ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Raiza


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  6.261 Palabras (26 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE

¨MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO

ACTUACION DEL DOCENTE COMO PLANIFICADOR EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL APOLINAR GONZALEZ

Autor:

Parodis Raíza

Asesor Metodológico:

MSc. Giovanny F. Quintero Finol

MARACAIBO, FEBRERO 2015

INTRODUCCION

La Educación representa un aspecto de gran importancia de formación integral del niño y la niña de educación básica, debido a que abarca un conocimiento general, así como la explicación de procesos de gran transcendencia como identidad de cultura, sexo, valores, entre otros. Enseñar es un arte, que como todas las artes se basa en un conocimiento científico, cristalizados en leyes. Sin embargo en el mundo no hay una ciencia que capacite al hombre a realizar este trabajo, debido a que no todos los docentes logran éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en infinitas ocasiones se escucha decir de parte de muchos docentes que el grupo que le toco no rinde no se esmeran por estudiar, y le echan la culpa a los estudiantes, más aun no se detienen a pensar si a veces se debe a la actuación del docente a la hora de planificar las actividades e impartir las ideas al alumnado.

El Desempeño docente como planificador es el eje que moviliza el proceso de formación dentro del sistema educativo formal. Se hace necesario el análisis y la evaluación del desempeño docente desde la cotidianidad, de un modo concreto y encarnado, para esto se eligió como población a los docentes de la Unidad Educativa Apolinar González Zulia-Venezuela. Es por ello que este tema ha obtenido un grado de importancia relevante, y es determinante conocer la actuación del docente como planificador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la U.E.N. Apolinar González, de este modo la comunidad estudiantil a medida que los docentes sean excelentes planificadores mayores y más efectivo será el rendimiento de los estudiantes. En relación con la estructura de la investigación hasta el momento se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema. Constituido por el Planteamiento del problema, formulación, objetivos de la investigación y delimitación.

Capitulo II: Marco Teórico. Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y Sistema de Variables.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto mundial existen en la actualidad movimientos renovadores de la educación que ciertamente implican la incorporación de nuevos saberes, procesos y teorías basados en los cuatro pilares de la educación, sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que son “... aprender a convivir, aprender a conocer; aprender a hacer y aprender a ser “(p.23). Enfocados desde una perspectiva globalizadora que considera además, las innumerables transformaciones que se están viviendo en el ambiente socionatural, las telecomunicaciones, los avances tecnológicos, los cambios políticos, socioeconómicos e ideológicos, entre otras situaciones que no están distantes del mundo educativo.

A partir de este escenario, la generalidad de los países han optado por una acción educacional más próspera que está fundamentada en un proyecto que guía el desarrollo de cada nación, tratando así de avanzar a la par de los nuevos estilos de vida impuestos por el fenómeno de la globalización mundial. Al respecto Risquez (2000), plantea que “...Las naciones avanzarán de acuerdo a lo que sus sistemas educativos impongan” (p.3). Esta consideración es la razón por la cual los sectores gubernamentales están adoptando nuevos estilos y paradigmas, bosquejando una educación contextualizada que prepare y forme al educando, de la vida para la vida, asumiendo así, la dinámica existencial como la plataforma teórica/operativa de la gestión escolar. De esta forma, se pretende que la relación enseñanza y aprendizaje, sea más funcional y productiva, educando integral y funcionalmente a las y los estudiantes para que desde la reflexión y valoración de las situaciones cotidianas, sea capaz de protagonizar acciones tendientes a mejorar su realidad personal y por ende y por consiguiente, la del entorno donde se desenvuelve.

Desde esta perspectiva, los ambientes de aprendizaje se constituyen en una sociedad donde se aprende conviviendo y participando en un diario acontecer, recreando y reconstruyendo permanentemente el conocimiento permitiendo al educando ir trascendiendo como persona. En este sentido, las planificaciones pedagógicas traspasan los límites de un proceso y se consideran un instrumento para cambiar y desarrollar una pedagogía activa, sutilmente interconectada con los acontecimientos generales de la vida cuya dinámica exige un ciudadano con un perfil personal/social holístico para poder asumir hábilmente su rol ante la sociedad y el universo.

