TemTema 2 Las Ideas Educativas En Europa Y Los Proyectos De Barreda, Baranda Y Sierra
greglugans24 de Abril de 2013
4.454 Palabras (18 Páginas)1.206 Visitas
Tema 2: Las ideas educativas en Europa y los proyectos de Barreda Baranda y Sierra
Lectura: Los modelos europeos de la educación nacional
Los modelos europeos de la educación son un recuento de las concepciones pedagógicas de Jean J. Rousseau, Johann H. Pestalozzi, Johann F. Herbart, Friedrich Frobel y Herbert Spencer, ellos fueron educadores importantes de los finales de los siglos XVIII y XIX, fueron una fuerte influencia en los docentes de esa época, cada uno aportó grandes ideas las cuales son las siguientes:
Jean J. Rousseau
1762 “Todo sale bueno de las manos del autor de la naturaleza, todo se vicia en las manos de los hombres” 1972, describe la educación de los niños conveniente para la sociedad ideal, se aísla al niño de sus padres y se le entrega a un tutor que lo educa en su estado natural. La naturaleza se define en tres significados: 1.-Sentido social esta se apoya en un conocimiento el cual se da a través de la observación 2.-Juicio instintivo este es el resultado de la experiencia la cual se da al relacionarse con otros 3.- Identidad con la naturaleza es la asociación del niño con animales y plantas.
También señala 4 etapas de educación en el niño desde que nace hasta alcanzar los 20 años de edad estas se dan de la siguiente manera según Jean J. Rousseau:
La educación como proceso natural no artificial esta se da por medio de su vida misma.
El niño es un factor positivo en la educación la cual debe enfocarse en su experiencia propia.
El niño es un adulto en miniatura de ahí surge la psicología para el estudio del desarrollo infantil.
El romanticismo lo cual es algo irracional típico del mismo.
Johann H. Pestalozzi
Educador suizo 1746-1827 todas sus teorías fueron inspiradas en Rousseau para dar inicio a la educación moderna, realizo sus experimentos en 2 internados: Burgdort e Y Verdun. Sus métodos eran muy sencillos para Pestalozzi la enseñanza de la escuela no difiere de la del hogar, a no ser que por un ámbito más amplio de intereses.
Pestalozzi rescato y estuvo de acuerdo en tres puntos que Rousseau estableció:
1).-La educación ante todo debe preocuparse por el niño.
2).-La base de la educación inicia con el conocimiento del desarrollo del niño.
3).- El maestro orienta al niño en su proceso de desarrollo y lo impulsa a ocupar un lugar en la sociedad de acuerdo a sus capacidades.
4).- La familia proporciona el ideal de la escuela.
Para él toda la educación debía ser integrada con oportunidades de cariño, apoyo y compañía, todo esto para imitar el ambiente de un hogar. Pestalozzi y Rousseau admitieron que la educación era como una planta es decir había una semejanza entre el desarrollo del género humano y el desarrollo del individuo. Por ello Pestalozzi destaca que el maestro ocupa un lugar importante en el proceso de la educación por que atraves de esta se extrae lo mejor del niño en su avance para formar un adulto.
El observar los comportamientos de los niños desde sus primeros años le enseño cosas importantes en sus prácticas, por ejemplo descubrió que primero un niño percibe impresiones vagas, luego se van aclarando, atraves de la experiencia, pero poco a poco alcanzan un grado mayor y llegan a ser diferentes cuando estas pasan a ser elementos individuales, pues el niño ya es capaz de poseer definiciones de los objetos finalmente, todo esto por medio de la ayuda del maestro que es el que aclara el aprendizaje del niño, es decir el niño primero tiene ideas primitivas esto es tarea de el y después las convierte en impresiones sensoriales (definiciones) de esto se encarga el maestro, ambos aprendizajes son fases del mismo proceso, es por eso que no se deben descartar en la enseñanza la experiencia del niño para partir de ello e iniciar con el aprendizaje.
Varios de los educadores modernos Estaban de acuerdo con las ideas de Pestalozzi excepto en 2 puntos:
1.-El aprendizaje de los niños no debe partir de los sonidos.
2.-La determinación de las materias básicas y el orden correcto de enseñarlas.
Johann f. Herbart
Educador y filósofo (1776-1841) Buscó no solo explotar los problemas educativos desde una perspectiva teórica sino como apoyo en la experiencia, propuso un realismo distinto del germánico que le permite conocer la realidad, oculta tras la apariencia de las cosas. Para “Herbart“ el alma es la suma total de las representaciones actuales”. Descarta las ideas innatas, para él toda idea es producto del tiempo y la experiencia, es por eso que el educador está obligado a orientarlo en su proceso de aprendizaje.
