Teorias De La Admon
emmanuelsara26 de Abril de 2013
5.975 Palabras (24 Páginas)457 Visitas
LA ADMINISTRACIÓN Y LA ÉTICA
Ricardo A. Estrada García, Germán Sergio Monroy Alvarado y
Manuel A. Cortés Cortés
Publicado en revista Administración y Organizaciones, Año 4, Num. 8, pp. 131-145, DCSH,
UAM-X, México, Julio 2002.
Resumen
Ante los acelerados cambios que nuestras sociedades han enfrentado en las
Últimas décadas, tanto en los logros científicos y tecnológicos, así como en
Los cambios sociales, los económicos y los culturales, parece ser que quedan
Olvidados ciertos aspectos fundamentales indispensables para el desarrollo,
A niveles individual, social, y de la humanidad en general. Aspectos como la
Ética, parece quedar marginados, al observar, por ejemplo, los altos niveles
de corrupción por doquier.
El presente trabajo explora la importancia de algunos de los aspectos
Éticos en las actividades profesionales y académicas relacionados con la
Administración, que inciden en la posibilidad de mejorar su eficiencia y su
Eficacia, así como su desarrollo, en los niveles individual, organizacional y
Social.
Sólo cuando las anomalías empiezan a
Amontonarse hasta un grado que no se puede
Pasar por alto, a los nuevos paradigmas se les
Otorga un pensamiento consciente. Esos nuevos
Paradigmas proceden no del orden establecido,
Sino de los “nuevos hombres”, gente llegada de
Afuera o jóvenes no contaminados por el largo
Contacto con el modo de pensar actual. La llegada
de los nuevos paradigmas va acompañada de un
Periodo de crisis, a medida que lo viejo es
Sustituido por lo nuevo, lo que es una revolución.
Handy Charles. [1]
Introducción.
La actual situación de crisis que enfrenta nuestra sociedad como producto
del actual paradigma socioeconómico basado en el atractivo de la riqueza, la
Complejidad, la propiedad privada, la productividad, y la búsqueda de las
Utilidades como fin último de la administración en las organizaciones. Cuya
Realización ha traído, a su vez, la concentración de la población en grandes
urbes, la especialización en las actividades, el desempleo, la disminución en
los niveles de bienestar general, el incremento en los índices de violencia y
la corrupción generalizada, entre otras, como consecuencia de una deficiente
Distribución de la riqueza, nos obliga, como investigadores, docentes y a
todas aquellas personas que de alguna manera se encuentran relacionadas
con el desarrollo y la práctica de la administración, en sus diferentes campos,
a buscar maneras diferentes de entender la teoría y la práctica de esta actividad en las organizaciones, en una sociedad cada vez más compleja,
con la intención de propiciar el surgimiento de nuevos paradigmas.
Para cumplir tal propósito, en el presente trabajo nos abocaremos a
Establecer una primera aproximación al estudio de la teoría administrativa
Desde el punto de vista de la Filosofía con un enfoque sistémico, tomando
Como punto de partida la relación de la Ética con la Administración como
Actividad humana encargada de satisfacer las necesidades sociales.
En la primera parte, consideramos de vital importancia le revisión de
Algunos conceptos básicos acerca de la Filosofía y la Ética, para después,
una vez establecidos los conceptos, proceder a la revisión del desarrollo de
la teoría administrativa como disciplina científica. En un tercer momento,
Relacionaremos los conceptos de la Ética y la Administración para de ahí
Proceder a establecer algunas propuestas que permitan vislumbrar un
Paradigma diferente al actualmente vigente. Comencemos pues por la
Primera parte.
[1]Charles Handy. LOS DIOSES DE LA ADMINISTRACIÓN. Ed. LIMUSA, México, 1983.
Pag. 197-198.
Conceptos básicos de la Ética como ciencia.
Para un mejor entendimiento de lo que es la Ética partiremos de la definición
de Filosofía. Para ello recurrimos a textos más especializados en la disciplina
en cuestión, de donde tenemos que, Según Raúl Gutiérrez Saénz[2] :
Filosofía. Es el conocimiento científico de las esencias y de los
Primeros principios de todo ser, o sea, de las causas supremas de todas las
Cosas.