Siendo así, es importante destacar que es la acción planificadora, el resultante que impulsa el desarrollo de una gestión educativa más experta,por lo tanto, es preciso transformar la concepción que se tiene sobre la enseñanza y aprendizaje y acercar la planificación y el trabajo didáctico a la panorámica social. Alves (1999), puntualizó al respecto que “...la planificación es la precisión de actividades y recursos, tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un proceso para determinar a donde ir, de la manera más eficiente y económica”. (p.67). En concordancia con este autor, puede decirse que planificar, es elaborar un plan de acción para una tarea de cualquier naturaleza, es un acto de toma de decisiones ante las variadas acciones que el racionamiento pueda hallar ante una situación o necesidad.

En términos generales, el planificador asume un pensamiento futurista a partir del presente que conduce a un actuar. Esto implica cambios en el desarrollo de esquemas de trabajo y de actitud profesional. Para poder dar apertura a nuevas formas de pensar y proceder acordes a la dinámica de la vida. En el ámbito de la educación hay que estar motivados y preparados para ser vanguardista en la educación.

El docente, hoy día no debe considerarse solamente un transmisor de conocimientos, donde el alumno es el receptor que reproduce lo aprendido. Por el contrario, el docente actual también es un orientador, como muchas otras de las funciones que debe cumplir como profesional de la enseñanza. En el transcurso de los últimos años, se han manifestado cambios en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente tanto dentro de la institución educativa como en la sociedad, ya que en el pasado se presentaba un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimientos y al alumno simplemente como receptor de los mismos, mostrándose a la educación desde un enfoque rígido y repetitivo, en la cual sus principales actores, los alumnos, reproducían los conocimientos transmitidos.

Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, puesto que las perspectivas actuales son diferentes, hoy en día se fomenta y/o promueve una educación activa y participativa, de tal forma que las necesidades particulares de los alumnos se toman en cuenta, donde el docente sirve como facilitador, guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje, como también cumple su rol de formador no sólo del desarrollo intelectual de los alumnos, sino también de garantizar la protección, el cuidado y el aprendizaje de los valores que contribuirán con los vínculos para una sana convivencia en la sociedad actual.

La planificación es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es elaborar un plan general debidamente organizado, para obtener un fin determinado. Cuando se habla de planificación educativa, se debe señalar que esta permite orientar y encaminar su quehacer educativo. En otras palabras, el éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva, ya que permite entre otras cosas: evitar la improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios; unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos, garantizando así el uso racional del tiempo, la coordinación y la participación de todos los involucrados en el proceso. Para conseguirlo, deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión holística y global de responsabilidad.

Según Ander-Egg (2001), la planificación educativa “es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible” (p.44). Se deduce de lo expuesto, que dicho proceso trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos, por lo tanto debe ser estructural y dinámica.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se señala que la educación es una función indeclinable y prioritaria en los fines del Estado y es un deber constitutivo de la raíz más esencial de la democracia; también expresa que el gobierno “desarrolla la triada solidaria entre sociedad, familia y Estado” y que “la educación es plural en su apertura a todas las corrientes del pensamiento universal”.

Desde esta perspectiva, el Estado como órgano derivado de la sociedad y encargado de velar por sus fines, debe garantizar las posibilidades de desarrollo de todas las personas, ya que tiene como justa razón de ser el bien común de todos. Es decir, no constituye un fin en sí, ya que su función no es la de dominar o controlar la persona, la familia, la sociedad articulada en diversas formas de agrupación, sino ayudar y estimular la especificidad de cada instancia.

