Taller De Sexualidad Y Erotismo
olivergusanito30 de Abril de 2014
3.710 Palabras (15 Páginas)705 Visitas
Taller de Sexualidad y Erotismo
Enero 2014
Marco teórico
La sexualidad en palabras de Freud (1856-1939) es una vivencia que despierta con la vida misma y a partir de la cual se estructura el aparato psíquico; la desliga de las meras actividades genitales y la lleva a toda la vida y a lo que la persona hace, donde el cuerpo es una zona erógena susceptible de experimentar placer sexual, donde sexualidad no es reproducción, sino placer.
Álvarez-Gayou, citado por Suárez (2004) la define como parte del ser humano integral y en toda su totalidad: biológico, psicológico y social.
Al estar involucrada en la vida misma, la sexualidad es determinada por cada persona con una definición propia. Suárez (2004) concluye que la sexualidad es un componente inherente a la naturaleza humana, que se manifiesta en el ser y hacer personal; somos sexuados y esto nos determina en todo momento de nuestra vida.
El erotismo es, por otro lado, la humanización de la sexualidad, sin que ésta deje de estar presente en el juego erótico. El juego erótico comienza con la visión del cuerpo deseado, hay alteridad, el otro es indispensable.
Paz (1993) escribió en su ensayo La llama doble que sexo, erotismo y amor son tres conceptos complementarios que resultan en el verdadero amor y donde se funden cuerpo, imaginación y deseo de un ser por completo. Distingue entre la sexualidad animal y la sexualidad humana, donde la primera se fundamenta en la reproducción, diferenciándose de la segunda por el alimento del erotismo que desvía el impulso sexual reproductor transformándolo en una representación.
El erotismo es un acto de dos, es el arte de encender la imaginación del espectador, quien además, debe participar para desenterrar lo que se sugiere (Freyman, 2011)
¿Por qué un taller de sexualidad y erotismo?
¡Cuántas crisis de parejas existen en el tiempo en que vivimos! Existen casos de parejas rotas debido a problemas sexuales no resueltos, infidelidades, conflictos y frustraciones debido a la monotonía reinante. Día tras día aparece una constante en las parejas establecidas: la rutina y el aburrimiento sexual. Todos parecen quejarse de que con el tiempo no hay erotismo. Y se lamentan de esto los mismos que antes fueron buenos amantes mientras robaban el sexo por prohibido, por recién descubierto, por pasión o por falta de espacio. Una vez comprometidos, una vez que poseen casa y cama parece que ya no tiene chiste. Aquí habrá que señalar algo importante que en general desconocemos. El enamoramiento, el juego hormonal de la atracción es químico y automático desde el cerebro. Por desconocimiento, por ese analfabetismo sexual que todos padecemos, llegamos a pensar que esto perdurará por los siglos de los siglos. Y no es así, para nada. El enamoramiento inicial genera una pasión que asemeja una enfermedad, una especie de psicosis, una droga, una dependencia del otro. Pero esto no dura más allá de seis meses. Con el paso del tiempo el sexo puede ganar en calidad de conocimiento mutuo de los cuerpos, pero no desde luego en pasión automática e inmediata. Los “juegos en pareja” tienen por objetivo simplemente recordar que el erotismo es un arte, un invento de lo humano. Que nuestra especie es la única dispuesta a hacer el amor 365 días al año y 24 horas al día, que no dependemos de la primavera ni de los ciclos reproductivos, que buscamos el placer como elemento de vida. Por ello la inventiva, la imaginación, el juego, son un acto casi obligado para disfrutar del erotismo.
Definición del programa
Desarrollar la creatividad para fomentar el erotismo en la pareja.
Tiempo: 4 horas.
Lugar: Aula de Clases de la Universidad del Valle de México.
Material didáctico: Libros, revistas, música, papeles tamaño carta, plumones, velas, especies, pañuelos, mascadas, esencias, frutas, música.
Objetivos y alcances
Distinguir, valorar y aplicar las dimensiones y procesos de la sexualidad y el erotismo, para lograr una vivencia integradora en la vida personal y en pareja.
Límites: Serán determinados por los participantes.
Destinatarios: Hombres y mujeres entre 28 y 36 años de edad que vivan en pareja.
Número de participantes. 30 personas.
Metodología: Experiencia vivencial.
• Dos bloques distribuidos en un día, con una duración de cuatro horas.
• Realización de actividades y ejercicios de carácter vivencial (no obligatorios)
• Sesiones de propuestas teóricas: definición de sexualidad y erotismo.
• Propiciar una actitud de respeto hacia sí mismo y hacia los demás participantes.
