ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoriria y tecnica impositiva. Universidad de Luján

MarcelagaunaDocumentos de Investigación29 de Agosto de 2018

4.827 Palabras (20 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 20

Clase 1 .03-06. Teoría y Técnica Impositiva I. Teoría.

Actividad Financiera del Estado.

El estado es el sujeto que existe y actúa. Selecciona objetivos, busca recursos para cumplirlos. Hace una tarea de gestión, la cual constituye lo que es la Actividad Financiera del Estado.

La actividad financiera del estado no es igual en todos los países, provincias, municipios. Es diferente siempre. Tiene diferentes objetivos y fundamentalmente tiene diferentes tareas de gestión. Algunos estados son buenos, otros malos. Cuando son muy malos, se pagan las consecuencias. La actividad financiera entonces, comenzó a estudiarse para ver cómo funcionaba, de qué estaba hecha. Se empezó a estudiar su naturaleza, como está compuesta, bajo qué elementos funciona. Así comenzaron a estudiarla los italianos, a través de las manifestaciones fundamentales, como los ingresos, los gastos, la conservación de los bienes, la gestión del dinero público. Descubrieron que la naturaleza era económica. Sin embargo, luego aparecieron otros pensadores que negaban esto, implementado que la activad financiera del estado tiene dos momentos, uno político y otro económico. Luego apareció la tercera teoría, que agregaba a los dos momentos, el elemento sociológico.

Dentro de la teoría económica, todos los pensadores de la actividad financiera coincidían, pero lo explicaban de distintas formas. Entre las escuelas más importantes de la teoría económica está la Escuela Clásica Inglesa, con integrantes como David Ricardo, Adam Smith, etc. Básicamente lo que opina esta escuela es que la acción del Estado es en definitiva un consumo improductivo. A mayor presión tributaria se les saca más dinero a los particulares, si así no ocurriera, los podrían utilizar en la nueva función de bienes y servicios, y la economía andaría mejor.

Otros ven al Estado como un agente más, están las teorías de la utilidad relativa o marginal de Sax. Ya aparecen también algunos estudios sobre la justicia o injusticia cuando hay que repartir las cargas tributarias.

Con respecto a la teoría sociológica, aparece el autor Wilfredo Pareto, que estableció un nuevo elemento, el cuál es el Principio Social. El principio Social consiste en que la actividad financiera del estado está influenciada por determinados elementos que actúan en la sociedad, y enumera algunas categorías, como la naturaleza, la acción que ejerce sobre esa sociedad, una sociedad anterior en el tiempo o exterior en el paso, como por ejemplo inmigraciones y emigraciones. Elementos internos, como las inclinaciones, sentimientos, la raza, los intereses que predominan sobre esa sociedad, la inteligencia. A partir de esto se puede ver que la sociedad tiene intereses, necesidades que son heterogéneas, la población piensa y necesita lo mismo. Entonces empieza aquí la problemática de entender para ese estado cuales son las necesidades que deben hacerse públicas, porque a esa necesidad pública se la puede ver desde el punto de vista teórico, y después lo que es en la práctica. El gobernante puede alejarse y bastante de las necesidades reales de la población, y aplica según su interpretación el gasto público a las que cataloga como necesidades públicas. Cuando esto es así, hay consecuencias.

La teoría sociológica implicar captar el grado de capacitación de la población, desarrollo de su inteligencia, lo cual lleva a la población a ser más o menos dependiente del estado. Que sea más o menos dependiente del estado influye bastante en la Actividad Financiera del Estado porque el Estado necesita tributo.

Evolución del Pensamiento Financiero

Arranca con los alemanes en el Siglo XVIII, con el Cameralismo.  Son los que primero se ocuparon de buscar significado y explicaciones a la administración del gobierno, a las finanzas públicas y a la economía de la política económica. Comienzan ya a dejar algunos elementos de juicio y de estudio. Luego en la historia pasamos a los Fisiócratas, que es una escuela de pensamiento que tiene fuertes exponentes y autores en Francia. Autores como Mercier de la Ruviere, Dupont de Neinoúrs, Turgot, Mirabeau, componían la doctrina fisiocrática. Ellos implementaron un sistema científico para estudiar la economía, ensayaron por primera vez con el tablemt économique, que es un enfoque macroeconómico. Decían que la única fuente de riqueza era la que provenía de la actividad agrícola.

Contribución del pensamiento fisiocrático a la ciencia de las finanzas públicas:

  • Son propulsores de la limitación de las funciones estatales y pregonan la eliminación de trabas a las actividades individuales
  • Dicen que el impuesto debe caer sobre la renta de la tierra, como impuesto único porque es el único factor que ingresa y acrecienta en términos netos.
  • Descubren algunos efectos económicos del impuesto sobre la tierra como la amortización y la capitalización.
  • También descubren los impuestos indirectos y lo perniciosos que son, le dan descrédito. Y un aspecto fundamental de las finanzas públicas que ellos defienden es que los gastos públicos solamente se tienen que realizar hasta la magnitud del producido de los impuestos. No se puede gastar más de lo que se recauda.