Con base en estas realidades, en 1997 se reforma el nivel de Educación Básica mediante un Currículo Básico Nacional (CBN) en el que se establecen cuatro ejes transversales, siendo uno de ellos el Desarrollo del Pensamiento ya que se consideraba importante tener estudiantes creativos, atentos, capaces de reconocer las discrepancias y las causas de los fenómenos, erradicando las actitudes pasivas de aceptación sin crítica, donde el docente plantea problemas con soluciones inmediatas. Estas características personales del estudiante de Educación Básica son reforzadas en 1998, en la Propuesta Curricular que se presenta como documento base para la consulta nacional a los docentes y en 1999, cuando se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, en estos documentos se especifica que se deben desarrollar verdaderas habilidades y aptitudes para lograr que el alumno adopte una postura crítica ante situaciones relacionadas con la realidad social, es por esto que se requieren docentes que conozcan su disciplina a profundidad, que entiendan la estructura de la misma y cómo ella se diferencia de las otras, pero sobre todo que sean capaces de comunicarla a sus alumnos

Dentro de este mismo orden de ideas se puede decir que, la reforma curricular actual se presenta con un carácter original, dando valor al docente en sus diversos roles y como aspecto particular, no posee contenidos específicos clásicos de las áreas de aprendizaje que lo estructuran. Por lo tanto, no se ofrece una distribución lógica, ni psicológica de aspectos particulares de las diversas disciplinas o áreas de aprendizaje. Sin embargo, para su ejecución se sugieren lineamientos generales y específicos para la organización de los contenidos curriculares correspondientes al nivel respectivo. (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007, p.24).

Paradójicamente, en los diversos escenarios de las instituciones escolares, puede observarse que a pesar de las reformas ejecutadas, generalmente las clases siguen siendo actividades programadas por el educador en base a tareas dirigidas de forma repetitiva, dando privilegio a la memorización y no al razonamiento. Pareciera obviarse que la planificación de enseñanza influye significativamente en el aprendizaje y formación de los alumnos y que cada situación educativa demanda estrategias que se adapten mejor a sus características.

En este sentido, la planificación puede facilitar la contribución del alumno en su propio aprendizaje, ya que es una tarea que el docente realiza mancomunadamente con él, planificada en función de sus necesidades e intereses, considerando la reflexión, el análisis, la investigación, la cooperación y el establecimiento de pautas y criterios para revisar y retroalimentar el proceso. El diseño de proyectos de aprendizaje, es una actividad que requiere de una planificación y reflexión profunda, para adecuar las competencias que se desean lograr en el estudiante.

Por lo anteriormente expuesto, en relación a las estrategias y métodos utilizados por algunos docentes de la institución donde se desarrolla la investigación, entre las debilidades que se observan en la U.E.N. Apolinar González ubicada específicamente en el Estado Zulia, Municipio Maracaibo, Parroquia Antonio Borjas Romero, Barrio Santa Rosa II, Sector La Gallera, en el aspecto de planificación los docentes muchas veces no cumplen con las normativas internas de la institución en relación a la planificación y muchas veces llegan al aula de clases sin planificación alguna bien sea por desconocimiento o adaptación a las nuevas directrices y cambios curriculares que se han suscitado, lo que origina que no se están aplicando estrategias específicas por parte del docente que permitan inducir experiencias de aprendizajes significativas exitosas, la planificación se asume como un requisito administrativo y no como un instrumento para prever el crecimiento intelectual del estudiante.

Es importante resaltar de continuar suscitándose la situación antes mencionada entre las consecuencias o problemas que seguirán presentándose en la Unidad Educativa Nacional Apolinar González en consecuencia se incrementara el número de alumnos que no lograran adquirir en el tiempo previsto las competencias básicas y dichas debilidades las acarrean al próximo año escolar y así sucesivamente.

Todos los planteamientos expuestos previamente conducen a la siguiente interrogante:

¿Cuáles acciones de formación serán pertinentes programas para fortalecer la actuación del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González?

El planteamiento e interrogante expuestos estimulan la búsqueda de respuestas que conduzcan a las actuaciones del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un programa de formación para fortalecer la actuación del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González.

