Teoria Cfritica De La Enseñanza
crstn_rdrgz28 de Octubre de 2012
579 Palabras (3 Páginas)327 Visitas
Teoría crítica de la enseñanza.
Uno de los objetivos centrales de la teoría crítica fue el de reconsi¬derar la relación entre lo teórico y lo práctico a la luz de las críticas, sur¬gidas durante el siglo pasado, contra los planteamientos positivista e interpretativo de la ciencia. Sus primeros representantes, como Max Hork¬heimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, se mostraban preocupados por el predominio de la ciencia positivista y el grado en que ésta se había convertido en un elemento poderoso de la ideología del siglo XX.
Los éxitos de la investigación en las ciencias físicas invitaban a intentar la emulación en el terreno de las ciencias sociales. El mundo animado esta¬ba siendo tratado «metodológicamente» como si fuese equivalente al ina¬nimado, y las formas de razonamiento adecuadas para ocuparse del mun¬do inanimado eran aplicadas con ímpetu y frecuencia cada vez mayores al mundo humano y al social. Hacia 1920 y después, los primeros teóricos críticos empezaban a reparar en cómo la racionalidad instrumental del positivismo empezaba a producir una complacencia en cuanto al papel de la ciencia en la sociedad, así como en cuanto a la naturaleza de la misma ciencia.
El papel de la ciencia se convertía en técnico: alimentar el razo¬namiento instrumental y proporcionar los métodos y los principios para resolver los problemas técnicos de la producción de resultados determina¬dos previamente; en cuanto a la ciencia misma, se había convertido en doctrinaria, convencida de tener resueltos los problemas esenciales de la naturaleza de la verdad, y se había reducido a la filosofía de la ciencia el campo de la epistemología. Se tenía la convicción de que la ciencia había llegado a ser «cientificista» y se creía en su poder supremo para respon¬der a todas las cuestiones significativas.
Esta tendencia es objeto de análisis, que se enmarca en toda una corriente de la pedagogía crítica que ha tomado fuerza en los últimos años y que se caracteriza fundamentalmente por:
• Un rechazo a las nociones positivistas de racionalidad objetiva y verdad, negando que el conocimiento tiene solo un valor instrumental.
• El reconocimiento de la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los
docentes.
• La identificación de las interpretaciones ideológicamente distorsionadas, abriendo vías que permitan su superación.
• Estudiar el marco social con el objetivo de identificar situaciones injustas, ofreciendo explicaciones teóricas que hagan a los profesores más conscientes de cómo superarlas.
• Capacidad para ayudar a los profesores para transformar su práctica, es decir, una investigación educativa que no sea sobre la educación sino para la educación.
La teoría crítica de la enseñanza constituye una superación dialéctica de la perspectiva positivista e interpretativa, asume el propio interés que guía su conocimiento sin renegar de él. A su vez es interpretativa en la medida en que sus teorías se construyen a partir de las perspectivas que los sujetos tienen de su práctica educativa, y es científica porque éstas deben ser un reto y una crítica a las interpretaciones de los docentes, lo importante es cómo conciliar esos dos rasgos y superarlos.
El objetivo principal de la Teoría Crítica de la Enseñanza es potenciar a los alumnos para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus autorreflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad que hacen necesaria esa intervención.
En resumen lograr un profesor y un estudiante que emerjan como activos agentes sociales, culturales y transformadores implica, emprender la construcción social de un nuevo sujeto, convertir los estudiantes
...