ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura gastronómica del resto del mundo

mariaayala1234Ensayo15 de Marzo de 2018

905 Palabras (4 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Cultura gastronómica del resto del mundo.

Tarea 1.

Alejandra Ayala Carrasco

00223743

Alberto Peralta de Legarreta.

7 de febrero de 2018.

África.

Sin duda, la cultura árabe está presente en muchas de las cosas que hacemos, pues es esta la que logró, en un pasado, dominar territorios y rutas de comercio. Esta cultura influyó en el norte y centro de África, pues como vimos en clase, tomaban como ruta comercial el norte del continente, dejando a su paso ingredientes extranjeros que las culturas presentes en estos territorios, los cuales fueron integrando a su gastronomía y por eso mismo la gastronomía de estas regiones están marcadas por las tradiciones musulmanas, aunque de una manera más relajada en el centro. No solamente el comercio influyó en estos países, pues también la caza de esclavos hizo que los musulmanes convivieran con los africanos a tal punto en el que dejaron su religión como legado.

Algo que marcó mucho la manera de comportarse fue la religión y sobre todo, marcó la dieta que siguen actualmente los pobladores de estas zonas. Por lo que los alimentos prohibidos y los permitidos, periodos de ayuno, están marcados por el Islam. En cuanto al ayuno, se tiene una manera distinta de concebir su práctica, pues los del norte de África lo ven como un periodo de seriedad en la que deben purificar su cuerpo y estar más en contacto con Alá, mientras que en el centro lo ven como un periodo de festividad, se alegran por acercarse a Dios. Para mí, fue impresionante conocer que los musulmanes comen camello, ya que este fue uno del animales que le gustaba al profeta Mahoma y en la actualidad se sigue consumiendo por los países africanos.  

Muchos podrían pensar que la gastronomía de África es nula, pero su historia empieza desde la aparición del hombre moderno, el cual aprendió a domesticar plantas y animales, que con el paso del tiempo logró modificarlos según sus necesidades. El territorio africano tiene una tierra y clima muy cambiante, y es por eso que se dificulta la agricultura.

Se cree que antiguamente los pobladores fueron primero pastores de ganado y después de conocer bien sus territorios, se aventuraron en cultivar plantas. Por eso mismo es importante reconocer el papel que el hombre africano desempeñó para modificar y domesticar las plantas y animales, con tal de crear una cultura que ha prevalecido a través de los años y también ha logrado salir de ese continente desde muy temprana edad, tal es caso de varias frutas, vegetales, hortalizas y animales.

África es un continente muy amigable, pues todo lo que ha llegado a estas tierras, las tribus no lo han rechazado y de hecho, han interiorizado como parte de su cultura algunos ingredientes que llegan del exterior (especias, frutos secos, patatas), de tal modo que fueron creando platillos a su estilo de vida y su concepción de la realidad. Tal es el caso del uso de las especias, ya que como pasaban por esos países se quedaban en sus mesas. Pero también cabe resaltar la gran relación que se creó con el nuevo mundo, al cual, los africanos aportaron sus tradiciones y costumbres gastronómicas, por lo que han logrado atravesar fronteras sus sazones. Es impresionante como las culturas tienden a tener una mente abierta, con el paso de los años, para incorporar ingredientes externos a su cultura, pero siempre los modifican de tal manera en que logran sazonarlos a su modo.

Ya sea con productos externos o internos al continente, las manifestaciones gastronómicas de África, han sido el resultado de la concepción de la realidad que cada una de las tribus tiene sobre la relación que existe entre el hombre, el plano espiritual y la naturaleza. Yo creo que todo ser humano desde sus inicios siempre ha buscado alguna conexión con el plano espiritual, pues es su manera de sentirse seguro y de que sabe que algo externo a lo corporal se encuentra protegiéndolo.

Existe muy poca documentación sobre la gastronomía de los países del continente, ya que por lo general estos se basan en las tradiciones orales y sus gastronomías pueden tener diferentes interpretaciones, por lo que resultan ser gastronomías muy flexibles en cuanto a su preparación en técnicas e ingredientes. También es curioso ver cómo es que al pasar de generación en generación los platillos van evolucionando, según la disponibilidad de los ingredientes, pero aun así, la gastronomía africana no deja de tener su esencia: propiciar la comensalidad para toda la comunidad que compone una tribu.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (147 Kb) docx (331 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com