ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de arte urbano Kids

ana_martinezTrabajo28 de Octubre de 2019

8.325 Palabras (34 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Contenido

INTRODUCCIÓN        2

JUSTIFICACIÓN        3

OBJETIVO GENERAL        7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        7

TALLER DE ARTE Y DISEÑO URBANO GRAFFITI        10

TALLER DE BATUCADA        16

TALLER DE HABILIDADES PARA LA VIDA        28

Taller de break dance y expresión corporal        41

TALLER DE BEATBOX        47

INTRODUCCIÓN

 

San Salvador cuenta con 1,249 comunidades donde su urbe está en constante actividad social, cultural y económica al igual que en otros lugares, la violencia en sus diferentes manifestaciones es una situación permanente que golpea a la sociedad en todos los niveles y estratos sociales.

EL municipio de San Salvador cuenta con zonas aledañas con grandes índices de violencia, afectando a la población en general y en su mayoría al sector juventud, que a diario sale a trabajar, a sus centros de estudios o en busca de una alternativa que les permita subsistir.

Como Unidad de Reconstrucción del Tejido Social se hace énfasis en la intervención comunitaria enfocada en el acercamiento con líderes comunitarios, propiciando mecanismos de empoderamiento de los ciudadanos para que desde sus territorios tengan la capacidad de realizar autogestión y procesos de cambios en sus comunidades, brindándoles como herramientas capacitaciones, talleres, charlas y elementos tangibles que les permitan trabajar por la transformación de su entorno.

El proceso de intervención comunitaria responderá a una priorización de comunidades en las cuales se encuentran mayores concentraciones de poblaciones de zonas estigmatizadas como de ‘alto riesgo’, es decir mayor índice de vulnerabilidad social, esperando un efecto cascada para incidir en las comunidades aledañas, (al hablar del efecto cascada se espera que la población que vive a los alrededores puedan obtener los beneficios que la municipalidad brinda a la ciudadanía como: obra por un día, San Salvador sin baches, san salvador 100% iluminada como proyecto de seguridad y prevención de violencia por medio del empoderamiento ciudadano, organizando actividades socioculturales y deportivas a las comunidades aledañas de las priorizadas.

JUSTIFICACIÓN

El fin principal de la Unidad es brindar atención focalizada a comunidades estigmatizadas, a través de procesos de organización, arte, cultura y deporte; fortaleciendo la organización y participación ciudadana, enfocado a la dignificación de los ciudadanos y ciudadanas del municipio de San Salvador.

Los ejes principales de la Unidad son tres:

[pic 4]

        

  • El primer componente es el área de Integración y Organización Social, en este proceso se abre la brecha entre los jóvenes que se han aislado o que no son incluidos dentro del trabajo territorial que tiene la municipalidad, integrándoles a través de propuestas y toma de decisiones.
  • El segundo componente el área de Prevención y Promoción de las Artes y Culturas, en este apartado se desarrollarán procesos que permitan a las juventudes el involucramiento en talleres y clases en diferentes actividades artísticas culturales permitiendo con ella el fomento y enriquecimiento de conocimientos que permitan generar un semillero generacional de jóvenes con conciencia en las comunidades.
  • El tercer componente es área de Promoción e Impulso de los Deportes, en general ayudando a fomentar valores como la solidaridad el compañerismo la consecución de un objetivo en común.

El trabajo que se quiere hacer a través de los talleres se enfocará en el componente de área de Integración y Organización Social y área de Prevención y Promoción de las Artes y Culturas.

A través del efecto cascada se espera que en las comunidades donde se implementaran los talleres puedan beneficiarse los jóvenes y aprender nuevas opciones de oficios no tradicionales.

La metodología que se implementará será a través de la activa participación, en donde los y las jóvenes puedan interactuar entre sí, participar y construir su propio aprendizaje.

Con esto se espera que los y las participantes pueden integrarse y socializar con otros participantes de comunidades de diferentes zonas.

