Thales de Mileto vs el resto del mundo.
cintya82Apuntes9 de Septiembre de 2016
794 Palabras (4 Páginas)1.518 Visitas
| ||
“Thales de Mileto vs resto del mundo” Dr. Rolando Tamayo y Salmorán |
___________________________________________________________________________________
RESEÑA
Todos los libros de historia de la ciencia, historia del conocimiento o de filosofía comienzan siempre hablando de un autor, este autor según el pensador Apollodorus, nació en 624 a.C. y su nombre fue “Thales” al cual posteriormente se le añadió “Mileto”; sin embargo, la gran pregunta que se ha planteado constantemente desde la antigüedad es ¿Cuál es el gran acontecimiento que sucede en este tiempo que nos hace llamar a este evento el nacimiento de la ciencia y hablar de Thales como el primer hombre de ciencia?. Y es precisamente con Thales de Mileto que se inicia un nuevo capítulo de la historia de la humanidad porque el simplemente hablo diferente a como hablaba el resto del mundo.
Poco se sabe de este gran filósofo, Thales vivía en Mileto, que fue una importante ciudad griega de Asia Menor y fue ahí con él, donde nace la filosofía griega y alrededor del año 494 los milesios son arrasados y saqueados por los persas, pero ello no detuvo que Mileto continuará con una vida floreciente junto con Anaximandro y Anaxímenes que vivieron y trabajaron incansablemente durante la primera mitad del siglo VI a.C.
Los milesios eran luchadores natos y constructores de una de las más prosperas ciudades griegas pero su inagotable curiosidad es lo que desencadena su necesidad apremiante por la investigación intelectual desinteresada y Platón y Aristóteles en el dictum lo hacen cierto - que la fuente y origen de la filosofía es el asombro o la curiosidad – y si bien es cierto que cuando una comunidad ha alcanzado la satisfacción de sus necesidades más apremiantes, se van generando las condiciones para poder desarrollar una verdadera actividad intelectual.
Pero entonces nos preguntaremos, cual era este lenguaje que hablaba Thales, que se diferenciaba al comúnmente utilizado en esos tiempos, y era evidente que el lenguaje que hablaba el común de las personas era de invocación a deidades, profecías o calamidades, “se invocaba a Zeus, a Poseidon o a Themis” o simplemente funcionaba como advertencia o como admonición, era un lenguaje persuasivo que trataba de convencer y hasta cierto punto dramático.
Por otro lado, había otro lenguaje que pretendía tocar los más altos componentes emocionales (sentimiento o pasión). Por medio de este lenguaje se pretende transmitir estados de ánimo.
Es entonces cuando Thales de Mileto, irrumpe todos los esquemas sin invocar a ninguna deidad, ignorando el caso vocativo, sin intención de persuadir a los oyentes sin conseguir seguidores, hace caso omiso de emociones, sentimientos o pasiones y, simplemente, según refiere Proclus, dice:
“cuando dos líneas rectas se intersectan, los ángulos opuestos son iguales”.
Y es con este tipo de discursos Thales de Mileto inicia un extraordinario periodo de la humanidad conocido como la Ilustración Jonia. Porque se encuentra libre de cuestiones mitológicas, sentimentalistas, libre de emociones o prejuicios y frente a innumerables creencias y opiniones, emerge de una nueva vía que es la razón. Era así entonces que el impacto social fue muy fuerte, ¿cómo vivir sin dioses?...
El discurso que introduce Thales es inteligible y racional, él y sus sucesores marcan una importante separación de las creencias y el mito, hacia la opinión precientífica y la razón.
El autor establece en su obra que lo que decía Thales de Mileto no eran otra cosa que “enunciados” y advierte que son “enunciados declarativos” estas aseveraciones y opiniones de razón, porque son verificables y aparte están separados del emisor, no porque lo diga Thales o lo diga otra persona, dejará de ser lo que es.
...