ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Planificacion


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  2.068 Palabras (9 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Instituto Universitario De Tecnología y Administración Industrial

III Administración Tributaria

Los Teques- Edo. Miranda

Enfoques de la Planificación

(Modelos Críticos)

Integrantes:

Profesor: Georgina Ramírez Acevedo Betzabeth C.I. 21.467.529

Pérez Leidy C.I. 22.666.795

Rodríguez Bruno C.I. 24.462.492

Los Teques, Mayo de 2013

Modelos de la Planificación

La planificación es una de las dimensiones de la enseñanza. Cabe destacar que no existe un único modo de planificar, por lo tanto, es justo afirmar cada una de estas modalidades, nos refiere a diferentes modelos didácticos.

El modelo por objetivos:

La pedagogía por objetivos, tal como señala J. Gimeno Sacristán , hunde sus raíces en el movimiento utilitarista nacido en EEUU que, paralelo al auge que la aplicación taylorista tiene en la industria, pretende incrementar cualitativa y cuantitativamente la producción.

Enmarcado así, dentro de un modelo de racionalidad técnica, este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos constituyen el eje de programación didáctica, de modo tal que son los que indican el rumbo a seguir. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se desean alcanzar con esto.

Tyler y las fuentes para la selección de objetivos:

Tyler, expone una serie de pasos con el objetivo de establecer las fuentes desde las cuáles deberá partir la selección de objetivos. Este método, estructurado deberá responder preguntas respecto a:

a. Los fines que desea alcanzar.

b. Una selección entre las experiencias que resulten más útiles a la hora de alcanzar dichas metas.

c. Una organización eficaz de dichas experiencias.

d. Una comprobación respecto al modo en que se alcancen las metas.

Tyler señala que a menudo se utilizan términos inexactos para definir objetivos. Ejemplifica mencionando, entre otros: "pensamiento crítico", "actitudes sociales" o "sensibilidad". Se agrega, además, que los objetivos resultan útiles, en tanto y en cuanto no son formulados. Un objetivo adecuadamente formulado debe expresar de modo conciso lo que pretende propiciar.

Los objetivos operacionales:

Avanzando en la precisión en la formulación de objetivos, Mager desarrolló un esquema centrado en la elaboración operativa de objetivos didácticos. Este enfoque, claramente establece que un objetivo es más comunicativo cuando describe con mayor exactitud.

Críticas al modelo por objetivos:

El autor observa que el modelo tecnológico exhibe una neutralidad pretendida ya que considera que declara posicionarse como una visión ajena a los problemas de valoración, sirviendo a una educación eficaz. De este modo, concibe el desarrollo del currículo como una gestión que tiene por objeto la eficiencia, asumiendo el carácter de instrumento e ignorando el modelo para el cual está sirviendo.

El modelo tiene, de por sí características que favorecen la supervisión y una reducción de los márgenes de improvisación, lo cual, establece bases para el control y el autoritarismo disimulado bajo formas socialmente aceptadas que forman parte del proceso de desarrollo curricular.

Finalmente, Gimeno Sacristán, sintetiza algunas de las implicancias éticas e ideológicas que surgen a partir de la aplicación del modelo por objetivos:

a. Adaptación: Se resaltan más las posibilidades adaptativas que las creadoras (modelo de hombre implícito).

b. Pasividad: Propicia la homogeneidad y el sometimiento en vez de promover la individualidad y las capacidades diferenciadoras.

c. Aprender es asimilar: Descuida el valor más profundo del aprendizaje (aunque intenta presentarse como una pedagogía superadora del planteo tradicional).

d. Descuida aspectos importantes del aprendizaje, aún cuando pretende ser un enfoque psicológico centrado en éste. Stenhouse puntualiza, en este sentido que el modelo sobreestima nuestra capacidad de comprender el problema educativo y reemplazando las hipótesis, se cae en la simplicación de creer que es posible predecir los resultados.

e. Contenidos: Se imparten al margen de la experiencia personal y social.

f. Adaptación desigual a los diferentes campos del saber: Es más útil para las disciplinas científicas, de acuerdo a las demandas de una sociedad tecnificada. Respecto a este punto, señala Eisner que muchas conductas son impredecibles, especialmente en las disciplinas artísticas.

g. Adaptación Social: La sociedad es algo dado, lo que implica su aceptación en el estado actual.

h. Enfatiza las jerarquías y la centralización del sistema.

i. Modelo empresarial: Utilitarismo, asimilación, adquisición de destrezas, eficientísimo llevan a enfocar problemas educativos desde una visión empresarial.

Debemos resaltar que una ciencia social crítica procura ofrecer a los individuos un medio para concienciarse de cómo sus objetivos y propósitos pueden haber resultado distorsionados o

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com