ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Deportes Por Grado

Prisco201418 de Octubre de 2013

12.289 Palabras (50 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 50

TRABAJO DE DEPORTES POR GRADOS

Grado 5°

El Baloncesto: Es jugado por dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.

Movimiento del Balón

El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.

Ganador de un partido

El equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.

Campo de juego

El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculos para las principales competiciones oficiales de FIBA, y en los campos de juego de nueva construcción, las dimensiones deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de juego.

Para todas las demás competiciones la institución apropiada de FIBA, como puede ser la Comisión Zonal o la Federación Nacional, tiene autoridad para aprobar los terrenos de juego existentes con unas dimensiones mínimas de 26 m. de longitud y 14 m. de anchura.

Baloncesto

Historia

Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en el gimnasio, durante los duros inviernos de Massachusetts. Así, el profesor recordó un antiguo juego de su infancia, el "duck-on-a-rock" (El Pato en la Roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith analizó los deportes que se practicaban entonces, en los que predominaba la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos. Pidió al encargado del gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo único que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones, algo más abiertos por arriba que por abajo. Y a falta de algo mejor, mandó colgarlos en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que dió la casualidad de estar a 3,05 metros del suelo. El balón usado fue uno de "soccer" (nuestro fútbol) Y, miren ustedes por donde, ya tenemos un nuevo deporte. ¿Cómo llamarle? En un principio se pensó en "Naismith-ball", cosa a la que negó el mismo profesor. Y como no podía ser de otro modo, se acabó denominando: BASKETBALL, nuestro apreciado Baloncesto, el Pallacanestro italiano, el Kosarkaski yugoslavo, el Basquetbol portugués, el Basquetball francés, etc.

Voleibol.

Historia

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Morgan describe así sus primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas".

Juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos.

Dimensiones del campo de juego.

La cancha de juego es un rectángulo que mide 189m rodeada por una zona libre con un mínimo de 3 m de ancho por cada lado .el espacio libre de juego debe medir un mínimo de 7m de altura desde la superficie del juego

Las líneas tienen que ser de 5cm el eje de la línea central divide los dos campos iguales de 99m cada uno, esta línea se extiende bajo la red desde una línea lateral a la otra.

Hay tres zonas

-zona de frente: en cada campo la zona de ataque está delimitada por el eje de la línea de ataque. la zona de ataque se considera prolongada indefinidamente más allá de las líneas laterales hasta el final de la zona libre.

-zona de saque: la zona de saque es una superficie de 9 metros de ancho por detrás de la línea de fondo. Esta limitada lateralmente por dos líneas cortas de 15 cm cada una, marcadas a 20 cm detrás de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Ambas líneas cortas están incluidas en el ancho de la zona de saque.

.zona de sustitución: está delimitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador

La altura de la red

Está colocada sobre la línea central y su borde superior se encuentra a 2,43m para hombres y 2,24m para mujeres.

Saque

El jugador empieza en una posición relajada, flexiona las rodillas levemente, la pelota se sostiene a la altura de la cintura más o menos, antes de sacar, el jugador fija el objetivo. Lanza la pelota sobre la cabeza y delante del jugador, el balanceo del brazo del saque es igual al balanceo del remate, el punto de contacto del saque es más alto que el del remate.

Tipos de saques

Saques bajos: Saque de abajo

Se distinguen 3 fases en su ejecución:

Fase preparatoria: El jugador se sitúa en la zona de saque, de forma frontal a la red, con el pie contrario al brazo ejecutor adelantado y el balón sujeto igualmente con la mano que lo va a golpear, a la altura de la cintura, delante del cuerpo.

Las piernas realizan una pequeña flexión y el brazo ejecutor queda extendido detrás del cuerpo. La mano que golpea estará abierta y con los dedos juntos.

Fase de golpeo: Desde la posición anterior se inicia una extensión rápida de las piernas, a la vez que el brazo ejecutor se traslada de atrás-adelante en un movimiento de péndulo, en este momento la mano que sujeta el balón debe soltarlo, contactando la mano con el balón en su parte posterior-inferior de tal manera que la trayectoria resultante sea hacia delante y arriba, en dirección al campo contrario.

Fase final: Por la inercia, el cuerpo se proyecta hacia adelante y arriba de forma coordinada en la misma dirección del balón.

Características:

a) Seguridad. Es fácil pasar el balón por encima de la red sin cometer fallos.

b) Efectividad. Desde el punto de vista es pequeña, ya que la trayectoria es muy parabólica, cayendo el balón con poca velocidad en el campo adversario.

Saques altos: Saque de tenis

Se distinguen 3 fases en su ejecución.

a) Fase preparatoria. El jugador se sitúa en la zona de saque frente a la red, con el pie contrario al brazo ejecutor adelantado. Se lanza el balón verticalmente (con 1 o 2 manos) delante de la cara, aproximadamente entre 1 o 2 metros de altura, al mismo tiempo se realiza una flexión dorsal del tronco y el brazo ejecutor se dobla por el codo, estando este más alto que el hombro y la mano a la altura de la nuca.

b) Fase de golpeo. Se produce una flexión ventral del cuerpo a la vez que el brazo ejecutor se extiende en la dirección del balón, contactando con el mismo en la máxima altura de la extensión del cuerpo y brazo delante de la cara. El contacto es con la mano abierta en la parte posterior del balón.

c) Fase final: Por la inercia, el cuerpo se proyecta hacia delante y arriba de forma coordinada en la misma dirección del balón.

Características:

a) Seguridad.-Al principio suelen cometerse muchos errores.

b) Efectividad.-Desde el punto de vista de ataque es muy efectivo, ya que ofrece una trayectoria más tensa y rápida que en los saques cuyo golpe se hace por abajo.

Recepción

La pelota es recibida por el toque de antebrazos, que es el que solemos utilizar para la recepción del saque

Para lograr mejor precisión en el pase, los antebrazos tienen que estar lo más juntos posibles, para ello hay que elevar los hombros y llevarlos hacia delante, formando un hueco en el pecho. la acción del pase tiene que ser rítmica y comprometer todo el cuerpo. uno de los aspectos más importantes es moverse rápido para anticiparse al balón.

Defensa

Un defensa debe defender un ataque contrario que ha rechazado o evitado el bloqueo. El defensor constituye la última posibilidad y puede, muchas veces, salvar la situación.

La caída lateral: La caída lateral es la única técnica que permite llegar al suelo y enderezarse inmediatamente y la más utilizada en el voleibol femenino. La astucia reside en la velocidad: ésta no es frenada como en el caso de la plancha o de la caída frontal, simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com