Trabajo: Casos Prácticos
xely852 de Abril de 2015
970 Palabras (4 Páginas)618 Visitas
Caso 1: Juan
Juan es un niño de nuestra aula de infantil de 5 años. Durante el desarrollo de las sesiones de clase observamos que Juan presenta una dificultad para utilizar los sonidos del habla esperables para su edad y nivel evolutivo, y que además esta dificultad interfiere en su rendimiento académico y en el juego con sus compañeros. Entre las dificultades que observamos en Juan están por ejemplo, errores de sustitución (“calne” por “carne”), omisiones (“libo” por “libro”) e inversiones (“cocholate” por “chocolate”).
» ¿Crees que Juan presenta algún problema? Justifica y argumenta tu respuesta (explica las características del trastorno en caso de que Juan presente alguno).
Tras leer el caso de Juan, y teniendo en cuenta la edad del niño, diría que tiene un trastorno de la voz y el habla llamado “Dislalia”.
Según DSM-IV-TR (2002), la dislalia, es un trastorno funcional que se produce en niños mayores de 4 años que consiste en una “incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente”.
En este trastorno se producen errores en la producción, utilización, representación u organización de sonidos o fonemas:
. Sustituciones (Ej. “calne” por “carne”)
. Omisiones (Ej. “libo” por “libro”)
. Distorsiones (Ej. “senisa” por “ceniza”)
. Adiciones (Ej. “boroma” por “broma”)
. Inversiones (Ej. “cocholate” por “chocolate”)
En este caso, Juan presenta claramente dos de las características fundamentales de dicho trastorno: la sustitución y omisión de letras, y la inversión de sílabas.
Los errores de pronunciación mas frecuentes en estos niños suelen ser el sigmatismo, que es pronunciar mal el fonema 's' (niños que vemos que cecean), el rotacismo, que seria el fallo en el fonema 'r', el lambdacismo, que es el defecto en el fonema 'l', el deltacismo que son problemas con fonemas muy similares que son la 'b' y la 'p' o con la 'd' y la 't'. En este caso, Juan presenta errores en rotacismo y lambdacismo.
» Como maestro/a del aula de infantil de 5 años, ¿Qué actuaciones llevarías a cabo para ayudar a Juan?
En primer lugar, el maestro/a, debe comentar el caso de Juan con la psicóloga del centro, con el fin de tener una segunda opinión. Estas dos personas, harán un seguimiento a Juan, para ver su evolución, y descartar o no si el niño puede presentar alguna alteración orgánica ( sordera, mudez, etc.) Una vez observamos detenidamente a Juan en la escuela, el segundo paso seria concertar una reunión con la familia para informar de la situación, y tener otra perspectiva de cómo ven a Juan en el entorno familiar. En esta reunión recomendaremos derivar a Juan un logopeda, puesto que son errores que interfieren en su capacidad para comunicarse y esta afectando a su rendimiento académico, y la socialización con sus compañeros.
Creo que, complementando todo lo anteriores, en la programación del aula se podrían introducir actividades y juegos para ayudar a Juan con su pronunciación, y a su vez estimular también al resto de alumnos. Procurando siempre no centrarnos en el trastorno del niño, e intentando que los demás compañeros tampoco lo hagan.
Caso 2: Sara
En una tutoría, la madre de Sara, una niña de 4 años, nos informa sobre la evolución de las capacidades comunicativas de su hija ya que en clase se muestra muy tímida y habla poco. Nos informa que Sara comenzó su primera palabra para designar los diferentes elementos de su entorno “mamá”, “papá”, “guagua”, “oito” (por osito), “oe” (por coche) a los 2 años y 8 meses. Nos comenta, al igual que nosotros observamos en clase, que en casa es capaz de comprender instrucciones
...