Aclara además, que la Filosofía es un saber que se distingue porque:
Tiene un carácter científico; se capta de un modo racional; su objeto material
de estudio está dado por “todas las cosas”; y su objeto formal está dado por
“las causas supremas”.
Agrega que gracias a la precisión que nos proporciona el objeto formal
de estudio de la Filosofía, podemos distinguir perfectamente esta rama del
Saber respecto del conjunto de las demás ciencias, puesto que aquélla trata
de todos los seres, pero bajo un punto de vista muy diferente al que toman
estas ciencias. La Filosofía estudia la causa suprema de todas las cosas.
Las demás ciencias estudian las causas próximas de algunas cosas.
[2]Gutiérrez Sáenz, Raúl. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. Ed. Esfinge. México, 1973.
En este sentido, varias ciencias pueden tener el mismo objeto material
de estudio, pero su diferencia básica queda expresada en su objeto formal.
Por ejemplo, el hombre es tema propio de varias ciencias, como la
Psicología, la Anatomía, la Historia. Pero ninguna de estas ciencias se
Confunde con las demás, por el diferente aspecto que estudian dentro del mismo objeto material que es el hombre. De la misma manera, la Filosofía
Estudia el mismo aspecto material ya repartido entre las otras ciencias, pero
se distingue completamente de ellas por su característico objeto formal: las
Causas supremas.
Otro concepto que consideramos básico para nuestro trabajo,
Considerando siempre el punto de vista de la Filosofía, es el de ciencia. El
Cual se establece como:
Ciencia. Es un conocimiento cierto de las cosas por sus causas.
Concepto que desde Aristóteles se ha manejando en la tradición filosófica.
En consecuencia, un conjunto de conocimientos está en el nivel científico
Cuando apunta a las causas de lo que se estudia, sea el fenómeno físico,
sea el teorema matemático, sea el origen del Universo.
Para la definición más concreta del concepto, se aclara que: en
General, el hombre se eleva por encima de los conocimientos puramente
Empíricos y alcanza el nivel científico cada vez que sabe dar la causa de lo
Que conoce, cada vez que puede explicar el por qué del fenómeno o hecho
de que se trata, cada vez que conoce la razón de lo estudiado.
Bajo este concepto, es importante destacar que el tema de estudio de
una ciencia se puede definir por su objeto material y su objeto formal. El
Objeto material de una ciencia es la cosa que se estudia. Su objeto formal es
el aspecto de la cosa que se estudia.
De esta manera, continuando con la misma perspectiva llegamos al
Concepto de Ética, el cual se define como:
Ética. Ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la
Bondad y maldad de los actos humanos.
En general, la Ética es un saber que se distingue porque: tiene un
Carácter científico; se capta de un modo racional; es práctica; es normativa;
su objeto material de estudio está dado por “los actos humanos”; y su objeto
Formal es “la bondad o maldad de los actos humanos”.
Algunas precisiones acerca del concepto de Ética.
Tomando como base la misma fuente, consideramos necesario establecer
las siguientes precisiones:
1. La Filosofía no tiene otra pretensión, sino la de investigar el fondo
Mismo del Universo, las condiciones que hacen posible su existencia, las
Causas que de hecho han originado las cosas de este mundo.
2. La Ética es una rama filosófica y por ello participa de las
Características de la Filosofía, principalmente por su interés en la esencia
Misma del acto humano en el cual busca su valor de bondad moral,
Penetrando así hasta las causas supremas de la conducta humana.3. La Ética es ciencia porque trata de emitir juicios sobre la bondad o
Maldad moral de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.
En este sentido, la Ética no es producto de la emoción o el instinto. Tampoco
Es el resultado de la “intuición” del corazón, ni mucho menos de la pasión. La
Ética tiene como órgano básico la razón.
4. Se dice que es una ciencia práctica, porque, a diferencia de otras
Ciencias, las llamadas especulativas o teóricas, la Ética es una ciencia cuya
Finalidad principal está en la realización de esos conocimientos. La Ética va
más allá del saber por saber, y sólo cumple su finalidad propia cuando se
Encarna en la conducta humana.
5. La Ética es una ciencia normativa porque estudia lo normal, pero no
lo normal de hecho, sino lo normal de derecho. Lo normal de hecho es lo que
suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar. Lo normal de
Derecho es lo que debería suceder, aunque no suceda siempre,
...