ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tanatologia

rodolfoguanipa18 de Diciembre de 2012

8.671 Palabras (35 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 35

Introducción

La muerte es hoy en día fruto de reflexión e investigación por parte de la medicina legal y por esto se ha creado una ciencia alrededor de ella: La Tanatología, cuyo nombre se deriva del dios de la muerte: Thanatos.1 Sobre el particular, podemos decir que si bien la muerte aunque es un acto personal, tiene implicancias familiares y sociales que trastornan el entorno del paciente y esto debe ser tenido en cuenta por el médico.

De todos modos el morir es un acto personal y como dice Tolstoi en la muerte de Iván Llitch, el silogismo que él había aprendido cuando niño, Caius es un hombre, los hombres son mortales, luego Caius es mortal siempre le había parecido correcto cuando se aplicaba a Caius pero no ciertamente si aludía a él mismo.

Pero no todos los tejidos y sistemas orgánicos, no todas las células pierden sus propiedades vitales en el mismo momento en que la vida del organismo como un todo. Hay grados de vida y de muerte; hay muerte total y parcial que procede siempre a aquella por hallarse el cuerpo constituido por sistemas de resistencia vital diferente. Pero, de todos modos, una parte antes y otras después finalmente todo el organismo ha consumido sus reservas vitales y la muerte total definitiva, irreversible, se instaura en él.

Ello nos permite revelar el gran interés que despierta el estudio médico-legal del cadáver, así como de los fenómenos que en él se van a desarrollar, junto con los múltiples problemas forenses que puedan solucionarse, luego de un estudio científico y razonado de estos fenómenos, labor complicada que corresponde al perito médico legal y que trataremos in extenso a continuación.

Definición y etimología

Es el capítulo de la Medicina Legal y una rama de la Patología Forense que estudia todo lo referente al proceso de la muerte, donde su constatación durante el proceso de descomposición, transformación y conservación cadavérica y todas las demás operaciones desde el punto de vista médico legal. Para Nerio Rojas1 "estudia todas las cuestiones relacionadas con la muerte y el cadáver", definición que es sumamente amplia y no se restringe al aspecto médico legal. En el diccionario terminologico de Ciencias Médicas (Salvat) define a la tanatología como la suma de conocimientos relativos a la muerte, desde el punto de vista médico legal especialmente.

Como señalamos precedentemente, el nombre proviene de Thanatos, el dios griego de la muerte, hijo de la Noche y de Hipnos. La tanatología es la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. La tanatología es la ciencia de la muerte y del morir. La primera aceptación está de acuerdo a un sector preexistente de esta ciencia, en que la muerte es el objeto de estudio. La segunda acepción agrega otro enfoque, dirigido al sujeto que muere.

Objetivos de la tanatología

Son objetivos del conocimiento de la muerte: - Constatación de la muerte. - Evaluar las circunstancias en que ésta ocurre, en la llamada escena de la muerte o de la escena del delito. - Establecer y evaluar las situaciones previas a su ocurrencia, donde puede encontrarse los motivos o antecedentes. - Establecer la identidad del cadáver para la certificación de la defunción en los registros civiles. - Determinar el tiempo transcurrido, que es de utilidad para la valoración de testimonios y esclarecimiento de versiones dudosas sobre los agentes durante la investigación policial. - Determinar las causas de la muerte. - Establecer los mecanismos, instrumentos o agentes que la motivaron. - El conocimiento de las operaciones relacionadas con la muerte como son: inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. - Procedimiento pericial de la investigación. - Operaciones tanatologicas. - Legislación tanatologica.

Alcances de la tanatología

El campo de acción de la tanatología forense es muy amplio, abarcando varias áreas de estudio, toda vez que la muerte es un proceso de enorme repercusión médico legal y no es meramente un estado o un instante, por lo que comprende varias áreas de estudio:

Agonología

Estudia los fenómenos propios de la etapa orgánica en el proceso de la muerte. Durante esta etapa pueden existir total o parcialmente los síntomas previos o bien aparecer otros nuevos, entre los que destacan el ya mencionado deterioro de la conciencia que puede llegar al coma, desorientación, confusión y a veces agitación psicomotriz, trastornos respiratorios con respiración irregular y aparición de respiración estertorosa por cúmulo desecreciones, fiebre dada la elevada frecuencia de infecciones como causa de muerte en los pacientes con cáncer, dificultad extrema p incapacidad para la ingesta, ansiedad, depresión, miedo (explícito o no) y retención urinaria (sobre todo si toma psicotrópicos) que puede ser causa de agitación en estos pacientes.2

Etiología

Estudia la causal de interés médico forense de la muerte estableciendo que es natural o espontáneo si obedece a una razón patológica o señalando que siendo no natural, obedece a un accidente, suicidio, crimen u homicidio. Esta determinación es independiente al establecimiento del tipo de agente que causa el deceso.

