ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Piaget Y Vigosky

ayaneth22 de Septiembre de 2013

3.169 Palabras (13 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 13

TEORIAS DE PIAGET Y VIGOTSKY

INTRODUCCION

Pierre Bourdieu (1999) diferenciaba, a propósito de la interpretación de la obra de M. Foucault, una lectura de lector y otra de actor.

Según la primera se trata de comentar los textos de un autor, según la segunda se trata de hacer avanzar el conocimiento.

Esta puede ser, incluso, infiel a la letra de los textos a los fines de acceder a su sentido más hondo, no siempre explícito. Incluso, debe ir más allá de los textos e identificar las posiciones del autor y del lector en sus respectivos campos de producción intelectual.

Más aún, quisiéramos ampliar la perspectiva del autor: los textos originales, ciertas reinterpretaciones de sus tesis centrales y otros desarrollos ulteriores forman parte integrante de una tradición de investigación, en el sentido de Laudan.

En el caso de la comparación crítica de Piaget y Vigotsky, se trata de interpelar sus obras a partir de las cuestiones que se plantean en las extensiones y las ampliaciones producidas en la investigación empírica y en la reflexión teórica contemporánea.

El problema a considerar son las relaciones entre comprensión y explicación en las obras de Piaget y de Vigotsky referidas a la psicología del desarrollo cognoscitivo, tal como se pueden elucidar en el despliegue histórico de las tradiciones. Más precisamente, se trata de analizar aquellos modos de conocimiento y de aproximación metodológica en los términos de las condiciones y criterios que satisfacen en cada tradición.

Básicamente, vamos a tener presente la tesis postulada por Bruner (1997; 1998) según la cual la obra de Piaget ha estado destinada por completo a suministrar explicaciones causales del proceso de formación de los sistemas de pensamiento, mientras la de Vigotsky se ha ocupado de situar las acciones humanas en narrativas o en formatos socio-culturales.

TEORIAS DE PIAGET Y VIGOTSKY

Es establecer inicialmente la cuestión epistemológica de la relación entre explicación y comprensión en la psicología del desarrollo cognoscitivo, para examinarla luego en las tradiciones iniciadas por Piaget y Vigotsky.

Más particularmente, en base a ciertos textos de Vigotsky y algunas investigaciones empíricas que han extendido el programa piagetiano a los conocimientos sociales, sostendremos que tales métodos son irreductibles pero a la vez complementarios.

A nuestro entender, esta tesis es consistente con el núcleo duro de ambos programas.

Finalmente, para defender lo anterior hay que justificar que tanto Piaget como Vigotsky abandonaron la categoría de causalidad positivista para acercarse a una perspectiva “sistémica”, aún por precisar.

3

TEORIAS DE PIAGET Y VIGOTSKY

La problemática de la explicación y la comprensión

Buena parte de la psicología del siglo XX se ha esforzado por alcanzar la “cientificidad” pero sin resolver las dificultades provocadas por la escisión heredada de la filosofía moderna, entre sujeto y objeto, mente y cuerpo, individuo y sociedad, incluso entre cultura y naturaleza.

El “split” se ha manifestado por ejemplo en la clásica pregunta por cuánta experiencia directa se requiere para la adquisición de una competencia o en el enfoque del desarrollo en términos de representaciones individuales internas al aparato mental, excluyendo la estructuración social. Desde el punto de vista epistemológico, ha sido típica la búsqueda de causas eficientes, sean factores internos o externos, que producen el desarrollo cognoscitivo.

Por su parte, Bruner (1986) confrontó al pensamiento explicativo o “paradigmático” con el pensamiento “narrativo”, justificando la orientación de la psicología hacia la significación de las acciones infantiles asociadas con los formatos culturales. La modalidad narrativa en psicología se caracteriza por producir relatos o crónicas históricas creíbles, ocupándose de las vicisitudes de las intenciones y de las acciones humanas.

