ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias sobre el nacimiento del derecho


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  Tutoriales  •  6.705 Palabras (27 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 27

Tendencias sobre el NACIMIENTO del Derecho

1ra) Afirma que el Derecho nace con las primera civilizaciones por mas antiguas que estas hayan sido.

2da) Para el marxismo el derecho nace en la etapa de la civilización cuando surge la figura del estado y el Derecho como instrumento opresor de la clase desposeída.

3ra) Tendencia Sociológica: Afirma que el Derecho nace cuando surge la necesidad de crear normas que permitan repartir equitativamente los deberes entre los miembros de una comunidad.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO:

Es innegable que el derecho ha evolucionado, basta con hacer un análisis comparativo entre el Derecho de épocas pasadas y el actual.

Muerte del Derecho

Nos preguntamos, ¿puede morir el Derecho?

Así como hemos afirmado que el Derecho nace con la vida en comunidad, así mismo pensamos que el derecho solo podría desaparecer con la desaparición de todo vestigio de la sociedad humana.

“Factores que han intervenido o que han influido en la evolución del Derecho”

El factor económico

La Revolución Industrial, la diferencia entre la Roma campesina y la Roma comercial.

El factor político

Confrontaciones bélicas y e el concepto de soberanía.

El factor Cultural:

Confrontaciones bélicas y modernamente a través de la transculturación.

Concepto de Revolución:

Según Ordaz:

Es un tipo deliberado y anormal de cambio social, por el cual mediante la lucha entre asociación de masa y minoría y otra asociación de masa y minoría se verifica la sustitución de un sistema organizado colectivo, por otro.

Análisis de la definición:

ES UN CAMBIO: que implica la transformación de determinadas instituciones.

DELIBERADA: Por constituir un proceso reflexivo.

ANORMAL: Porque las transformaciones no se operan por los canales regulares.

BRUSCA O SÚBITAS: Porque se realiza en un lapso breve si bien ha podido ser preparada por un proceso mas o menos largo.

Clases de revolución: (Bobina)

REVOLUCIÓN POLÍTICA

REVOLUCIÓN MORAL

Revolución Política:

Si el cambio se produce o afecta la estructura política del grupo.

Revolución moral:

Implica el apoderamiento del poder publico como medio para realizar transformaciones profundas en la economía, familia y demás instituciones del grupo.

Clasificación de la revolución:

REVOLUCIÓN PERSONAL

REVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

REVOLUCIÓN INSTITUCIONAL

REVOLUCIÓN SOCIAL

Revolución personal:

Implica un cambio de persona.

Revolución Administrativa:

Implica in cambio de persona y de la administración anterior.

Revolución institucional:

En ellos se produce un cambio en las instituciones sociales fundamentales.

Ej: la revolución Francesa, la Revolución Americana.

Revoluciones Sociales:

En ellas se introduce una reorientación sustancial en el contenido de los ideales supremos que inspiran la estructuración del sistema social y jurídico.

Evolución histórica del derecho a la información

Mariana Cendejas Jáuregui

1. Introducción

El derecho a la información ha tenido una gestación histórica lenta y laboriosa. Baste decir que no se consideró un derecho fundamental sino hasta 1948, con la promulgación, el 10 de diciembre de dicho año por la Organización de las Naciones Unidas, de la Declaración de los Derechos Humanos, en cuyo artículo 19 se describe por primera vez un derecho innato de la persona: el derecho a la información.

El estudio de la evolución histórica del derecho a la información nos permite comprender cómo se ha desarrollado este concepto desde los primeros textos del siglo XVIII, concebidos para ámbitos nacionales, hasta las declaraciones del presente que obedecen a una dinámica globalizadora.

En las siguientes páginas abordamos el recorrido de este derecho a partir de sus primeros reconocimientos surgidos de las ideas revolucionarias francesa y norteamericana, para llegar a su inclusión en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

2. La libertad de expresión y de prensa en el liberalismo francés y el norteamericano

Durante la mayor parte de la historia, la libertad de expresión del individuo ha sido cercenada por sinrazones y poderes varios. En todas las culturas han existido distintos credos políticos y religiosos que han constreñido la razón humana, porque se consideraba que determinados valores debían ser incuestionables e imponibles, en consecuencia, por la fuerza.

Este absolutismo ideológico, que operó históricamente con un marcado carácter religioso, obligaba a que todos se manifestasen, mediante la palabra o el escrito, con arreglo a los cánones establecidos. La censura representaba un instrumento de control social de la expresión pública de ideas, opiniones o sentimientos, que contuvieran algún elemento de ataque a la autoridad del gobierno, o el orden social y moral, que esa misma autoridad estaba obligada a proteger. El auge y la consolidación de los monarcas absolutos provocó la más dura represión de las libertades del pensamiento.

El derecho a la libertad de información y de expresión es fruto del espíritu y del pensamiento de la Revolución Francesa, revolución de la burguesía, que marca el fin del antiguo régimen absolutista y el comienzo de la instauración de los regímenes liberales; sociológicamente significa el paso de una sociedad estamental a una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.3 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com