Tanatosemiología

Estudia los fenómenos o signos cadavéricos propiamente dichos y fenómenos de putrefacción y transformación del cadáver y que son importantes para las determinaciones de la data de la muerte y de las lesiones corporales. Inicia su acción con la determinación diagnóstico de la muerte real.

Tanatocronodiagnóstico

Estudia la data post mortem, es decir el tiempo aproximado que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta el momento del examen médico forense. Desde el punto de vista civil tiene importancia para asentar la muerte y seguir la línea de transmisión de la herencia. En nuestro país los fallecidos en una misma catástrofe son tenidos como fallecidos en el mismo instante, en las necesidades penales está la ayuda para ubicar el momento del delito en el tiempo y obtener datos para otras pruebas.

Tanatobiología

Estudia la flora y fauna cadáverica.

Necropsia o Autopsia

Estudia integramente el cuerpo del cadáver con fines de evaluación médico forense para constatar las causas de la muerte de una persona. Las necropsias de obdueciones médicos legales se realizan en la CAPITAL federal en la Morgue Judicial. Los autores italianos Borr, Severi y Filippi hacen diferencias entre la autopsia y necrotomIa o apertura del cadáver y la necropsia u observación del cadáver.

Embalsamología

Estudia lo pertinente al aspecto legal y a la conservación permanente del cadáver.

Exhumación

Estudia lo concerniente al aspecto legal y médico forense de la extracción de un cadáver de su lugar de sepultura. Las variantes tradicionales de la tanatología se ocupan de los cadáveres. La nueva Tanatologia,3 que surgió hace tres décadas se ocupa de las personas. Atención de los pacientes terminales y de sus familiares.

La muerte como objeto de estudio

Concepto general

Desde el enfoque religioso4 la muerte es la separación del alma y del cuerpo. Desde el punto de vista médico, la muerte se considera como abolición completa, definitiva e irreversible de las funciones vitales. Conviene, sin embargo, precisar que aun después de sucedido el deceso persisten algunas funciones; por lo cual debe insistirse en que la pérdida debe ser definitiva e irreversible.

Establecer los criterios de la muerte ha sido un problema, no solo desde el punto de vista ético sino legal. Se necesita precisión en esto, pues la certificación de muerte tiene múltiples implicaciones.5 Intentando aclarar los criterios de muerte, se publicaron en 1968 los llamados "Criterios de Harvard" (AdHoc Committee,1968). Allí se define la muerte como la pérdida irreversible de la función cerebral y cardiorespiratoria, lo cual se comprueba por: 1.- La ausencia del pulso. 2.- Un electrocardiograma, plano en 24 horas. 3.- No obtener respuesta a estímulos externos, aun de intenso dolor. 4.- Falta de reflejos. 5.- Ausencia de movimiento respiratorio, al menos una hora.

Con los avances de la tecnología se comprobó que estos criterios no eran precisos, ya que por medios mecánicos pueden sustituirse alguna de estas funciones en un cadáver. Luego se centraron los criterios de muerte en las funciones del sistema nervioso. Algunas preconizan la teoría de la función del cerebro superior. Para éstos, la muerte se produce cuando hay pérdida irreversible del conocimiento y la conciencia porque son las funciones esenciales ene el concepto de persona humana y además porque las funciones vegetativas e integradoras del tallo cerebral cada día se podrán sustituir por medios artificiales (Youngner, 1983). Este criterio tiene varios problemas. El primero es que si basamos el concepto de la vida humana exclusivamente en la función cognoscitiva y la conciencia, podríamos decir que los retardados mentales y las personas seniles, que tienen perdidas irreversiblemente estas funciones, no están vivos. También es sabido que la conciencia se divide en: memoria, percepción, razonamiento analítico, etc., por lo tanto se plantearía el problema de cuál de todas estas funciones es la más importante para establecer el criterio de muerte.

La más aceptada de todas las definiciones de la muerte es la basada, en la pérdida irreversible de las funciones del cerebro, incluyendo las del tallo cerebral, que es la estructura integradora. Las pruebas para comprobar lo anterior son: 1.- Estado de apnea. 2.- Ausencia de reflejos del tallo encefálico. 3.- Ausencia total de respuesta a estímulos externos. Estos tres parámetros deben evaluarse en tres oportunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com