Para ellas no se exige verificación, sino alguna “verosimilitud” según la inteligibilidad del discurso. Por su lado, en la modalidad paradigmática, por más especulativa que sea la conformación de sus teorías, hay procedimientos que finalmente las verifican o las refutan. En síntesis, la explicación y la comprensión son dos modos de conocimiento en psicología: por estudio contextual de los significados o por búsqueda de universales cognoscitivos; recurriendo a una diversidad de “necesidades” narrativas o a la necesidad “única” de las explicaciones causales; reconstruyendo la ontogénesis de la comprensión infantil de la cultura o la ontogénesis de las explicaciones causales para los fenómenos naturales.

Un psicólogo adopta una posición perspectivista ante las acciones infantiles situadas en la cultura o asume una posición neutral para explicar las conceptualizaciones infantiles (Bruner, 1999).

4

TEORIAS DE PIAGET Y VIGOTSKY

Según Bruner, Piaget sería un exponente de la perspectiva causal mientras Vigotsky se situaría en el campo de la interpretación al examinar la acción humana mediada por los significados en un contexto cultural. Esta diferenciación nítida justifica la tesis de una inconmensurabilidad “fuerte”, en el sentido de Kuhn, entre ambas psicologías.

En otras palabras, estas perspectivas son autosuficientes: al examinar las explicaciones causales de los niños no se requiere de contextos ni variaciones culturales; por el contrario, al estudiar el conocimiento de las normas es imprescindible la comunicación dentro del sistema cultural.

Al investigar dentro de un enfoque se vive literalmente en un mundo científico incomunicable con el otro. Sin embargo, es problemático que los pensamientos de Piaget y Vigotsky se ajusten a esta caracterización.

Más aún, la tesis de una separación tajante entre explicar o comprender los procesos cognoscitivos queda prisionera de la escisión entre naturaleza y cultura.

5

La explicación en Vigotsky

Los textos de Vigotsky (1993; 1995) muestran que su proyecto de psicología incluía de modo central a la explicación genética, tomando distancia simultáneamente del reduccionismo naturalista y del dualismo de ciencia natural y ciencia social.

Las tesis de Dilthey sobre las “dos psicologías” se situaban en la tradición del dualismo cartesiano, al contraponer la explicación de los procesos inferiores (por ejemplo los reflejos) por mecanismos corporales sin significado con la comprensión de la motivación o el pensamiento, en base a su pura espiritualidad. En la misma línea, Spranger rechazaba decididamente toda explicación causal para la vida emocional. En cambio, para el materialismo naturalista el método “comprensivo” era un obstáculo para la construcción científica de la psicología: si los procesos psíquicos se forman en el reino de valores espirituales (o cultura) estaban más allá de los fenómenos materiales.

Vigotsky rechazó cualquiera de estas opciones interiores al dualismo para la vida emocional y sostuvo que la psicología explicativa era imposible sin la psicología descriptiva. Por ejemplo, para hacer inteligible la vida emocional hay que atribuirle significados, pero a la vez hay que explicar su constitución. En este sentido, no aceptó el enfoque de Dilthey de una especificidad cultural del psiquismo humano que eliminaba su inserción en relaciones causales, aún reconociendo su inquietud por la irreductibilidad de los fenómenos psíquicos superiores.

Por su parte, la explicación naturalista era insuficiente para las emociones o las fuerzas motivacionales de la conducta, y por lo tanto se imponía una revisión del principio de causalidad (Vigotsky, 1993). Se debía buscar una alternativa al determinismo biológico que fuera capaz de sostener el carácter estructural de los procesos psíquicos superiores, irreductible a los componentes elementales y que replanteara la explicación en términos socio-históricos.

Vigotsky postuló básicamente la unidad dialéctica del cuerpo y la mente, de los aspectos naturales y socio-culturales de la vida del hombre en la tradición de Spinoza y de Marx. Ahora bien, al estudiar el modo en que la motivación influía en los comportamientos desplazó su interés hacia el sentido.

Para ello pasó del significado al sentido como unidad de análisis de la psicología, de “la imagen del mundo revelada en la palabra” a la tensión de la actitud motivacional del individuo hacia el mundo.

Así, el significado de una acción individual sólo puede ser comprendido si se conoce el contexto en que se lleva a cabo y su objetivo. Pero la palabra como un fenómeno intrapsíquico proviene de las modificaciones en el sistema de las interacciones sociales, se conforma por los procesos socio-culturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com