Adam Smith, en 1776, publica su obra “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza

de las naciones” de amplia difusión, primero en Gran Bretaña y luego en el mundo entero. dedica el Libro V (y último) a las finanzas públicas bajo el título "Del ingreso del soberano o de la comunidad".

Piensa en dos temas, el papel del estado y los principios de imposición. Con respecto al papel del estado, lo que dice es que no tiene que intervenir ni interferir en la economía, tiene que confiar a la libre iniciativa individual. Solamente se debe dedicar a la defensa exterior (defensas armadas), a la seguridad y justicia interior, a las obras públicas que el sector privado va a realizar y, además, a la educación de la juventud y a la instrucción de los hombres de cualquier edad.

En lo que respecta a la imposición, A. Smith parte de· la premisa, a la cual se refiere el primer libro de su obra, que los ingresos individuales derivan de tres fuentes diferentes: rentas, beneficios y salarios. Por lo tanto, los impuestos deben finalmente ser pagados de una u otra de esas fuentes o de las tres indiferentemente.

Adam Smith descubre que la tributación se debe someter a determinado principios, los estudia y los identifica. Son los siguientes:

-Principio de las facultades o igualdad; Cada súbdito británico tenía que contribuir al sustento del estado lo más        aproximadamente posible en proporción a sus capacidades respectivas. Es decir, en proporción de la renta que ellos gozan bajo la protección del estado.

*Hoy en día se deprenden de estos principios, dos principios más, los cuales son los de Proporcionalidad y el principio de la capacidad consecutivo (avance teórico mayor), la segunda parte de este principio es el principio del beneficio, el cual consiste en que el ciudadano debe tributar en la medida que demandan los servicios públicos indivisibles. Ejemplo, zapatero en el sur de Inglaterra, que no le pide nada al estado en comparación con un hacendado en la india, que, si le pide mucho al estado inglés, le pide que lo proteja de los piratas cuando transporta la mercadería. Lo que busca este principio entonces es la equivalencia. Se descubrió más tarde que el principio de beneficio no funciona para servicios públicos indivisibles, pero si funciona para los divisibles, si el sujeto solicita tal servicio, que pague impuestos por ese servicio.

- Principio de Certeza; El impuesto tiene que ser cierto y no arbitrario, no antojadizo. El tiempo, la manera y la cantidad a pagar deben ser simples y claros para el contribuyente. El impuesto debe estar escrito en una norma.

- Principio de Comodidad; Todo impuesto debe ser recaudado en tiempo y modo más conveniente para el contribuyente. La idea es ayudarlo para que lo pueda pagar.

- Principio de Economicidad; Todo impuesto debe ser tal que ocupe la menor cantidad adicional posible por encima de las sumas que ingresan al tesoro. Hay que limitar el sacrificio del contribuyente a la menor suma posible por encima de lo que ingresa efectivamente al estado.

Adam Smith descubrió además efectos económicos de traslación e incidencia de los impuestos.

Otro financista de la misma escuela clásica inglesa es David Ricardo. Quien publicó el libro “Principios de economía política y Tributación” y una teoría llamada “La teoría general de la distribución”. Él se centra en el estudio de la renta de la tierra como renta diferencial. Buscaba la manera de evitar que los impuestos puedan ser trasladable y formaran parte del valor actual de los precios de mercado. Entonces descubrió que tenía que buscar el punto de equilibrio entre precio de mercado y costo marginal. Si esa era la base imponible y pone sobre la misma los impuestos que recaen sobre ella, entonces no pueden ser trasladados y tienen que ser absorbidos por el productor marginal y los productos intramarginales. Además, dejó una hipótesis que luego fue refutada, decía que, frente a la necesidad de financiar inversiones públicas, era lo mismo tomar un empréstito estableciendo un impuesto a perpetuidad para pagar los intereses que un impuesto extraordinario para financiar la obra, porque el estado lo que retira de la economía son unidades presentes y no riquezas futuras. Esto no es así, ya que una obra que dura mucho tiempo sigue generando riquezas con el paso del tiempo. Si a la obra la hubieran tenido que financiar los que fueron contemporáneos al momento de la construcción, sobre ellos pesó toda la carga de la financiación por servicio que se sigue usando hasta hoy. Por lo tanto, no es lo mismo, es preferible el empréstito y cuanto más largo mejor, lo más empardado posible con la vida útil del bien que se quiere comprar, de manera tal que el costo de la carga de la financiación se reparta en forma equitativa y justa a lo largo de toda la vida de los sujetos vivientes que alguna vez usaron la obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (97 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com