Se iniciará el proceso de formación de los talleres con dinámicas de presentación, esto permitirá que el facilitador conozca el perfil de los participantes; seguido de una dinámica participativa dentro de procesos de aprendizaje y procesos de sensibilización al cambio, las cuales serán parte de una serie de recursos para estimular la participación de los asistentes en reuniones grupales. Estas dinámicas serán usadas por el facilitador durante el desarrollo de talleres, en reuniones de trabajo o en la comunidad; después de las presentaciones se desarrollará el tema de manera interactiva: en todo momento se hará participar a los integrantes del taller se llevaran en conjunto con dinámicas para el análisis y la reflexión: los cuales son otros juegos o actividades lúdicas que pueden ser usados para ayudar y reflexionar a las personas sobre problemas y como solucionarlo, a enfrentar diferentes situaciones cuando trabajan juntas y a que la gente piense creativamente Juego de roles, dramatización. Finalizando con una conclusión grupal: Se formarán equipos de trabajo los cuales al finalizar cada taller formarán en equipo una conclusión.

Es por ello que se quiere trabajar el tejido social en las comunidad, propiciar las condiciones necesarias para construir un ambiente armónico para la creación de metas comunes y beneficios para las grandes mayorías, en dónde la cohesión social sea un objetivo a cumplir; para ello se hará uso de mecanismos integrales de acercamientos que permita generar empoderamiento e inclusión para la generación de propuestas de parte de los mismos miembros de la comunidad adónde sepan identificar sus potencialidades, desventajas y a la vez las necesidades que requieran de una mayor concentración de fuerzas y voluntades para solventarlas, se deberá definir el rol de los líderes de la comunidad en el que sean ellos los que conduzcan sus propios procesos.

El proceso de intervención se hará en cinco fases. Se iniciará con el acercamiento a las comunidades que se quieren intervenir. Antes de empezar a trabajar es conveniente generar mecanismos para que los participantes se conozcan y se sientan en confianza,  luego se deberá profundizar en el tema, en este proceso se llevará a cabo al momento de llegar a la comunidad por medio de la presentación de los facilitadores de la Unidad de Reconstrucción del Tejido Social de la Alcaldía Municipal de San Salvador, haciendo una breve introducción del porqué de la Unidad y el exponer los objetivos, la misión y visión con que se desarrolla el trabajo.

La segunda fase consistirá en la interacción con la población meta. En esta fase se desarrollará un intenso proceso de aclaración de dudas de forma mutua entre comunidad y facilitadores en la cual la observación y la referencia servirán como guía para poder ir estableciendo una relación de confianza y entendimiento en la búsqueda de procesos que puedan ayudar a la comunidad en las soluciones de algunos problemas que puedan presentar.

En la tercera fase se le dará seguimiento al trabajo que se realizará. Es en esta fase donde los facilitadores establecerán procesos de aprendizaje y valores que serán indispensables para el desarrollo y adaptación de los participantes en temas de importancia para la reconstrucción y fortalecimiento del tejido Social en esta fase se pretende construir colectivos o directivas juveniles para el empoderamiento de los jóvenes en espacios dentro de la comunidad.

En la fase cuatro se fortalecerán los conocimientos y los lazos entre los grupos, se fortalecerán los grupos establecidos una vez que hayamos logrado alcanzar la confianza con los miembros de las comunidades, reforzaremos sus capacidades de liderazgo. Es decir, en esta fase se fortalecerán sus capacidades para poder dirigir equipos de trabajo y así mover a la comunidad y organizarlos para lograr un determinado fin en común.

La fase cinco esta denominada como construcción. Al final de la formación serán estos líderes quienes trabajaran y velaran por sus comunidades, para alcanzar un mismo fin, detectando sus problemas y necesidades, gestionar con otras instituciones para solventar problemas y necesidades trabajando colectivamente y satisfacer las necesidades de sus comunidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (996 Kb) docx (803 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com