“Tan cerca y sin embargo tan diferentes”
Michelle GuzmanTarea2 de Octubre de 2016
5.762 Palabras (24 Páginas)438 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
[pic 1]
TRABAJO FINAL
MATERIA
ECONOMIA
ALUMNA
CINTHYA MICHELLE GUZMAN VENEGAS
MATRICULA
302776
PROFESOR
BENJAMIN APOCALIPSIS RANGEL PORTILLO
30 DE JUNIO 2016
INDICE
1. Tan cerca y sin embargo tan diferentes.
2. Teorías que no funcionan.
3. La creación de la prosperidad y la pobreza
4. Pequeñas diferencias y coyunturas críticas: el peso de la historia.
5. He visto el futuro y funciona: el crecimiento bajo instituciones extractivas.
Capítulo 1. “Tan cerca y sin embargo tan diferentes”
En este primer capítulo del libro se habla sobre las diferencias entre las ciudades Nogales (Sonora) y Nogales (Arizona), los autores señalan las principales y marcadas diferencias que existen entre las dos ciudades empezando por la renta de una casa que en Nogales (Sonora) tiene un costo aproximado de 30.000 dólares al año y en la otra ciudad la renta es apenas la tercera parte de ese monto, se habla también de la democracia en los dos lugares, como en Nogales (Arizona) es mucho más fácil votar para sustituir a los gobernantes si no están haciendo bien su trabajo, la democracia es algo natural para los habitantes de esta ciudad puesto que del otro lado del muro fronterizo las cosas son muy diferentes, se vive mucha corrupción con los políticos y la ciudad como el resto de México es controlada mayormente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la vivienda y la democracia no son las únicas diferencias entre estas dos ciudades. Existe el problema de la seguridad, en Nogales (Sonora) hay mucha delincuencia organizada y el gobierno no hace mucho por resolver este problema puesto que muchas veces también está involucrado en ello. Los autores cuestionan por qué pueden llegar a ser tan diferentes las dos ciudades si tan solo los divide un muro fronterizo y comparten antepasados, comida, música y se podría decir que tienen la misma cultura. La respuesta al porque son tan diferentes es fácil, Nogales (Arizona) forma parte de Estados Unidos de América, lugar donde existen mejores oportunidades desde los estudios hasta conseguir un empleo bien pagado y es así como consiguen invertir en mejor tecnología y es como rinde frutos el trabajo que realizan. En México no tienen tanta suerte, viven en otro mundo totalmente distinto moldeado por diferentes instituciones. Para lograr entender el dilema se necesita conocer cómo se formaron las distintas sociedades en el periodo colonial y observar la fundación de las colonias de Norteamérica y América Latina.
La fundación de Buenos Aires comenzó a principios de 1516 cuando el navegante español Juan Díaz de Solís llegó a un estuario amplio de la costa oriental de Sudamérica. Reclamó ese territorio para España y dio nombre al Río de la Plata, en 1534, los españoles, fundaron una ciudad en el emplazamiento de Buenos Aires ese mismo año que debía de haber sido un lugar ideal para los europeos. Buenos Aires tenía un clima templado y hospitalario. Sin embargo no corrieron con tanta suerte ya que los charrúas y los querandíes no cooperaron mucho y los españoles no los pudieron convencer de que trabajaran para ellos, fue ahí cuando se dieron a la tarea de buscar otro lugar donde instalarse y enviaron expediciones en busca de un lugar con mayores riquezas y con una población más fácil de someter. En 1537 fundaron una ciudad, Nuestra Señora de Santa María de la Asunción, que sigue siendo la capital de Paraguay. Los conquistadores se casaron con las princesas guaraníes y se establecieron rápidamente como una nueva aristocracia. Adaptaron los sistemas ya existentes de trabajos forzados y tributos de los guaraníes, pero con ellos al mando.
La expansión y la colonización española de América empezaron en serio con la invasión de México por parte de Hernán Cortés en 1519, se basó en la observación y dedujo que la mejor forma era capturar al líder indígena, fue así como emprendieron el viaje y el 8 de noviembre de 1519 Moctezuma los recibió pacíficamente y entonces fue cuando los españoles se apoderaron de todo lo que estaba a su paso. Mientras los españoles empezaban su conquista de América a partir de 1492, Inglaterra era una potencia europea menor que se recuperaba de los devastadores efectos de una guerra civil, la guerra de las Dos Rosas. El 14 de mayo de 1607 fundaron el asentamiento de Jamestown. A pesar de que los colonos que iban a bordo de los barcos propiedad de la Virginia Company fueran ingleses, su modelo de colonización estaba fuertemente influido por el patrón fijado por Cortés, Pizarro y Toledo. Su plan inicial era capturar al jefe local y utilizarlo para conseguir provisiones y obligar a la población a cultivar alimentos y crear riqueza para ellos. Luego al llegar se dieron cuenta que el lugar que pisaban estaba reclamado por la confederación Powhatan que era un grupo de políticos que debían lealtad a un rey llamado Wahunsunacoc. Optaron por cambiar de planes e intentaron comerciar con ellos pero no les resulto tan conveniente.
