Tanatologia Forence
simon198718 de Marzo de 2013
12.047 Palabras (49 Páginas)1.114 Visitas
INDICE
INDICE 01
INTRODUCCIÓN 07
1. CONCEPTO DE TANATOLOGIA 09
1.1 IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL 09
2. VIDA. CONCEPTO 10
3. MUERTE. CONCEPTO 10
3.1 DIVERSAS FORMAS DE MUERTE 11
3.1.01 MUERTE APARENTE 11
3.1.02 MUERTE REAL 11
3.1.03 MUERTE RELATIVA 11
3.1.04 MUERTE SÚBITA 12
3.1.05 MUERTE REPENTINA 12
3.1.06 MUERTE NATURAL 12
3.1.07 MUERTE INTERMEDIA 12
3.1.08 MUERTE VIOLENTA 12
3.1.09 MUERTE INTERMEDIA 12
3.1.10 MUERTE CEREBRAL 12
3.1.11 MUERTE VEGETATIVA 12
3.1.11 MUERTE POR INHIBICIÓN 12
4. AGONÍA: CONCEPTO 12
4.1 IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL 13
5. CAUSAS O ETIOLOGIA DE LA MUERTE 13
5.1 MUERTES VIOLENTAS 13
5.1.1 HOMICIDIO 13
5.1.2 SUICIDIO 14
5.1.3 MUERTE ACCIDENTAL 14
6. DIAGNOSTICO DE LA MUERTE 14
6.1 PARÁMETROS QUE SE EXPLORAN 14
6.2 SIGNOS DE MUERTE 14
6.2.1 SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA 14
6.2.2 SIGNOS POSITIVOS DE LA MUERTE 15
6.2.2.1 EL ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO 15
6.2.2.2 LA DESHIDRATACIÓN 15
6.2.2.3 LA DESECACIÓN DE LA PIEL 15
7. SIGNOS ABIOTICOS 15
7.1 IMPORTANCIA 15
7.1 CLASIFICACION 15
7.1.1 SIGNOS ABIÓTICOS INMEDIATOS 15
7.1.2 SIGNOS DEPENDIENTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 16
7.1.3 SIGNOS DEPENDIENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 16
7.1.4 SIGNOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO 17
7.1.5 SIGNOS ABIÓTICOS CONSECUTIVOS 17
7.1.5.1 LIVIDECES CADAVERICAS 18
7.1.5.1.1 EVOLUCION 18
7.1.5.1.2 COLOR 19
7.1.5.1.3 IMPORTANCIA MEDICO LEGAL 19
7.1.5.2 ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO 20
7.1.5.2.1 IMPORTANCIA MEDICO LEGAL 20
7.1.5.2.2 DIAGNOSTICO SEGURO DE LA MUERTE 21
7.1.5.2.3 DATA DE LA MUERTE 21
7.1.5.2.4 EVOLUCIÓN DEL ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO 21
7.1.5.2.5 FACTORES QUE ALTERAN EL ALGOR MORTIS 22
7.1.5.2.5.1 FACTORES INDIVIDUALES 22
7.1.5.2.5.1.1 FACTOR EDAD 23
7.1.5.2.5.1.2 FACTOR PESO 23
7.1.5.2.5.1.3 FACTOR NUTRICIÓN 23
7.1.5.2.5.1.4 FACTOR DIGESTIVO 23
7.1.5.2.5.2 FACTORES AMBIENTALES 23
7.1.5.2.5.2.1 TEMPERATURA 23
7.1.5.2.5.2.2 VENTILACIÓN 23
7.1.5.2.5.2.3 HUMEDAD 23
7.1.5.2.5.3 FACTORES CIRCUNSTANCIALES 23
7.1.5.2.5.3.1 VESTIMENTA 23
7.1.5.3 RIGIDEZ CADAVÉRICA 24
7.1.5.3.1 EVOLUCIÓN 24
7.1.5.3.2.1 FASE DE INSTAURACIÓN 25
7.1.5.3.2.2 FASE DE ESTADO 25
7.1.5.3.2.3 FASE DE RESOLUCIÓN 25
7.1.5.3.3 INTENSIDAD 25
7.1.5.3.3 IMPORTANCIA MEDICO LEGAL 25
8. ESPASMO CADAVÉRICO 26
8.1 IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL 26
8.2 ESTUDIO DEL CADÁVER 27
8.2 SIGNOS ABIÓTICOS TARDÍOS 27
8.2.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TRANSFORMATIVOS 28
8.2.2 FENÓMENOS CADAVÉRICOS DESTRUCTIVOS 28
8.2.2.1 PUTREFACCIÓN CADAVERICA 28
8.2.2.2 EVOLUCIÓN DE LA PUTREFACCIÓN 28
8.2.2.3 FASES DE LA PUTREFACCIÓN 29
8.2.2.3.1 FASE CROMÁTICA O COLORATIVA 29
8.2.2.3.2 FASE ENFISEMATOSA O GASEOSA 29
8.2.2.3.3 FASE COLICUATIVA O DE LICUEFACCIÓN 29
8.2.2.2 AUTÓLISIS 29
8.2.2.2.1 EJEMPLOS 30
8.2.2.3 LA ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA 30
8.2.2.4 ESQUELETIZACIÓN 31
8.2.2.5 DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA 31
8.2.3 FENÓMENOS CADAVÉRICOS CONSERVADORES 31
8.2.3.1 SAPONIFICACIÓN 31
8.2.3.2 CORIFICACIÓN 32
8.2.3.2.1 IMPORTANCIA MEDICO LEGAL 33
8.2.3.3 MOMIFICACIÓN 33
8.2.3.3.1 REQUISITOS 33
8.2.3.3.2 EVOLUCIÓN 34
8.2.3.3.3 CARACTERÍSTICAS 34
8.2.3.4 EMBALSAMIENTO 34
8.2.3.5 MACERACIÓN 34
8.2.3.6 ADIPOCIRA 35
9. LA DATA DE MUERTE 35
9.1 IMPORTANCIA 35
10. ENTOMOLOGÍA FORENSE 36
11. LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER 36
11.1 IMPORTANCIA MEDICO LEGAL 37
12. LA AUTOPSIA O NECROPSIA 38
12.1 TÉCNICAS DE LA AUTOPSIA 38