Objetivos Específicos

1. Describir los principios teóricos y legales que sustentan la actuación del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González.

2. Identificar las características de la actuación del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González.

3. Determinar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González.

4. Formular un programa de formación para fortalecer la actuación del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nacional Apolinar González

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

La preparación y formación profesional de los docentes es muy importante para lograr una calidad en el desarrollo de las clases en las aulas de la U.E.N. Apolinar González, por eso es necesario diseñar métodos y estrategias que permitan formar a los docentes como planificadores en las diferentes áreas de aprendizaje.

Es por tal motivo que la presente investigación desde el punto de vista teórico entre los distintos actores y textos citados podemos mencionar Según Ander-Egg (2001), la planificación educativa “es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible”, ya que es un autor que hace referencia a lo que es la planificación educativa, además de lo expuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala que la educación es una función indeclinable y prioritaria en los fines del Estado y es un deber constitutivo de la raíz más esencial de la democracia; también expresa que el gobierno “desarrolla la triada solidaria entre sociedad, familia y Estado” y que “la educación es plural en su apertura a todas las corrientes del pensamiento universal”.

Desde el punto de vista práctico busca incorporar las nuevas concepciones de la educación venezolana y las herramientas que las mismas emplea para hacer el proceso de enseñanza y a aprendizaje más didáctico y ameno y no algo repetitivo y aburrido bien sea para los docentes a la hora de planificar o para los estudiantes a la hora de recibir los conocimientos donde sea un proceso de dar y recibir y crear su propio conocimiento.

Desde el punto de vista metodológico, la presente investigación adopta la modalidad de experimental de campo, así como la observación directa, puesto que se trabaja en la Unidad Educativa donde se desarrolla la investigación en conjunto con los docentes de la institución para conocer la actuación de los docentes como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista social la presente investigación pretende brindar a los docentes nuevas herramientas y estrategias para acrecentar más su actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje como planificador en la Unidad Educativa Nacional Apolinar González.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION La presente investigación se encuentra comprendida en el siguiente periodo desde septiembre de 2014 hasta la actualidad. Y la misma se está desarrollando en el estado Zulia, Municipio Maracaibo, Parroquia Antonio Borjas Romero, Barrio Santa Rosa II, Sector La Gallera

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

En este capítulo se hace mención a trabajos de investigación relacionados al expuesto para determinar o conocer el grado de relación con el mismo a continuación se mencionan algunos, además de los aportes de estas a la presente investigación.

Desempeño docente, Materán (1999) realizó un trabajo de investigación en el Distrito Escolar Nº 1 del Estado Yaracuy. El estudio tuvo por finalidad evaluar el proceso de supervisión académica, que realiza el personal directivo, para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de aula del Liceo ―Rómulo Gallegos‖, ubicado en la ciudad de San Felipe. Así, en cuanto a la población, la autora seleccionó como muestra a tres directivos y a cuarenta docentes de aula. El estudio se desarrolló a través de una investigación de campo evaluativo-descriptivo, que le permitió a la autora, ahondar acerca del desarrollo de la supervisión académica en función de un mejor desempeño docente de los profesores de aula.

La autora inició la investigación, colocando como referencia conceptual, el deber ser de la tarea de supervisión de los directivos, con la finalidad de trascender la creencia de que supervisar se refiere solamente a un proceso de control y fiscalización.

Tovar (2003) quien realizó un estudio: “Evaluación del Desempeño Docente en el Rol de Facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje la I Etapa de Educación Básica. La investigación respondió a una investigación de campo tipo descriptiva cualitativo. La población estuvo conformada por 145 sujetos distribuidos en dos estratos: docentes y directivos, seleccionándose como muestra a 69 docentes y 7 directores, para un total de 76 sujetos. El instrumento utilizado para recoger la información fue un cuestionario estructurado en dos partes: 34 itemes y cuatro alternativas de respuestas, relacionados con la variable en estudio, el cual fue sometido a un proceso de validez de contenido a través de 10 expertos en el área, asimismo, la confiabilidad se realizó con 10 sujetos fuera de la muestra, a través del estadístico de Alfa Cronbach con un índice de 0.99, considerándose altamente confiable.