La educación tiene como propósito formar hombres buenos, el conocimiento no basta, por que el valor de un hombre no se mide por su entendimiento sino por su voluntad, decir la bondad y la moralidad ayudaba a un desarrollo armónico de la mente y del carácter, para Herbart había 5 reglas de moralidad las cuales debían tener:
1).- Libertad interior esto es el conocimiento del deber unido a la voluntad entrenada para cumplirlo.
2).- Perfección o plenitud la cual desarrolla el maestro.
3).- Buena voluntad hacia los demás.
4).- Derechos se refiere a lo de propiedad e instituciones sociales.
5).- Equidad se refería a los actos que realizaran si eran buenos eran recompensados y si eran malos eran sancionados.
Herbart consideraba que al ser humano no se le llega por medio del conocimiento si no por los sentimientos, para este tipo de instrucción manejaba tres factores: & El ámbito y unificación del esfuerzo intelectual antes de que el conocimiento se afecte debe existir el interés personal & Deben existir intereses variados y multilaterales sobre un amplio ámbito de materias & A pesar de existir variedad de intereses deben compactar todos sus conocimientos.
Herbart destacó que el aprendizaje consiste en la percepción o apropiación mental que le permite una nueva experiencia o estimulación cobrando sentido a las experiencias previas con las cuales se relaciona de esto él derivó 4 pasos para la enseñanza:
1).- La asociación.- Conoce objetos y los relaciona con el espacio.
2.- El sistema, la comprensión de los hechos en sus relaciones propias
3.- Proceso de apercepción iniciado en la asociación.
4).- Método o aplicación es cuando el niño una vez establecidos sus conocimientos empiezan a ejercitar con nuevos ejemplos.
Friedrich Frobel
Maestro por vocación quién tuvo un especial influjo en México, estableció como idea fundamental la filosofía subyacente a toda obra educativa, la unidad de todos los seres en dios, la tarea de la escuela era lograr la unidad en todo. Dios esencialmente espíritu no como pensador que contempla el universo en actitud pasiva. La naturaleza y el espíritu humano son manifestaciones diversas de dios bien relacionadas así como también el hombre, las plantas, las piedras y los animales.
La concepción de la educación se desprende directamente de la idea de la naturaleza del hombre, expresión de la actividad divina, esta interviene como proceso determinado desde dentro. Si el niño disfruta de su libertad, su espíritu que es el de dios, se revela en sus actividades, primero con fuerza y después con impulsos formativos que solo buscan el desenvolvimiento para ejercitar su naturaleza espiritual.
Durante el desarrollo del niño este atraviesa por los estadios recorridos por la especie bajo la inspiración del mismo impulso, necesita ayuda para desarrollar su sabiduría madura por medio de la experiencia humana, ya que este ha de crecer de acuerdo a ello como miembro activo.
La educación es un proceso de desarrollo la cual esta sujeta a 2 leyes: de los opuestos o polaridad y de la conexión, la primera se basa en dios, pero manejando sus opuestos por ejemplo espíritu y materia, hombre y mujer, el segundo se basa completa lo opuesto es decir une dos seres contrastados mediante un tercero, como sucede en la trinidad.
Frobel aplicó los principios delineados en la educación del hombre, de los 6 años es cuando el niño actúa por impulsos y emociones, sus métodos como maestro son muy diferentes a los de Pestalozzi pues este reduce analíticamente la experiencia del niño a fragmento, Frobel inicia con totalidades y con el lema de aprender haciendo en forma de juego, dejando atrás toda la rigidez todo esto para alentar al niño en su desarrollo los cuales divide en tres:
1.- Los regalos y las ocupaciones encaminadas a familiarizar al niño con los seres inanimados
2.- La jardinería y cuidado de los animales pequeños para fomentar la simpatía con las plantas y animales.
3.- Los juegos y los cantos que hacen que el niño aprenda haciendo.
Herbert Spencer
Filósofo de la evolución desde 1858 no destacó entre las historias de la educación al lado de los grandes maestros, ejerció un influjo incalculable entre los educadores mexicanos con su libro de la educación intelectual, moral y física.
Spencer asegura que los conocimientos son más útiles, de la educación intelectual, de la moral y de la física, él afirma que se prefiere el adorno a lo verdaderamente útil, por ejemplo la mujer busca lo superfluo y los hombres lo útil, esto es lo que actualmente se enseña es decir para ser no para parecer, por lo mismo se busca saber cual educación es la preferible si la clásica o la científica.
De la educación los conocimientos más útiles son los siguientes:
1.- Las encaminadas a la conservación directa del individuo
2.- La conservación indirecta.
3.- Educación a
...