Tipos De Paradigma
GMOTJ22 de Abril de 2015
10.023 Palabras (41 Páginas)224 Visitas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Básica: La investigación básica llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además investiga principios y leyes actuales.
Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la práctica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocólo en la investigación médica.
Investigación Analítica: Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Además es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.
Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO
Investigación Censal: Es la investigación que concentra todos los establecimientos dentro de los límites del territorio nacional. Específicamente en las zonas rurales y urbanas. El fin es resolver los datos demográficos, étnicos, cómicos, entre otros.
Investigación de Caso: investigación de Caso o también llamada investigación en encuestas.
SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO
Investigación experimental: Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.
Este es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y el control / aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. También es importante saber qué variable (s) que desea probar y medir.
Investigación Semi experimental: A diferencia de la investigación experimental que solo estudia los experimentos. La investigación semi experimental trabaja con los datos y experimentos previamente estudiados.
SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN
Investigación Cualitativa: La investigación cualitativa es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento
Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos
SEGÚN LAS TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS
Investigación de alta interferencia
Investigación de baja interferencia
Investigación de alta estructuración
Investigación de baja estructuración
Investigación participante
Investigación participativa
Investigación proyectiva.
SEGÚN SU UBICACIÓN TEMPORAL
Investigación histórica.
Investigación longitudinal o transversal.
Investigación dinámica o estática.
PARADIGMA
Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye.
Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación.
En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga.
Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:
• Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación
• Orientan las cuestiones a analizar o desentramar
• Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas
• Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga
• Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y
• Orienta la manera en que se presentan los resultados.
Por ejemplo, si el tema de la investigación tiene que ver con las pautas de crianza estas pueden analizarse desde una u otra forma dependiendo del paradigma desde el que se trabaje.
Si es un paradigma positivista, estas serán estudiadas como un conjunto de claves para asegurar que se produzcan comportamientos específicos en hijos e hijas, generalmente creyendo que la aplicación estricta y premeditada de estas llevará a la consecución de un comportamiento ejemplar.
Sin embargo, desde paradigmas emergentes o postpositivistas se considerarán otras cuestiones relacionadas con quienes son las madres y padres que ejercen esas pautas de crianza, qué pasa con el círculo social de las hijas y los hijos.
En general desde el paradigma emergente se desestima la posibilidad de predecir y generalizar los comportamientos como desde el paradigma positivista.
Por su tradición y larga trayectoria es más generalizado el conocimiento del paradigma positivista, y su método científico de conocer la realidad. Este modelo de conocimiento se basa principalmente en las siguientes ideas:
• Existe una realidad que puede ser explicable mediante la aplicación del método científico, el cual se centra en la comprobación de las hipótesis.
• Todas las cuestiones son medibles, cuantificables y comprobables.
• El método de investigación y sus resultados son transferibles a otros objetos de investigación.
• Lo que sé investiga es considerado un objeto (independientemente de sus características). El cuál puede ser manipulado para comprobar o no las hipótesis.
• El investigador es objetivo y por tanto se puede separar objetivamente de lo que investiga.
• Aquello que no se pueda comprobar mediante el método científico no existe como conocimiento objetivo.
La mayoría de las ciencias naturales desarrollan sus investigaciones desde este paradigma utilizando metodologías cuantitativas de investigación, las cuales explicaremos más adelante.
Tipos de Paradigmas en la Investigación
En el campo científico cuando se trata de buscar conocimientos e interpretar la realidad, quien investiga emplea en el proceso de investigación una metodología determinada, de acuerdo a las creencias y actitudes que posee. Este paradigma abarca desde una pluralidad de significados, diferentes usos, una visión, una percepción y un esquema teórico, para comprender el mundo.
Ahora bien, en correspondencia con los paradigmas existe un debate dicotómico, es decir, una metodología cualitativa que busca explicar frente a comprender, un conocimiento nomotético frente a un conocimiento ideográfico, la investigación positivista frente a la investigación humanística, toda esta dicotomía es derivada del realismo e idealismo.
Cabe resaltar, que esta contrastación paradigmática se considera un problema, debido a las diferentes posiciones que se han presentado en distintas épocas, el concepto que se construye es complejo y la terminología es amplia. Sin embargo, se habla y se desarrolla el paradigma Positivista, Interpretativo y Sociocrítico, por ser las categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de la investigación.
En este sentido, entre los paradigmas de la investigación educativa se tiene:
Paradigma positivista o cuantitativo empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo, de aquí que el mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien la estudia. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
Asimismo, utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa. Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador. El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. Se realiza una selección previa al estudio de una muestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede, la cual es requisito imprescindible para
...