Toma De Decisiones
croul2618 de Mayo de 2015
4.261 Palabras (18 Páginas)135 Visitas
3.1 la toma de decisiones
La teoría de decisiones puede definirse como el análisis lógico y cuantitativo de todos los factores que afectan los resultados de una decisión en un mundo incierto.
La toma de decisión es también un proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
En los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
Modelos de criterios de decisión.
Certeza: Sabemos con seguridad cuáles son los efectos de las acciones.
Riesgo: No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de ello.
Incertidumbre estructurada: No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir de entre varias posibilidades.
Incertidumbre no estructurada: En este caso no sabemos qué puede ocurrir ni tampoco qué probabilidades hay para cada posibilidad. Es cuando no tenemos ni idea qué puede pasar.
Las Funciones Administrativas De La Toma De Decisiones.
La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.
Funciones administrativa dentro de la organización al tomar decisiones:
Planeación: Procedimientos
• Presupuestos
• Programas
• Políticas
• Estrategias
• Objetivos
• Propósitos
Organización: División del trabajo Descripción de Funciones
• Departamentalización
• Jerarquización
Dirección o ejecución: Supervisión
• Comunicación
• Motivación
• Integración
Control: Retroalimentación
• Corrección
• Medición
Importancia De La Toma De Decisiones.
En el momento de tomar una decisión es importante ya que por medio de esta podemos estudiar un problema o situación que es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, podemos considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:
v Elaboración de premisas.
v Identificación de alternativas.
v Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.
v Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
Componentes De La Decisión
La técnica de tomar decisiones en un problema está basada en cinco componentes primordiales:
Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.
Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable.
Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar.
Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe confiarse en la intuición.
Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio.
3.2 modelos gerenciales para la toma de decisiones
Los gerentes directores: La capacidad para esto determinara el logro de objeivos metas, de modo que tanto los empleados como los directivos tengan una visión clara de los factores internos y externos que pueden llegar a afectar el logro de dichos objetivos.
3.2.1. Modelo Occidental
Se centran en la ejecución de la solución del problema.
Las tomas de decisiones occidentales se enfocan en una rápida conveniente toma de decisiones, basada en la premisa de que el “tiempo es dinero”
Los equipos occidentales no acostumbran a realizar el esfuerzo máximo necesario requerido para llegar un poco mas lejos de las posibilidades reales del equipo, los objetivos no están claros o no son coherentes con la realidad, de manera que es posible plantear metas imposibles o poco coherentes con los recursos, la competitividad y la tecnología disponible.
3.2.2. Modelo Oriental
Manejan la congruencia entre el nivel de empresa y el nivel de negocio concentrándose en la intención particular de la estrategia. Los empleados reciben aliento para inventar los medios que permitan alcanzar los objetivos.
El modelo se caracteriza por:
Se dirige a encontrar una respuesta al problema de cómo maximizar los recursos escasos con el objetivo de alcanzar metas aparentemente alcanzables.
Es importante acelerar el aprendizaje de la organización de tal manera que la empresa pueda crear ventajas a mayor velocidad que sus competidores.
3.2.3 Modelo Intuitivo
Habilidad de evaluar información de forma inteligente.
Madurez, la habilidad de razonamientos la experiencia del tomador de decisiones, además de que este mejora con la edad y la experiencia.
Las sugerencias, influencias, preferencias y formato psicológico del individuo que decide desempeñar una parte de mucha importancia.
El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante sopesar su importancia y evaluarlas, es muy probable que el tomador de decisiones este influido inconscientemente por los conocimientos entrenamiento y antecedentes.
Por lo general el tomador de decisiones por intuición o buen juicio es un activista, no conserva un patrón fijo de decisiones, se mueve muy rápido, cuestiona las situaciones y encuentra soluciones únicas a problemas difíciles.
3.3
3.4
HERRAMIENTAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
El proceso de toma de decisiones se refiere a las actividades necesarias para identificar un problema y solucionarlos, durante este proceso es indispensable la calidad de la información, es decir, el grado de confiabilidad de ésta pues es el punto de partida para la toma de decisiones.
Por lo tanto existen técnicas para comprobar la veracidad de la información ya que así la incertidumbre y el riesgo son menores. La principal ventaja de estas técnicas es que evita los sesgos que pueden ocurrir con el método inductivo (intuitivo).
Esta información se extrae de los tres niveles administrativos:
Estratégico
Táctico y
Operacional
A medida que se desciende de nivel los datos son de origen interno y son más objetivos.
Técnicas Cualitativas
Lluvia de Ideas: Técnica efectiva para generar ideas nuevas detectando el problema en forma simple y específica. Se reúne un grupo de personas con el fin de hallar posibles soluciones y se procede de ésta forma:
El problema se escribe en un tablero para que todos los asistentes lo vean.
Se prohíbe criticar las ideas, dando aceptación a ideas extravagantes.
Se lucha por generar la mayor cantidad de ideas.
Se trata de encontrar combinaciones y cambios valiosos.
Posteriormente se procede a clasificar las ideas con posibilidad de
...