ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Evolución de la agricultura


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2017  •  Tareas  •  1.913 Palabras (8 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 8

Trabajo Práctico nº 3

Geografía de los Espacios

Urbanos y Rurales

2017

Tema: Evolución de la agricultura

Subtemas: -La agricultura colonial

                        -La agricultura capitalista

Subtema: La agricultura colonial

1) Desde los primeros tiempos de la Colonia, Jujuy estuvo profundamente involucrada en la economía comercial y mercantil, la fuerza motora de la economía colonial, en la región comprendida por Bolivia y el noroeste argentino era la gran metrópolis minera de Potosí.

La villa imperial de Potosí contaba con una abundante población, consistente mayormente en indígenas que realizaban servicios de mita en minas de plata. Ésta numerosa mano de obra tenía que ser vestida y alimentada y como Potosí era improductiva desde el punto de vista agrícola, debían ser importadas de áreas vecinas.

El algodón era para vestir a los mitayos indígenas y a los esclavos negros del Potosí, y las mulas estaban destinadas al transporte de minerales y otros productos como maquinarias primitivas utilizadas en las minas.

En 1923 Tucumán exportó telas de algodón a Potosí destinadas a vestir a los mitayos y esclavos.

Otras de las principales fuentes de riqueza en Jujuy era el comercio de las mulas a Potosí, y también con la ciudad de Jauja, las mulas eran requeridas como medio de transporte para la industria minera criadas en la región del litoral argentino y eran trasladadas al norte vía Salta y Jujuy. Una vez que llegaban a los valles Salta  y  Jujuy los animales,  se los hacía pastar y engordar durante 10 meses antes de continuar su viaje a Potosí, el alquiler de tierras para el pastoreo para el engorde de las mulas proporcionaba a los encomenderos y terratenientes locales una provechosa fuente de ganancias.

3)

Encomienda

 Hacienda

El Encomendero: propietario

El hacendado: propietario - terrateniente

Servidumbre impuesta por españoles a pueblos indígenas.

Distribución de tierras en  mercedes, para atraer pobladores españoles.

Repartimiento de Indios.

Repartimiento de tierras.

El trabajo en la encomienda consistía en el pago anual al encomendero con cuotas de bienes o de dinero, prestándole cierta cantidad de servicios laborales gratuitos.

El trabajo en la hacienda paso a depender de una mano de obra permanente compuesta por trabajadores indígenas residentes sujetos a la hacienda a través de un vínculo por deuda.

Los indígenas eran obligados  a cumplir servicios personales.

Los indígenas no tenían la obligación de cumplir servicios personales.

Función administrativa, religiosa y fiscal.

Función de producir, administrar y participar en el mando de la colonia.

El encomendero no podía adueñarse de las tierras de los indígenas

El derecho a la propiedad de la hacienda era otorgado a perpetuidad.

El encomendero recibe la encomienda con el objeto de que éste percibiese los tributos que los indígenas debían pagar a la corona en consideración a su calidad de súbditos de ésta.

El derecho a disfrutar del tributo y de los servicios de trabajo y de la encomienda era oficialmente restringido a un cierto número de generaciones.

4) La hacienda tuvo su punto de partida en la merced, o entrega de tierras, que la encomienda desapareció gradualmente como método de obtención de trabajadores indígenas. El trabajo en la hacienda paso a depender de mano de obra permanente compuesta por trabajadores indígenas sujetos a través de un vínculo por deuda. El derecho a la propiedad de una hacienda era otorgado para siempre, mientras que el derecho a disfrutar del tributo y de los servicios de trabajo y encomienda era oficialmente restringido a un cierto número de vidas.

La hacienda se desarrolló a partir de la merced y no de la encomienda jurídicamente, pero muchos encomenderos compraron o adquirieron de alguna forma los territorios en los cuales sus encomiendas estaban contenidas, haciendo que el número de haciendas supere al de encomiendas. Las haciendas más antiguas, más estables, más prestigiosas y mejor ubicadas, vendrían a ser aquellas elegidas dentro de las tierras que eran posesión del encomendero y su familia.

En Jujuy la ubicación de las encomiendas y de las entregas de tierra coincidían en algunos casos de modo tal que poderosos encomenderos eran también importantes propietarios de tierras en las mismas áreas donde poseían indígenas en encomiendas. La combinación de la encomienda y de la merced conformaba de esta manera una empresa unificada.

Las encomiendas jujeñas se convertían en haciendas, cada hacienda se originó en una encomienda, pero no se dieron en todas partes, un ejemplo seria el Valle San Francisco, región no conquistada ni poblada por españoles hasta la segunda mitad del siglo xviii, donde no existió previamente algún tipo de encomienda, pero se establecieron grandes haciendas.

En el siglo XVI el Valle del Rio Grande y la Puna, las dos zonas restantes de la provincia, existió una continuidad entre la encomienda y la hacienda.

5) El surgimiento de la hacienda presto una sustentación jurídica al modelo histórico de formación de clases, asegurando la supervivencia ante diversos ataques hechos contra el sistema de los servicios personales.

La estructura social del noroeste argentino sufrió una serie de incidencias, la disminución de la población indígena  ocasiono la importación de esclavos negros, se verifico un flujo considerable  de inmigrantes españoles, la provincia de Jujuy fue la menos afectada por estos procesos, mantuvo intacta la estructura social original del periodo de conquista.

En la gobernación del Tucumán, el número de indígenas y el número de españoles era aproximadamente el mismo, mientras que en Jujuy había 17 indígenas por cada español, los negros, mulatos y zambos, libres o esclavos revestían poca importancia en Jujuy como fuerza de trabajo.

La declinación de la hacienda en Jujuy fue una excepción dentro del modelo general del noroeste argentino,  en esa provincia, el antiguo sistema de encomenderos y de los indígenas en  encomienda permaneció intacto y fuerte, concluyendo que la encomienda no desapareció en Jujuy después del siglo XVI, sino que siguió siendo una forma viable de organización social y económica hasta bien entrado el siglo XVIII.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (91 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com