Por otra parte, Pineda (2005) realizó el estudio: “La planificación educativa y la gerencia de calidad en educación básica”. El propósito de investigación fue determinar la relación entre la planificación educativa y la gerencia de calidad en la Unidad Educativa Simón Bolívar, Parroquia Casigua, Municipio Mauroa del Estado Falcón. El estudio fue descriptivo, de campo y correlacional, con un diseño no experimental, considerando como población a cuatro (4) directores, ochenta y dos (82) docentes de la institución seleccionada. La técnica de análisis empleada fue la estadística descriptiva referida al cálculo de frecuencias y porcentajes. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos y expresaron que la planificación es repetitiva, sin innovación, con los mismos objetivos, asimismo la gerencia de calidad, esta siendo afectada por la variable planificación, pues el coeficiente de correlación aplicado generó un índice de 0.81, considerando de correlación significativa, en este sentido, existe una relación significativa entre las variables, donde ambas necesitan ser atendidas, por lo cual se recomienda reforzar la variable para lograr resultados de calidad en la institución investigada.

Dentro de este mismo orden de ideas los tres antecedentes antes mencionados aportan al estudio un referente sobre una buena planificación académica, la cual se puede lograr mediante un proceso educativo eficiente, efectivo y comprobable que facilita la acción del docente y contribuya al desarrollo progresivo del proceso educativo en la educación básica.

Además guardan cierta relación con la investigación planteada puesto que persiguen conocer la actuación o rol que tiene el docente y directivos de instituciones de educación primaria y básica como planificadores y facilitadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

BASES TEORICAS

A continuación se presentan los planteamientos teóricos que permiten analizar la actuación del docente como planificador en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Graterol (2001. La función del docente como planificador, como una dimensión del desempeño docente, se define como una capacidad integrativa, que demuestra al educador, para diseñar, proponer y aplicar proyectos educativos, con alternativas reales y viables a sus estudiantes, tomando en consideración los aspectos educativos, sociales y económicos.

De este modo, la planificación es concebida como un proceso real y posible; por esto, no deben planificarse estrategias didáctica y actividades que no puedan ser culminadas satisfactoriamente, para evitar sentimientos de culpa y frustraciones existenciales a los docentes y a los alumnos. Visto de esta forma, la planificación debe partir, del programa de la asignatura, de su contenido y método de evaluación, con la finalidad de optimizar los logros de los objetivos, y favorecer el crecimiento personal de todos los involucrados en el proceso educativo. En referencia a la finalidad de la planificación, Spranger (1984) señala: ―Toda forma de enseñanza esconde para el educador la pregunta: ¿Cómo pongo en movimiento el conocer pensante? Y tras toda medida educativa en el sentido estricto se esconde esta otra: ¿Cómo pongo en movimiento el querer y hacer pensante? (p. 45). Dicho de otro modo, la planificación es modo responsable de asumir la tarea educativa.

Según Maiqui Flores 2010. El docente a la hora de planificar para motivar a sus participantes debe cumplir un rol fundamental en lo personal, familiar y en lo social. En lo personal, tiene que reconocer y practicar la ética de respeto mutuo, solidaridad, confianza. Honestidad, humildad, fidelidad, honradez y amistad. Tiene que reconocer los valores positivos y actitudes de los estudiantes, en un diagnóstico inicial, motivando a sus seguidores para que satisfagan sus necesidades y alcancen su plena realización; tiene que dirigir por medio de la palabra, inspirar por medio de la confianza y la simpatía (carismático), poder cambiar suficientemente el clima a fin de que todos puedan hacer las cosas que deben hacer.

En lo familiar, tiene que sembrar y desarrollar los sentimientos que conllevan a la unificación y armonía de las personas, respetando y revalorando las actitudes y valores de la familia, como el elemento fundamental de progreso social, también tiene que enseñar a sus estudiantes los aspectos, de la vida real, para que sean buenos padres y buenos y decentes ciudadanos para el futuro y la sociedad.

