Espacio Tiempo
Piel_De_Menta16 de Abril de 2015
2.747 Palabras (11 Páginas)338 Visitas
- No necesariamente independiente podría decirse que están relacionados por ejemplo si pondríamos un reloj seca de un agujero negro a medida que este se acerca por la fuerza del agujero dejaría de contar los segundos y hasta un punto donde se detendría y si sobreviviría a la trayectoria el reloj seguiría detenido
- Los astronautas en el espacio envejecen mas lento y pienso que es por la ausencia de un tiempo y gravedad determinados
-es posible viajar al futuro mandando a un astronauta al espacio por algunos meses y hacerlo regresar con la ayuda de la gravedad de alguna estrella y cuando regrese a la tierra habrían pasado años
- Teoría de la relatividad
- Ecuación de Einstein E=mc2 (E=energía , M=masa, C= velocidad de la luz al cuadrado, La ecuación, E=mc2, válida en el contexto de la relatividad especial, se aplica a todos
los objetos dentro un espacio-tiempo plano
-Einstein nos dice que el tiempo en un cuerpo en movimiento es mas lento que el de uno en reposo
-Petr Horava, un físico de la Universidad de California en Berkeley, tiene una nueva teoría acerca de la gravedad y espacio/tiempo. En altos niveles de energía, rompe los vínculos entre espacio y tiempo, aunque en niveles bajos de energía devuelve la equivalencia con la Teoría General de la Relatividad, la cual los une.
-La teoría está ganando popularidad entre los físicos debido a que es perfecta para algunas observaciones de mejor manera que las soluciones de Einstein y Newton.
El espacio -tiempo, aun siendo un tema científico que, como tal, no debe ser tratado filosófica, metafísica o teológicamente, ha tenido siempre una importante proyección sobre la filosofía y la idea de Dios. Recordemos el “sensorium Divinitatis” de Newton, pero también cómo el mismo Leibniz entendió el espacio-tiempo de la ciencia como un sistema de relaciones entre las mónadas, “La mónada suprema”, Dios, era fundamento de la coordinación del orden material y del orden espiritual, según una armonía preestablecida universal.
Ambos autores, cada uno a su manera, concibieron que la ontología de Dios era el fundamento de la ontología del espacio-tiempo material. La reflexión actual, puramente científica, sobre el espacio-tiempo, sigue girando en torno a problemas filosóficos ya planteados por Newton y Leibniz.
Como sucedió con estos grandes filósofos y teólogos, los grandes problemas y enigmas del espacio-tiempo siguen todavía proyectándose sobre el pensamiento teísta, ya que el espacio-tiempo creado debería surgir de la misma ontología divina como fondo transcendente.
Newton y Leibniz, dos referencias clásicas
Las teorías sobre la estructura del espacio-tiempo han sido objeto de muchas discusiones entre los físicos y los filósofos a lo largo de la historia, y de ninguna manera podemos decir que se haya llegado a una solución definitiva. En los últimos siglos las posturas se han polarizado en dos teorías. Por una parte el substantivismo, que considera al espacio-tiempo como una entidad independiente de las cosas materiales, prescindiendo de que existan o no, y por otra parte, el relacionalismo, que reduce la naturaleza del espacio-tiempo al conjunto de relaciones entre los corpúsculos o partículas elementales de las que está compuesta la materia y que, por consiguiente, no puede existir sin estos corpúsculos materiales.
El defensor más acérrimo de la teoría relacional fue Leibniz, en contra de Newton, que propugnaba el substantivismo. Según Leibniz, el espacio no era más que el conjunto de relaciones entre los puntos (mónadas) materiales que existen simultáneamente, mientras que el tiempo no era más que el conjunto de relaciones entre puntos que no existen simultáneamente y uno es el origen (la causa) del otro.
Para Newton, en cambio, el espacio es un gran contenedor donde se mueven los cuerpos materiales, y el tiempo es un flujo universal que se mueve en una dirección independientemente de que hubiese objetos externos. Aunque los dos filósofos eran coetáneos, Leibniz se enfrentó por correspondencia con un discípulo de Newton llamado Samuel Clarke.
Las discusiones entre los substantivistas y los relacionalistas se han continuado hasta nuestros días, en que nuevos problemas han aumentado el debate, como el descubrimiento por Gödel de unas soluciones de las ecuaciones de Einstein que implican un tiempo cíclico, o la propuesta de Putnam y Rietdijk, que defiende un mundo de cuatro dimensiones estático, en vez de apoyar la teoría de que el Universo es una sucesión dinámica de mundos tridimensionales.
