Tesis educacion, potenciar las habilidades motrices de los niños y niñas de 3 a 4 años
felipe.astorga.rDocumentos de Investigación7 de Abril de 2021
6.735 Palabras (27 Páginas)479 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
AGRADECIMIENTOS
INDICE
I. INTRODUCCIÓN. 1
II. DIAGNÓSTICO. 4
Diagnóstico de los Niños y Niñas 5
Diagnóstico de los Contextos para el Aprendizaje. 9
F.O.D.A 14
Planteamiento del problema: 16
Identificación del problema: 16
III.- PROYECTO MEJORAMIENTO EDUCATIVO 17
Marco teórico 17
INTRODUCCIÓN.
El siguiente proyecto de mejoramiento educativo tiene como enfoque potenciar las habilidades motrices de los niños y niñas de 3 a 4 años, favoreciendo ambientes educativos interculturales a través de la utilización de los lenguajes artísticos (el circo).
El circo ofrece contenidos enriquecedores para los niños y niñas que están íntimamente ligados con ámbito comunicación integral, núcleo lenguaje artístico, corporalidad y movimiento y pensamiento matemático, los párvulos pueden mejorar habilidades ya sean de carácter coordinativo realizando trucos con objetos amigables con el medio ambiente (malabares) o manteniéndose en equilibrio sobre una superficie ayudado por otros Compañeros (interculturalidad), expresando sentimientos mediante el uso del cuerpo y el lenguaje no verbal o simplemente entreteniendo al público de manera alegre mediante acrobacias bromas o chistes perdiendo la vergüenza y el miedo a estar ante otras personas.
La elaboración de este PME se realizó gracias a la evaluación diagnostica realizada a los párvulos del nivel medio mayor “A” del jardín infantil “Purum Naira”, de la comuna de alto hospicio perteneciente a JUNJI de la región de Tarapacá. Este diagnóstico se realizó a 26 párvulos, 16 niñas y 10 niños.
El Jardín Infantil Purum Naira tiene una antigüedad de 17 años, este nace por la necesidad de la comunidad de la población Santa Laura en sus comienzos el jardín infantil fue un centro de referencia administrado por Cordunap, pero el año 2018 paso a ser administrado directamente por JUNJI.
De acuerdo a la etapa pre operacional en la que se encuentran los niños y niñas del nivel medio mayor y el evidente interés de los párvulos en el cuento “gala y patitas en el circo”, les consultamos sus preferencias y decidieron jugar al circo, es por esta razón que decidimos desarrollar este PME poniendo énfasis en el circo.
Se diseñó un PME que da cuenta de las actividades realizadas como juegos de expresión a través del baile e inclusión a distintos ritmos de música, para que el niño y la niña puedan conocer su entorno cultural, trabajar la corporalidad, la motricidad gruesa, mejorar el equilibrio, fortalecer la lateralidad y todo lo que va relacionado con el movimiento.
Desarrollaremos las habilidades personales y sociales de cada niño y niñas del centro educativo por medio de actividades lúdicas que favorezcan distintas experiencias de aprendizajes que los ayuden a desarrollar sus habilidades del. Ámbito comunicación integral, núcleo lenguaje artístico, corporalidad y movimiento y pensamiento matemático. Esto se realizará de modo gradual como lo especifican las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Este PME busca el desarrollo de cada niña o niño en un ambiente de cooperación y libertad con un fuerte apoyo del arte y la fantasía a través del juego. Este último ocupa un lugar indispensable, (Como plantea la metodología Waldorf).
Como lo explica Steiner citado por Ledesma “Jugar significa percibir con todos los sentidos, poner en movimiento todo el cuerpo, ser activo, siendo un medio para que el niño domine el movimiento corporal, construya su equilibrio, perfeccione su destreza táctil, y surja la experiencia consciente de sí mismo" (Narvaéz, 2014, pág. 24).