En el aspecto social, tiene que reconocer y practicar la ética de trabajo en equipo y la ética de progreso social, creando una comunidad humana unida por el vínculo del trabajo y la amistad, encaminando hacia la felicidad compartida.

En resumen, los roles del docente en la planificación para motivar a sus participantes se orientan a lograr un desarrollo humano sostenido, apoyándose en la creatividad humana en la propiedad intelectual, en el poder de la mente y en el trabajo individual y en equipo.

Según Francisco Solis 2014. Plan estratégico de supervisión educativa para mejorar la praxis pedagógica de los docentes. La Educación Básica se encuentra resumida en la Ley Orgánica de Educación (1980) en tres artículos: Artículo 9, en el cual se consagra la obligatoriedad de la Educación Básica. Artículo 21, donde están establecidos las finalidades de esta educación y el Artículo 22, en el que se establece que la aprobación de la Educación Básica, da derecho a la obtención del certificado correspondiente.

La Educación Básica tiene como propósito proporcionar igualdad de oportunidades a toda la población, formar un individuo participativo, creativo, orientado hacia la autorrealización y el afianzamiento de la identidad, contribuir a preparar recursos humanos capaces de promover el desarrollo socio-económico del país. Los aspectos filosóficos principales de la Educación Básica responden a la filosofía educativa pedagógica de la Escuela Nueva. Esta filosofía se fundamenta en el respecto a la personalidad del educando, la comprensión del aprendizaje simbólico y la consideración de cada individuo con sus características peculiares.

Tanto el alumno como el docente son componentes curriculares de gran significación. El primero, como producto de un perfil, al finalizar esta importante etapa de su educación deberá estar en condiciones de analizar, interpretar y valorar de acuerdo con su desarrollo bio-psico-social, la realidad en la que se desenvuelve, demostrar que tiene conocimientos e información necesaria acerca de la geografía nacional, valorar el trabajo, aprender a vivir en comunidad y aprender a valorarse a sí mismo para poder valorar a los demás.

Lo antes expuesto, constituye solo una parte de los aspectos que debe adquirir progresivamente el alumno de Educación Básica en las tres etapas en que se desarrolla este nivel.

El docente por su parte, tiene a su cargo la formación de los individuos que serán los adultos del mañana, y de su actividad en el aula de clase, dependerá el recurso humano que ha de construir el país de los próximos años. En consecuencia, el docente constituye un punto clave en la formación de las generaciones futuras y frente a él, se plantea un reto que le exige una mayor preparación, un constante dinamismo, una adaptación al medio y a sus cambios, una mayor dedicación, o lo que es lo mismo, una nueva actitud docente.

FUNDAMENTOS LEGALES

El proceso educativo, se plantea desde el preámbulo de nuestra Carta Magna, refirmando en su articulado la necesidad, de que este proceso sea ejercido por personas de reconocida moralidad; de este modo, en el artículo 104, se establece como condición necesaria, la existencia de un profesional con capacidad moral e intelectual que le permita desarrollar su desempeño docente. En efecto, el artículo 104, reza lo siguiente:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, será establecido por la ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza académica. En efecto, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estimula el proceso de crecimiento del desarrollo del desempeño docente de los educadores, especialmente, a través de la evaluación continua de méritos, de políticas de motivación y promoción, que favorezcan el nivel de vida y la identidad vocacional del docente.

Por otra parte, el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece como aspecto esencial para el desempeño institucional, fortalecer las dimensiones de planificación y organización del proceso de investigación, docencia y extensión que debe regir la actividad universitaria en todos sus dimensiones y formas andragógicas, en tal sentido, expresa lo siguiente:

El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las Universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca. Se consagra la autonomía universitaria.

