ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller Multidisciplinario de Trabajo Social III


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2018  •  Trabajos  •  4.970 Palabras (20 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

Universidad de Panamá

Facultad de Administración Publica

Escuela de Trabajo Social

Taller Multidisciplinario de Trabajo Social III

Modelo de Crecimiento Hacia Adentro

Integrantes:

Rodríguez, Dayana

Romaña, Emily

Valdés, Melody

 

Facilitador:

José Borace

 

III AÑO NOCTURNO

I Semestre 2018

Índice

Página

Introduccion.............................................................................................................. i

1.        Antecedentes        4

2.        Modelo de sustitución de importaciones - Contexto Histórico        6

2.1 Raúl Prebisch        7

2.2 La hipótesis Prebish-Singer        9

2.3 Teoría Estructuralista        10

3.        Modelo de Sustitución en Panamá        11

3.1 Política Arancelaria de Panamá        12

3.2 El agotamiento del Modelo.        14

4.        Ventajas y Desventajas del modelo.        15

Conclusión        17

Bibliografía        18

Introducción

En el presente trabajo, pretendemos abordar los principales aspectos del modelo económico de crecimiento hacia adentro o modelo de sustitución de importaciones en diferentes escenarios tales como América Latina y Panamá.

En primer lugar, estaremos desarrollando los antecedentes el modelo de crecimiento hacia adentro, el cual fue el modelo agroexportador que es un modelo que impulsó la inserción internacional de países considerados no desarrollados mediante la exportación de materias primas, con énfasis en los productos agrícolas y minerales, seguido de su contexto histórico, el cual incluye diferentes puntos como: una base teórica, que se compone de aportes del economista Raul Prebish, al modelo económico, la teoría estructuralista.

Para finalizar desarrollaremos el modelo de sustitución en Panamá, una definición de la política arancelaria como influyo en el modelo, diferentes que influyeron en el agotamiento del modelo y como último punto una breve síntesis de algunas ventajas y desventajas del modelo.

  1. Antecedentes

Modelo Agroexportador

Es un modelo que impulsó la inserción internacional de países considerados no desarrollados mediante la exportación de materias primas, con énfasis en los productos agrícolas y minerales.

Entre algunos factores de contexto que favorecieron la consolidación del mpe se puede mencionar: a) la disposición abundante de materias primas y de mano de obra barata en los países situados en la periferia capitalista, b) la concurrencia de gobiernos dóciles que favorecían (mediante concesiones leoninas y exenciones fiscales) la atracción de inversión extranjera en el sector primario, c) los avances tecnológicos que permitieron a los países desarrollados procesar masivamente y dar valor agregado a las materias primas procedentes de colonias y excolonias, d) el aumento del poder adquisitivo y de capacidad de consumo de vastos sectores obreros en Europa y Estados Unidos, y e) los avances en el transporte marítimo que permitían a su vez reducir el tiempo de traslado como aumentar la carga de materias primas y mercancías finales comercializadas.

En Latinoamérica el auge y consolidación de este estilo de desarrollo se ubica aproximadamente entre 1870 y 1902, sin perjuicio de resaltar que representa una tendencia que se inició con el propio proceso de colonización europea. El modelo agroexportador contribuyó al crecimiento del pib en Latinoamérica, con matices según el tipo de producto y las condiciones del mercado internacional. Sin embargo, este crecimiento no favorecía la mejora generalizada del bienestar de la población; por el contario, reprodujo y consolidó el carácter dependiente de las sociedades latinoamericanas. Se configuró así un sistema productivo heterogéneo y especializado, conformado por un sector “moderno” en la producción y exportación de productos primarios, y un sector “atrasado” de subsistencia. Este modelo carecía de un motor interno, ya que el dinamismo económico dependía de la demanda de los centros capitalistas.

El modelo tornaba muy vulnerables a los países exportadores de materias primas. Porque el desempeño de la economía dependía en exceso de exportaciones muy sensibles al nivel de demanda externa. Esta situación, propiciadora de crisis recurrentes, con notables efectos inflacionistas y recesivos, llevó a un cuestionamiento del modelo por parte del empresariado emergente en el sector industrial, aliados con movimientos obreros y liderazgos políticos. La CEPAL viene entonces años después a darle consistencia teórica y a formalizar las respuestas que algunos países como Argentina, Brasil y México venían haciendo frente a las restricciones externas. a un replanteamiento de la política económica, en aras de fortalecer los mercados internos y la capacidad industrial de los países latinoamericanos. El modelo entraba en crisis, aunque por supuesto su declive no significó en modo alguno su desaparición.

El origen de este modelo responde a la corriente de pensamiento económico denominada estructuralismo o desarrollismo y a la teoría de la dependencia, ambos pensamientos infieren, que los países ricos explotan a los pobres y que, en consecuencia, las relaciones económicas internacionales perjudican a éstos últimos.

Según algunos analistas (Furtado, 1969; Pinto, 1969; Prebisch, 1969, entre otros) para estudiar el desarrollo de América Latina es necesario tener como punto de referencia la integración de las economías de la región con los mercados mundiales. Para ellos, la integración se realiza a mediados del siglo XIX.

El periodo comprendido entre 1850 y 1930 (Bianchi, 1969) se consolidó el desarrollo hacia afuera o modelo primario exportador. El desarrollo hacia afuera se caracteriza por el papel determinante que desempeñan las exportaciones de bienes primarios, dichas ventas, generan los ingresos necesarios para la compra de todo tipo de bienes que demandan las economías latinoamericanas.

De hecho, las actividades ligadas con el sector externo de los países latinoamericanos (exportaciones e importaciones) presentan diferencias notables con lo sucedido en el mismo sector en las economías “centrales” (Tavares, 1969). En estas economías si bien las exportaciones son un elemento importante en la determinación del ingreso nacional, el crecimiento económico no descansa exclusivamente en ellas, como sí sucede en las economías latinoamericanas. Las exportaciones en América Latina además de ser definitivas en la determinación del ingreso nacional son el centro dinámico de toda la economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.4 Kb)   pdf (216.5 Kb)   docx (45.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com