Las recientes discusiones han ayudado a reflexionar a un grupo de filósofos y físicos, que se han decidido a crear una plataforma internacional para estudiar los temas del espacio-tiempo, y así nació la Spacetime Society, dirigida por el Profesor Veselin Petkov de la Universidad Concordia de Montreal.
Esta Sociedad ha organizado ya dos Congresos, el primero del 11 al 14 de mayo de 2004, cuyas Actas han sido editadas (The Ontology of Spacetime, D. Dieks ed., Elsevier 2006). Esta Sociedad, que nació con el apoyo de los mejores especialistas, se ha comprometido a organizar cada dos años una conferencia sobre la “ontología del espacio-tiempo”.
El tensor métrico como campo gravitatorio
Del 8 al 11 de junio de 2006 se desarrolló el segundo Congreso Montreal, con asistencia de más de 40 participantes. Los temas presentados tuvieron una orientación filosófica, aunque estaban presentes los fundamentos teóricos de la física moderna. En la presentación de los temas hemos agrupado las ponencias en dos bloques: uno de carácter más ontológico, y otro de carácter más epistemológico.
El primer bloque abarca planteamientos sobre el tensor métrico como campo gravitatorio; el segundo se refiere a los análisis filosóficos sobre el concepto de tiempo y su definición como tiempo físico y tiempo psicológico.
El tercero se amplía a la mecánica cuántica, como posible fundamento de la estructura del espacio-tiempo y su fusión con la teoría general de la relatividad. El último bloque discute la posibilidad de unos multiversos que faciliten el colapso de la función de onda.
Respecto del primer tema (el tensor métrico como campo gravitatorio), A. Wayne arguye que no acepta que los campos son propiedades de substancias, y que en su lugar hay que hablar de fibrados topológicos que no necesitan de substancias subyacentes, y que solamente tienen en cuenta las relaciones con otros campos.
En sentido contrario defiende C. Smeenk que el tensor métrico es un género de substancia que transporta energía y momento como todas las partículas materiales. En la misma dirección defiende D. Lehmkuhl la interpretación clásica: la relatividad general se puede resumir en la geometrización de la gravedad, pero también se puede explicar como la conversión de la geometría en el campo gravitatorio.
Por último se pregunta V. Lam si el campo métrico describe completamente el espacio-tiempo, descartando los puntos espacio-temporales, como algo superfluo y sin realidad substancial.
La flecha del tiempo y la apertura del futuro
El tema del tiempo fue tratado por varios autores, que intentaron armonizar las propiedades del tiempo con la teoría de la relatividad. E.Eslava se pregunta: ¿Tiene el tiempo un origen? ¿Desde cuando el tiempo fluye? ¿Cómo se mide el paso del tiempo? ¿Existe una dirección del tiempo?¿Existe una dirección de las cosas en el tiempo?¿Existe una organización de las cosas que permite distinguir el pasado, el presente y el futuro?
A estas preguntas trata de responder H. Price con la explicación termodinámica y cosmológica de la flecha del tiempo, que no acepta E. Eslava por ser de carácter estrictamente empírico.
D. Fayne defiende que el tiempo es una abstracción. La distribución de materia y energía define la geometría del Universo, y esta a su vez determina el campo gravitatorio. Esta concepción del espacio-tiempo confirma la idea de que el tiempo es un concepto derivado, al cual se le aplican los métodos modernos de observación y experimentación.
También P.Forrest critica el flujo uniforme del tiempo, ya que esta uniformidad supone necesidad, lo cual implica una rotura del principio de covariancia, según el cual todos los sistemas de coordenadas son equivalentes.
Para Einstein, el pasado, presente y futuro se pueden comparar entre sí aplicando la teoría de la relatividad restringida, pero este determinismo impuesto por el mismo Einstein se pierde en la visión indeterminista de la mecánica cuántica, de modo que el futuro tiene una dimensión de apertura diferente de la visión del pasado.
Mecánica Cuántica vs. Teoría de la Relatividad
Varias ponencias se centraron en las conexiones entre la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad. Para di Salle, la teoría de la relatividad debe ser un modelo para la mecánica cuántica por su claridad de conceptos y precisión de las
...