12.1.1 INSPECCIÓN O EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER 39
12.1.2 INSPECCIÓN O EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER 39
12.2 TIPOS DE AUTOPSIA 41
12.2.1 AUTOPSIA CLÍNICA 41
12.2.2 AUTOPSIA JUDICIAL 41
12.2.2.1 BASAMENTO LEGAL 42
12.2.2.1.1 CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN MÉDICO-FORENSE 42
12.2.2.1.2 CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL 43
12.3 OBJETIVOS DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL 44
12.4 TIEMPO DE LA AUTOPSIA 44
12.5 PASOS DE LA AUTOPSIA INMEDIATA 44
12.6 DIFERENCIAS ENTRE LA AUTOPSIA CLÍNICA Y JUDICIAL 44
13. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN 45
13.1 IMPORTANCIA LEGAL 46
13.2 PROCEDIMIENTO PARA EXPEDIRLO 46
14. ACTA DE DEFUNCIÓN 47
15. PROTOCOLO DE AUTOPSIA FORENSE 47
16. MARCO LEGAL DE LA TANATOLOGIA FORENSE 47
16.1 REGLAMENTO DE CEMENTERIOS 48
17. INHUMACION Y EXHUMACION 48
17.1 INHUMACIÓN 48
17.2 EXHUMACIÓN 48
17.2.1 ADMINISTRATIVAS O CIVILES 49
17.2.2 JUDICIALES 49
18. PROCEDIMIENTOS PERICIALES 50
19. BASAMENTO LEGAL 52
CONCLUSIÓN 53
BIBLIOGRAFÍA 55
INTRODUCCIÓN
Cuantas veces escuchamos hablar de la vida y de la muerte de forma indiferente, como si fueran conceptos tan carentes de significación o contenido que podemos emplearlos simplemente y porque sí. Esta aseveración, marca el inicio de la presente investigación, dedicada al estudio de la Tanatología Forense, como la disciplina que se encarga del estudio integral e interdisciplinario de la muerte, más allá del simple miedo que produce la palabra “muerte” en los seres humanos.
Si comenzamos a intuir qué es la vida, nos será más fácil llegar a comprender el modo en que a todo fenómeno vital le sigue un declive y un nuevo comienzo. La muerte es un tránsito y un descanso, un amanecer y un anochecer, una despedida y un encuentro, una realización y una promesa, una partida y una llegada. Nuestra vida no comienza cuando nacemos y no termina cuando morimos. Sólo es pasar un tiempo para madurar y crecer un poco.
La muerte siempre ocurre. Es un hecho ineludible, y al tener que enfrentarse con lo cotidiano de la muerte el hombre ha tenido que aprender, a lo largo de su evolución, a plantear este tema desde otros ángulos y perspectivas. En esta investigación recorreremos los antecedentes históricos de la Tanatología para así comprender su origen y desarrollo.
El término Tanatología, “La ciencia de la muerte”, fue acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos que culminaron en la teoría de la fagocitosis. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista medico-legal.
En la mitología, Thanatos (la muerte) es representada con una guadaña, una ánfora y una mariposa. La guadaña indica que los hombres son cegados en masa como las flores y las yerbas efímeras, el ánfora sirve para guardar las cenizas, y la mariposa que vuela es emblema de esperanza en otra vida. A la muerte se le ubicaba geográficamente en una región comprendida entre dos territorios de la antigua Hélade, a la derecha el territorio de la noche (su madre) y a la izquierda el territorio del sueño (su hermano). La muerte o Tanatos es una deidad capaz de sanar todos los males, pero como es la única entre todos los dioses que no acepta dádivas, nunca cura a nadie.
La Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la “cultura de la muerte”, mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad.
CONCEPTO DE TANATOLOGIA:
El vocablo “tanatos” deriva del griego “thanatos”, y este era el nombre que se le daba a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega, “loggos”, tiene varios significados; “palabra”, “estudio”, “tratado”, “discurso”, “sentido”, estudio de la muerte, es decir; al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte, también se le conoce como medicina neurológica.
La
...