que incrementar su autonomía, el compromiso por querer seguir aprendiendo, su responsabilidad por tomar acción y volverse agentes activos de búsqueda de conocimiento y aprendizaje; mientras que los otros que tuvieron dificultades, se vieron afectados por la enorme cantidad de estímulos frente a la pantalla, causando una falta de atención y dando oportunidad igualmente a distracciones tanto en el medio virtual como en el mismo espacio físico.6 Con estas acciones surgen los malos hábitos de estudio mermando así su aprendizaje y preparación, debilitando el escenario físico y social que antes cumplía el salón de clases.
...