En febrero de 1808, el ejército francés de Napoleón Bonaparte invadió España. En mayo tomó la capital, Madrid, y en setiembre, el rey español, Fernando VII, fue capturado y abdicó. Una junta nacional, la Junta Central, ocupó su lugar, tomando el testigo en la lucha contra los franceses. La Junta se reunió por primera vez en Aranjuez, pero se retiró al sur para hacer frente al ejército francés. En 1812, las Cortes elaboraron lo que se llegó a conocer como la Constitución de Cádiz, que exigía la introducción de una monarquía constitucional basada en ideas de soberanía popular, así como el fin de los privilegios especiales y la introducción de la igualdad de las personas ante la ley. En 1815, mientras se hundía el Imperio europeo de Napoleón, el rey Fernando VII volvió al poder y la Constitución de Cádiz fue derogada. Cuando la Corona española empezó a intentar reclamar sus colonias americanas, no tuvo problemas con el leal México.
Para no hacer el tema tan extenso ahora hablare sobre Bill Gates y Carlos Slim, como hicieron estos hombres para poder amasar su fortuna calculada en millones de dólares. Una cuestión crucial era la forma en la que Microsoft había vinculado su navegador web, Internet Explorer, a su sistema operativo Windows. Por el contrario para Carlos Slim no fue tan fácil, el emprendedor mexicano sufre más a la hora de obtener licencias caras, lidiar con la burocracia, políticos y titulares que obstaculizan el camino.
Las diferencias entre Estados Unidos y México, a su vez, son pequeñas comparadas con las que existen en todo el mundo. El ciudadano medio estadounidense es siete veces más próspero que el mexicano medio y más de diez veces más que el de Perú o América Central.
La opinión que tengo acerca del primer capítulo es que los autores explican bastante bien el cómo existen grandes diferencias en lugares tan cercanos que son solo divididos por fronteras, pero es ahí cuando comienza todo desde un tema mucho más profundo como lo es las oportunidades de cada país, sobre el cómo puedes crecer y desenvolverte en lo que quieres y te gusta y así poder brindarle a tu familia lo necesario para vivir bien. Esto es debido a las instituciones que existen en cada país, se crean instituciones con incentivos muchos mayores a las de una institución mexicana. Empezando muchas veces por la cuestión política, existe tanta corrupción en México que no es posible avanzar y ayudar a las personas que en verdad lo necesitan y son beneficiados solamente la gente que está en el poder, para el pueblo son solamente las sobras de lo que ellos dejan y claramente no es lo que el país merece.
Capítulo 2 “Teorías que no funcionan”
El propósito de este libro es dar a conocer la desigualdad mundial y las principales razones del porque sucede esto, y si, comienza desde tiempos muy lejanos. Inglaterra fue el primer país en tener un crecimiento económico bueno debido a la revolución industrial que dio así paso a la mayor parte de Europa Occidental y Estados Unidos, fue así como se fueron formando las grandes potencias mundiales, la prosperidad inglesa también se expandió rápidamente a los asentamientos de colonos británicos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En una lista de los treinta países más ricos actualmente, se incluirían éstos y Japón, Singapur y Corea del Sur. Por lo contario si se hace una lista de los treinta países más pobres del mundo actualmente, se ve que casi todos se encuentran en el África subsahariana. Además, también aparecen otros como Afganistán, Haití y Nepal, que, aunque no estén en África, comparten algo crítico con los países africanos. Si observamos en América existen siempre los países que sobresalen en economía tales como Estados Unidos y Canadá situación que ha estado así por bastante tiempo debido a lo que hablábamos al principio del capítulo. La mayor parte de la desigualdad del mundo apareció a partir de finales del siglo XVIII, poco después de la revolución industrial. No solamente había brechas muchos menores en la prosperidad a mediados del siglo XVIII, sino que las clasificaciones, tan estables, hasta entonces, no son las mismas cuando retrocedemos en la historia es ahí donde nos damos cuenta del porqué de las cosas.
...