Cabe considerar, por otra parte, las directrices y bases de la educación como proceso integral, que se propone desde la Ley Orgánica de Educación. Esta Ley, en relación con el desempeño docente, define en el artículo 77, lo siguiente:

El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo y por los demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos. Son profesionales de la docencia, los egresados de los institutos universitarios pedagógicos, de las escuelas universitarias con planes y programas de formación docente y de otros institutos de nivel superior, entre cuyas finalidades está la formación y el perfeccionamiento docente requisitos y demás condiciones relacionadas con este artículo.

Dentro de este mismo orden de ideas al referirse a la variable rol del docente se debe hacer referencia a la actuación del docente y vale la pena realizar esta interrogante ¿Qué significa la Profesionalidad del Docente? Preparación para resolver problemas. Compromiso con la actualización y perfeccionamiento. Autonomía en su actuación. Compromiso con su labor. De donde se van a desprender los indicadores que se mencionan en la investigación como es el caso de destreza, compromiso y vocación sin importar el grado educativo que el docente dicte.

Al abordar la variable medición de la actuación docente surge la necesidad de precisar los elementos teóricos inherentes a este término que la conforma; es decir, conviene profundizar en el nivel de la conceptualización de la evaluación.

En cuanto a la evaluación, Balboa (2001) la considera como los resultados concretos de un programa u objetivo y hasta que punto el programa u objetivo ha respondido a las necesidades. En consecuencia, la evaluación puede entenderse como un proceso que permita determinar si los objetivos planeados fueron o no logrados, así como los factores que pudieran impedir los logros a fin de aplicar correctivos necesarios para reorientar la buena marcha del proceso.

En efecto, la evaluación es una herramienta de verificación de la calidad alcanzada en los procesos emprendidos, a partir de unos criterios que sirven para evidenciar logros. En este orden, la evaluación se presenta como una herramienta imprescindible en la búsqueda de la calidad, para ello debe ser perfeccionada en forma permanente, sobre todo en el ámbito de la educación, por estar sometido a constantes cambios generados de la dinámica social, los cuales demandan la reflexión constante con el fin de encontrar alternativas de respuestas viables a su adaptación.

En el mismo orden, Vallejo y otros (2002) señalan la finalidad de la evaluación resaltando que esta permite reconocer el estado en que se encuentra un proceso, saber si está sucediendo la transformación esperada, al ritmo deseado, si esta frenada con la intención de buscar formas de impulsar el crecimiento, desarrollo o perfección de que se trate. De allí, la evaluación busca entre otras cosas: a) Potenciar las capacidades del hombre; b) afianzar los aciertos; c) corregir los errores; d) reorientar y mejorar los procesos educativos; e) socializar los resultados; f) transferir el conocimiento; g) de la experiencia y; h) afianzar valores actitudes. De acuerdo a lo antes planteado, la evaluación dentro de los procesos gestados en el ámbito educativo busca principalmente comprobar avances en el logro de las metas propuestas ya sea a nivel institucional o de aula de clases, con la finalidad de precisar el conocimiento de todos los actores involucrados, incluyendo directivos, docentes, padres, representantes, alumnos, y de acuerdo a los resultados, orientar la acción educativa por medio de estrategias que permitan potenciar capacidades y habilidades requeridas de acuerdo a los logros pretendidos.

SISTEMA DE VARIABLES.

Variable: Docente como planificador.

Definición Conceptual: La función de planificador, como una dimensión del desempeño docente, se define como una capacidad integrativa, que demuestra el educador, para diseñar, proponer y aplicar proyectos educativos, con alternativas reales y viables a sus estudiantes, tomando en consideración los aspectos educativos, sociales y económicos.

Definición operacional: se midió a través de un instrumento que tomó en cuenta las dimensiones principios teóricos y legales; con los indicadores leyes, decretos, documentos, además de las dimensiones características de la actuación del docente tomando como indicadores, destreza, compromiso y vocación. En conjunto con la dimensión medición de la actuación con los indicadores evaluación, supervisión, acompañamiento. Como se muestra en el cuadro 1

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el presente capitulo se hace referencia todo lo referente a las técnicas, métodos que fueron empleados para llevar a cabo la investigación así como el tipo de investigación que la misma es partiendo del objeto de estudio.

