ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de la administración de la educación, de los procesos administrativos y gerencia

meryiluiApuntes15 de Enero de 2022

3.876 Palabras (16 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 16

Teorías de la administración de la educación, de los procesos administrativos y gerencia.

Docente: Noris Rondón.

Meryi Luisana Gutiérrez Carrillo

C.I 17.028.443

Teorías de la administración de la educación, de los procesos administrativos y gerencia.

 -----------------------------------------------------------------------------

PAPEL DE LOS DIRECTIVOS EN LA GESTIÓN Y LIDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas actualmente enfrentan grandes desafíos al estar enmarcadas en contextos de pobreza, por lo que las instituciones educativas requieren directivos que no solo administren recursos y organicen las practicas sino que logren promover, el interés, la participación y el compromiso para la construcción del sentido de esa escuela y para esos niños y jóvenes en particular, con el fin de mejorar sus aprendizajes y de esta manera la calidad educativa. El director debe tener un liderazgo con gran influencia en los otros, lograr acuerdos que permitan obtener resultados y comprender los problemas y relaciones complejas dentro y fuera de la escuela, debe ser negociador. El director es el gerente educativo del plantel, debe estar enfocado en delegar funciones a un grupo de personas para lograr una meta en común.

Por otro lado, su visión debe ser global e integradora, entre las necesidades personales, grupales e institucionales en función de los objetivos que se quieren lograr en la institución. En este caso, oficiará de enlace entre diversos intereses y necesidades (Mintzberg, 1991), a fin de consolidar un verdadero sistema de relaciones que facilite:

  • Mantener un cierto equilibrio interno.
  • Promover sistemas de participación e implicación de los docentes.
  • Crear equipos de trabajo en torno a tareas específicas.
  • Generar canales de comunicación.
  • Establecer sistemas de monitoreo y apoyo.
  • Administrar los conflictos.

Tener en cuenta estas consideraciones que acabamos de realizar implica plantearse nuevos abordajes para la formación de directivos e indagar sobre la contribución de otros enfoques que ayuden a dar respuesta a las exigencias que requiere el rol de un director comprometido con una educación de calidad con equidad, en definitiva, un profesional competente. Es importante tener presente que en un centro educativo siempre existirá un centenar de docentes, pero un solo director o un pequeño equipo directivo, los cuales deben ser buenos líderes, pero para esto se debe tener claro, que es ser un buen líder o cuáles son las competencias mínimas que debe cumplir para alcanzar un buen liderazgo.

PRESENTACIÓN DE LA DINÁMICA DEL DIRECTOR SEGÚN SU ESTILO DE LIDERAZGO

A continuación se pude observar una estructura de poder en las instituciones educativas planteadas por López Yánez y Sánchez Moreno (1998), y adaptada de Mintzberg (1992).

ESTRUCTURA

CARACTERISTICAS

Estructura burocrática

Base o fuente e poder: autoridad, disposiciones legales y normativas.

El poder aparece encubierto o agazapado bajo la estructura formal.

Estructura autoritaria

Base de poder: el cargo dentro de la estructura jerárquica de la organización. El poder se manifiesta en los criterios y proyectos de los agentes investidos de autoridad.

Estructura meritocrática

Base de poder: el conocimiento y las habilidades profesionales que poseen ciertos miembros de la organización.

Estructura ideológica o misionaria

Base de poder: la cultura institucional; sus miembros comparten una visión de la organización y aspiraciones o ideales (que se hace, como se hace y como se ven las cosas en la organización).

Apenas se permitirán los juegos políticos aunque, en la medida en que la cultura se debilite, las culturas emergentes acudirán precisamente a la micropolítica para lanzarse a la conquista de espacios de poder.

Estructura política

Base de poder: la micropolítica. Se caracteriza por la permanente creación de alianzas que se hacen y deshacen en busca del poder.

A pesar de los esfuerzos realizados por las políticas educativas implementadas por el estado, que convocan al trabajo en comunidad, donde participen todos los entes involucrados en el sistema educativo padres, representantes, docentes, estudiantes, directivos, representantes de la comunidad, entre otros. Por lo general, esto no se cumple, en las instituciones educativas prevalece la estructura burocrática que privilegia lo establecido, e impide o limita el desarrollo de iniciativas; así como la autoritaria que desanima el compromiso de los miembros de la organización, impidiendo el desarrollo pleno al cumplimiento de la meta. Por esta razón, es de suma importancia la formación de la persona que lleva la batuta en la escuela, en este caso el director. Una de las teorías que es importante conocer y con la que el director debe familiarizarse es la teoría de sistemas, la cual puede ser utilizada como una metodología integradora, de manera ordenada, que ayuda a reflexionar sobre la forma como se erige la educación. Esta teoría permite ver la escuela como un  todo, a través de la recursividad.

Otro aspecto importante a conocer, es la gestión educativa donde intervienen todos los entes educativos que hacen vida dentro y fuera de la escuela, de manera directa e indirecta. La gestión educativa interviene permanente y directamente en todas las actividades y acciones que tienen que ver con el funcionamiento académico, administrativo, institucional, operacional y legal del centro educativo.

La gerencia educacional busca romper con las estructuras de poder mencionadas al inicio, enfocándose en la planificación, organización, dirección y control de sus tareas, a través de un organigrama con líneas de autoridad y responsabilidad. Por lo tanto, la administración educativa consiste en lograr los objetivos con la ayuda de otros participantes, a través de un proceso sistemático de hacer las cosas y donde cada uno depende de sus habilidades, aptitudes y atributos para realizar diferentes actividades interrelacionadas con el fin de lograr las metas creadas.

Es importante, tener en cuenta que para lograr una buena gerencia educativa se necesita de la presencia de una o varias personas con un estilo de liderazgo definido, capaz de influir positivamente en los demás.

A continuación se realizara un estudio etnográfico, del trabajo de algunos directivos de escuelas, empezando por la experiencia desde la infancia hasta el momento actual. Es importante acotar, que el estudio etnográfico el sociólogo Anthony Giddens, lo define “como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social”. Por lo que la etnografía es uno de los métodos más relevantes que  se utilizan en investigación cualitativa.

Con el presente estudio etnográfico se puede observar la gestión directiva dentro de las escuelas, las cuales realizan dinámicas muy diferentes a pesar de regirse por las mismas normas y leyes, este estudio permite interpretar el día a día dentro de la escuela, desde lo que hace y no solo por lo que dice que hace, enfocado en comprender esta dinámica.

Al realizar el siguiente estudio etnográfico, se compara de una vez con la teoría de liderazgo, haciendo la clasificación correspondiente. Los relatos realizados son desde mi experiencia como estudiante hasta mi experiencia como docente, en diferentes lugares.

El Director observado en la Primaria:

“Su desempeño como directora del centro educativo fue organizada, planificada pero un poco autoritaria, ya que solo daba órdenes y las demás personas ejecutaban, no existía consenso en la toma de decisiones. Se sentía un clima de respeto o miedo de todas las personas, estudiantes, representantes hacia su persona. La escuela funcionaba bien, su ambiente era agradable, las instalaciones impecables. Permanecía en la institución durante toda la jornada de clases,  nunca faltaba y todos los estudiantes temían ser llevados a la dirección. Pasaba por los salones supervisando el trabajo de los docentes, desde la perspectiva del estudiante se veía como una vigilante. Realizaba fuerte llamados de atención a los bedeles de la institución cuando observaba algo en malas condiciones, sucio o desordenado. En cuanto, a la gestión directiva se puede decir que coordinaba bien todo lo relacionado con el funcionamiento de la escuela, pero existía carencia en cuanto a la relación humana, el ponerse en lugar del otro, en sensibilizarse hacia lo humano. Aun veo a esta señora y al verla me inspira miedo, autoridad impuesta”.

Al revisar los estilos de liderazgo este se puede clasificar como un liderazgo transaccional focalizado en el monitoreo y control de sus seguidores a partir de mediciones respecto de las metas convenidas.  Probablemente el mayor inconveniente de este tipo de liderazgo es que no favorece las pretensiones más personales de los seguidores, dado que para el líder lo fundamental es lograr las metas y objetivos (Breevaart et al., 2014). Se trata, por lo tanto, de generar términos claros de intercambio y un control permanente (Zhu et al., 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (140 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com