• Promover una disponibilidad al silencio cuando se solicite.
• Crear un clima de confianza que facilite la participación.
Costo y forma de pago: El costo es de $350.00 por persona y $600.00 por pareja. El pago es en efectivo.
Momento de pago: El pago se hará al momento de la inscripción al curso, una semana antes para asegurar el número de participantes.
Primer bloque.
Introducción.
El sexo o la idea del sexo, está en todas partes alrededor de nosotros y, sin embargo, la mayoría de nosotros sabemos muy poco acerca de él. Sin importar si somos jóvenes o mayores, muchos sentimos que la sociedad envía mensajes confusos acerca de la sexualidad.
Para algunos, la exploración y el aprendizaje acerca de nuestra naturaleza sexual es algo sencillo, pero para muchos otros parece todo un reto. No nos enseñan mucho de sexo a menos que hayamos tenido la suerte de contar con unos padres que no le temen hablar al respecto.
Entendemos por erotismo como la capacidad que tenemos los seres humanos de vivir, experimentar, compartir y expresar placer sexual.
Somos un cuerpo hecho para sentir, rico en órganos sensoriales. Captamos estímulos táctiles, olfativos, visuales, auditivos, etcétera, sin embargo usamos unos pocos en el ejercicio del erotismo. Tenemos un inmenso potencial sensorial y sensual por desarrollar, experimentar y vivenciar. Hemos aprendido a vivir la sexualidad prácticamente genitalizada y exclusivamente centrada en el orgasmo inmediato y fugaz. Pareciera que los genitales fueran la única parte de nuestro cuerpo y los únicos órganos sensitivos que tuviésemos para vivir la sensualidad y el erotismo. Excitarse y tener orgasmos es importante, así como también lo es saber encontrarse e intimar con el otro, haciendo contacto con su ser y con mucho tacto tocarse, en todo el sentido de la palabra, tocarse con la piel, con el tacto, con la mirada. Con la voz, con todo su cuerpo, tocarse con la esencia de su ser y dejarse tocar por el otro para experimentar la magia del encuentro, con capacidad de asombro. Intimar implica erotizar el encuentro, teniendo sexo con sentido, viviendo el amor con sentido sexual.
Cuerpo, emoción y conciencia son componentes claves del erotismo. Estamos bien hechos para sentir y vivenciar el erotismo, la ternura y el amor, pero las actitudes, temores, creencias y estereotipos aprendidos en la sociedad occidental respecto al amor y al erotismo dañan y perturban el natural fluir de nuestra capacidad para erotizar, ternurizar, amar y sexuar.
Dinámica de presentación
Las partes de mi cuerpo
Material requerido. Música suave
Tiempo. 20 a 30 minutos
Objetivo. Cada participante se presentará a sus compañeros y comenzará a darse cuenta que partes de su cuerpo son importantes para él y por qué.
Desarrollo.
Apaga tu celular, guarda tus cosas y ponlas a un lado, elige una posición cómoda. Cierra tus ojos y date cuenta de cómo estás respirando, sólo date cuenta. Respira profundo inhala y exhala.
Piensa en una parte de tu cuerpo que sea especial para ti ¿por qué es especial? ¿qué haces con ella?
Ahora abre los ojos.
Cuando esté bien para ti muestra a tus compañeros esa parte de tu cuerpo tan especial y preséntate diciendo, por ejemplo: “Este es el pie de (tu nombre) y es especial porque….”
Segundo bloque
Dinámicas
Dinámica 1
¿Se nace con esto de la sexualidad?
Técnica: Collage
Objetivo: Que las y los participantes aporten las ideas o nociones que tienen acerca de los conceptos de sexualidad, sexo y género, y conozcan otros conceptos teóricos que le ayuden a aclarar, complementar o cambiar sus ideas y conocimientos previos.
Material: Cartulinas o papel bond, revistas, plumones, tijeras, pegamento.
Tiempo: 30 minutos.
Desarrollo:
• Ya conformados los equipos y sin hablar, harás un collage, pegando en una cartulina u hoja de papel grande los recortes de revistas que expresen lo que para ellos significan los conceptos de sexualidad, sexo y género.
• Esta actividad se debe llevar a cabo en silencio; si consideras que algún recorte significa para ti sexualidad, sexo o género, lo recortas y lo pegas, o le pides a un compañero que lo haga, a través de señas.
• Cuando hayan transcurrido los treinta minutos destinados a esta actividad, él o la coordinadora indicará a los miembros de cada equipo que peguen su collage en un lugar visible
...