Igualmente desarrollaremos la exploración a través del juego y el desplazamiento libre. Este momento es trascendental en la vida cotidiana de las niñas y los niños, el juego es el centro de todo su aprendizaje.
“A través de corporalidad y movimiento, se espera potenciar en las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan reconocer y apreciar sus atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir una progresiva autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a expandir sus procesos de pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración, fortalecer su identidad, resolver problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza y seguridad.” (BCEP. Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018, pág. 61).
Por otra parte a través del lenguaje artístico se espera potenciar. “En las niñas y los niños, habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa de la realidad, y la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta manera, amplían sus posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como la relación con el entorno cultural y natural.” (BCEP. Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018, pág. 75). “Todo juego, en tanto herramienta pedagógica privilegiada para el aprendizaje en los párvulos, requiere la consideración y la intervención de las o los educadores, pero en diferentes modos y grados, según el tipo de juego de que se trate, y sus ventajas formativas”. (BCEP. Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018, pág. 108).
Al mismo tiempo La familia estará involucrada en este PME trabajando de forma colaborativa en las actividades reforzando la diversidad cultural y social que existe en el nivel. “A lo largo de la infancia, niñas y niños aprenden y se desarrollan en el seno de una familia, la que a su vez está inserta en un medio social y cultural. En este proceso, construyen aprendizajes que les permiten vincularse con su entorno, respondiendo a su cultura de pertenencia y forjando, a la vez, su identidad, autoestima y sentido como personas” (BCEP. Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018, pág. 24).
A la vez se propone mejorar un espacio del aula pedagógica como parte del Plan de Mejoramiento, este espacio es llamado el arte, donde las y los párvulos acuden a disfrutar de formas de expresión y artes.
El aspecto a considerar en este P.M.E la labor educativa, considerando el Referente Curricular la que nos orienta a entregar una educación Inclusiva, es decir atender a la diversidad sin discriminación con equidad e igualdad de oportunidades, favoreciendo el respeto al ser y su cultura favoreciendo la interculturalidad en los ambientes de educativos, con aprendizajes significativos y relevantes, también de considerar a los niños y niñas como sujetos de derecho, como ser único e irrepetible impulsando en todo instante el fomento del buen trato, como condición básica para poder proporcionar una educación de calidad y equidad. Al mismo tiempo es un referente para orientar la labor pedagógica. De acuerdo a las necesidades de los niños y las niñas y los aprendizajes a trabajar de acuerdo a su etapa de desarrollo del nivel medio Mayor A.
DIAGNÓSTICO.
Esta evaluación diagnostica se realizó al nivel Medio Mayor “A” del jardín Purum Naira, de la comuna de Alto Hospicio. Su objetivo era conocer información referente a los párvulos, ¿cómo se conforma su núcleo familiar?, sus gustos e intereses, y ¿de qué manera aprenden?, igualmente identificar y medir el nivel de iniciación de conductas adquiridas como: autonomía, motricidad gruesa, habilidades sociales y lenguaje entre otras hasta ese momento, asimismo si el material y rincones de aula favorecen las experiencias de aprendizaje, es así que “El espacio educativo es concebido como un tercer educador, en tanto se transforma con la acción del niño y la niña, y con una práctica pedagógica que acoge esta reconstrucción permanente, en las interacciones que se producen en este”. (BCEP. Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018, pág. 113).
Para esta evaluación diagnóstica se consideraron los contextos para el aprendizaje estos “Representan la organización coherente de todos aquellos factores que intervienen en la acción pedagógica”. (BCEP. Subsecretaría de Educación Parvularia, 2018, pág. 102). Contexto de Planificación y Evaluación para el aprendizaje, Contexto Ambientes de Aprendizaje, Contexto Familia y Comunidad Educativa, Además se consideraron los tres grandes ámbitos que los párvulos experimentan. Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral e Interacción y Comprensión del Entorno. Al interior de cada ámbito se definen ocho núcleos de aprendizaje
...