Cabe destacar que, la investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, el cual orienta la acción bajo un análisis cuantitativo. Al respecto, Hurtado y Toro (2001) sostienen que la investigación cuantitativa como modalidad del paradigma positivista está orientada a resultados, utiliza métodos y técnicas confiables.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

En relación al tipo de investigación es de tipo descriptivo de campo, no experimental Según Hernández, Fernández y Baptista (2003, p.119) “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De igual forma aporta Chávez (2004, p. 135), que la investigación descriptiva, “son todas las que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección.

Por otro lado es de campo puesto que, Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de investigación no experimental.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

Con respecto al diseño de la investigación la misma es no experimental , Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan e su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen. (pag.87).

Es así, como en esta investigación se asume un diseño no experimental transversal, el cual según Hernández y otros (2003), permite al investigador indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan en una o más variables, sin manipulación alguna de su parte, es un momento único.

En tal sentido, el presente estudio es no experimental ya que no modificó la variable Docente como planificador , sino que se analizó tal y como se presenta en su contexto de estudio, en este caso la escuela seleccionada U.E.N. Apolinar González, porque el propósito fue describir la actuación de los docentes como planificadores ; por lo tanto, convino capturar sus manifestaciones de la manera que más se correspondan con su realidad, sin cambiar ningún elemento que la caracteriza. Asimismo, es transversal, porque se hizo una recopilación de información en el mismo momento y espacio con fines de diagnóstico. Al respecto, Hernández y otros (2003) plantean son aquellas que recolectan datos en un solo momento y un tiempo único.

Población

La población se define como los sujetos pertenecientes a un estado o conglomerado social que presentan características comunes, el cual la hace susceptible de ser estudiada de acuerdo a determinados criterios. Según Chávez (2004) la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie determinada de especificaciones; es decir, la población estará conformada por un conjunto de personas con las mismas características en este caso, profesionales de la docencia que laboran en el nivel educativo y que ejecutan su acción docente en una misma parroquia y municipio escolar. La población objeto de estudio estuvo constituida por 20 docentes integrales 2 especiales de psicopedagia 2 educación física 1 wayunaiki, que laboran en las Escuela. Es de hacer notar, que por lo restringido de la población, esta se constituye censal. Según Bisquerra (1997, p.120) “se utiliza cuando la población es restringida o cuando la intención del investigador así lo exige”. De allí, que la población se escogió en su totalidad para ser estudiada.

Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Para realizar la recaudación de los datos pertinentes al estudio emprendido, se estructuró un procedimiento basado en la selección de técnicas e instrumentos coherentes con los objetivos planteados en la investigación. Al respecto, Méndez y Moreno (1995) expresan que las técnicas son los medios empleados para recolectar la información requerida para la investigación. Los cuestionarios, según Ary y Jacobs (1999) constituyen una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. En esta investigación, se seleccionó la técnica de la encuesta cuyo instrumento es el cuestionario.

Bibliografía

Balboa, P. (2001). Evaluación y Reformas Educativas. Editorial Aique. Argentina.

Cano, Alejandro. 2011. Características de un excelente docente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 36.860. Caracas. Jueves 30 de diciembre de 1999.

Estrada Lesly. 2010. Principios Teóricos y legales del docente como planificador.

Flores Maiqui 2010. Roles del docente.

Graterol, Ch. (2001) Evaluación del desempeño docente en su actuación como gerente de aula. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Carabobo.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial No. 2635. Extraordinario. Caracas: Julio 28.

Solis Francisco (2013). Nuevos Fundamentos Legales para la supervisión del docente en el proceso de planificación.

Vallejo, R; y otros. (2002). La evaluación institucional como modalidad investigativa en organizaciones educativas. Maracaibo. Venezuela.

...

Descargar como  txt (40.9 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt